Cultura y divulgación

encontrados: 6144, tiempo total: 0.046 segundos rss2
46 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La guerra contra Cuba - Episodio 1 [EN-ES-SUB]  

La serie de documentales, The War on Cuba, ofrece una mirada al interior de los efectos de las sanciones de Estados Unidos sobre el pueblo cubano. El episodio 2 explora el impacto del "bloqueo petrolero" impuesto por Estados Unidos en Cuba y las formas en que los cubanos están encontrando alternativas a la escasez causada por las sanciones estadounidenses. El episodio 3 explora el programa de salud de Cuba y las brigadas médicas. Hablamos con médicos que sirvieron en Brasil, Bolivia e Italia y, por supuesto, con los que aguantaron en
38 meneos
63 clics

Javier Navarro: «Es injusto que haya soldados españoles muertos olvidados en Cuba»

Javier Navarro lleva dos décadas buscando otras fosas comunes en Cuba con soldados españoles muertos durante la guerra de finales del siglo XIX.
14 meneos
54 clics

Los Servicios Secretos en la Guerra de Cuba  

Desde Canadá, los servicios españoles pasaban información a España mediante informes en clave que se transmitían telegráficamente, uno de los cuales advertía de la intención de los americanos de hundir el Merrimac a la entrada de la bahía de Santiago para impedir la salida de la escuadra de Cervera.
11 3 0 K 90
11 3 0 K 90
258 meneos
7307 clics
Cervera, un almirante para el recuerdo en un episodio de la Historia para el olvido

Cervera, un almirante para el recuerdo en un episodio de la Historia para el olvido

Era el almirante Cervera, un hombre refinado, afable, culto en extremo –algo inusual en la milicia de la época–, excelente gestor y mejor estratega, y a la postre, un héroe caído al mejor estilo homérico, condenado por la incompetencia de una camarilla de políticos de visión estrábica a protagonizar uno de los hechos que más han marcado la historia reciente de España.
88 170 0 K 320
88 170 0 K 320
13 meneos
134 clics

La Batalla de Santiago de Cuba: El último aliento del "Furor"

3 de julio de 1898. El almirante Cervera sucumbe a las presiones políticas y decide salir con la fuerza naval española -amarrada en Santiago de Cuba- con el fin de romper el bloqueo norteamericano al que los tenían sometidos. Expone a la flota a mar abierto y a plena luz del día, preludio asegurado del desastre.
10 3 1 K 45
10 3 1 K 45
5 meneos
70 clics

Cuándo los líderes de EE UU y la URSS se reunieron, durante la Guerra Fría, en este pueblo perdido

Glassboro, en Nueva Jersey, probablemente no le suene mucho ni siquiera para los expertos en relaciones internacionales. Pero en el verano de 1967, fue la capital del mundo durante tres días, cuando el presidente de EE.UU. Lyndon B. Johnson se reunió con el primer ministro soviético Alexéi Kosiguin. Aunque el verano de 1967 no fue el período más tenso de la Guerra Fría (a diferencia del de la crisis de los misiles en Cuba en 1962 o el la invasión soviética de Afganistán en 1979) tampoco fue un camino de rosas.
15 meneos
97 clics

La guerra particular de W. R. Hearst con España, Cuba y la verdad

Muchos años después, William Randolph Hearst, el hombre que llegó a acumular el mayor imperio informativo de la historia, seguía afirmando que no había tenido nada que ver con el dichoso telegrama. Sin embargo, y aunque no se ha conservado el texto exacto, existen testimonios y testigos de que efectivamente se cursó. El ilustrador Frederic Remington, de The New York Journal, había cablegrafiado a su periódico desde La Habana diciendo que volvía a Estados Unidos. Las hostilidades contra España parecían haber remitido.
12 3 1 K 128
12 3 1 K 128
163 meneos
7784 clics
Emma Nevada: la diva del siglo XIX que fue humillada en Sevilla

Emma Nevada: la diva del siglo XIX que fue humillada en Sevilla

Emma Nevada fue una famosa soprano norteamericana de finales del siglo XIX. Fue la primera artista estadounidense en pisar España tras la Guerra de Cuba. Durante una actuación en el Teatro San Fernando de Sevilla, en 1899, la diva aseguró haber sido abucheada e insultada por el público sólo por ser de los Estados Unidos. Sin embargo, parece que no fue eso lo que ocurrió...
75 88 1 K 319
75 88 1 K 319
49 meneos
533 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Manuel de la Cámara, el malagueño que recibió la misión de bombardear Estados Unidos en 1898

En el punto álgido de la Guerra de Cuba, un aguerrido malagueño recibió la misión de salvar a la Armada Española mediante una misión suicida.
38 11 8 K 24
38 11 8 K 24
13 meneos
163 clics

¿Qué ocurrió con Cervera y sus hombres tras la derrota en 1898?

Quizás, el Almirante Cervera se equivocó, como muchos afirman, y debió haber salido antes… otros dicen que más tarde, por la noche, incluso hay gente que teoriza que debió llevar la flota a otro puerto. Pero lo hecho, hecho está… pocos sabemos la presión política que pesó sobre él —y sobre sus decisiones— y que prácticamente forzó su salida del puerto aquel día, haciendo caso omiso a los consejos de sus propios oficiales.
10 3 2 K 78
10 3 2 K 78
10 meneos
66 clics

El Plan Naval Patriótico de la colonia española en América. 1896

Nos gusta sacar a la luz planes e ideas geniales que se malograron y por desgracia no sabemos que hubiera sucedido si se hubiesen ejecutado. Vamos a descubrir un plan de la colonia española en América de ayudar a su madre patria en la guerra contra los separatistas cubanos y filipinos, como contra sus futuros aliados “useños”.
5 meneos
108 clics

Crisis de los misiles de Cuba: el crucial papel de una base secreta británica en la tensa situación de la Guerra Fría -

Una antigua base de vigilancia de comunicación en el noreste de Inglaterra tuvo un papel crucial en la crisis de los misiles de 1962 entre EE.UU. y la Unión Soviética. Un documento secreto desclasificado recientemente reveló cómo EE.UU. supo del avance de barcos soviéticos.
7 meneos
105 clics

Aquellos héroes de Cuba, Rama y Cancela

El 4 de mayo de 1895, zarpa el vapor "Santo Domingo" desde el puerto de Ferrol con dirección a Cuba, llevando a bordo el 2º Batallón del 2º Reg. de Infantería de Marina, con sede en el Cuartel de Nuestra Señora de los Dolores (también en Ferrol). Dentro de aquella compañía, se encontraban los infantes de marina: José Rama Varela y Antonio Cancela Rodríguez.
5 meneos
100 clics

Soldado para ultramar

Recuerdo la primera vez que pude contemplar aquel viejo estuche cilíndrico de latón, cubierto por una fina capa de óxido. Anudada en su tapa, aún pendía desaliñada una cinta con los colores de España, que el tiempo había transformado en pálidos. En su interior guardaba bien enrollado y algo manchado por el óxido, un cuaderno de tamaño folio de papel recio y crujiente. Era el historial militar de un soldado de Villena que había combatido varios años en Cuba.
10 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La batalla de Cavite (audio)

"Lo único que quedaba a salvo en aquella catástrofe era el honor de la Patria. El vigor de los españoles y su vieja entereza, continuaban intactos. En Santiago y Cavite, nuestros marinos asombraron al mundo con su valor. Un comandante se deja hundir con su barco envolviéndose en la bandera. Un alférez pierde un brazo de un cañonazo y continúa en su sitio diciendo “no importa, me queda otro para la Patria”.
10 meneos
96 clics

Guerra de Cuba: El falso mito de las «heroicas» cargas con machete de los rebeldes cubanos

Uno de los aspectos más llamativos de la Guerra de Cuba es el de las heroicas y valientes cargas con machete difundidas por los insurrectos. Una escena que fue recreada en cientos de dibujos de la época, así como en libros y películas posteriores, que ayudaron a perpetuar un mito en el que los soldados españoles aparecían, por lo general, huyendo aterrorizados a pesar de su evidente superioridad armamentística. Ya lo decía, incluso, el historiador estadounidense John Lawrence en su libro «Guerra y genocidio en Cuba» (Turner), hace solo 12 años.
71 meneos
676 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La Leyenda Negra propagada por EE.UU. sobre los españoles «depravados» de la Guerra de Cuba

Cuando los intereses de EE.UU. y los de España colisionaron en Cuba, la potencia anglosajona recuperó las viejas mentiras sobre el atraso, violencia e ignorancia de los españoles en la propaganda de guerra que se desencadenó durante el conflicto de 1898. La prensa amarillista, del que William Randolph Hearst era su mayor activo, llevó el peso de la propaganda bélica, que buscaba legitimar la intervención estadounidense en Cuba a cuenta de que los españoles no actuaban conforme a los principios cristianos.
46 25 9 K 270
46 25 9 K 270
10 meneos
75 clics

Refugiados judíos en Cuba y la industria del diamante que no sobrevivió

En la década del 1940, miles de judíos llegaron a Cuba de Europa, huyendo del nazismo. En la isla encontraron refugio y crearon talleres para pulir diamantes. Allí emplearon y enseñaron esta laboriosa tarea a cubanos, pero con la partida de Cuba de los refugiados judíos, después de la II Guerra Mundial, todo quedó olvidado.
13 meneos
101 clics

El impuesto de sangre de Trujillo durante la Guerra de Cuba (1895-1898)

Decenas de miles de hombres fueron conducidos en un total de 15 expediciones con decenas de viajes al otro lado del Atlántico a luchar por la integridad de la patria, y también decenas de miles de ellos y millones de pesetas, fueron tragados por la vorágine del conflicto; el egoísmo de unos y el imperialismo de otros arrastró a la sociedad española a participar en la defensa de sus intereses legítimos, tal como creían la gran mayoría de españoles peninsulares. El coste humano para España de ese último episodio fue descomunal
11 2 1 K 85
11 2 1 K 85
13 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El crucial discurso de Kennedy que evitó un holocausto nuclear cumple 55 años

La crisis de los misiles en Cuba fue una de las principales amenazas para la paz mundial tras la II Guerra Mundial. Kennedy buscó evitar cualquier intercambio nuclear y desoyó las voces que apostaban por un ataque aéreo sobre Cuba. Finalmente, EE UU acordó no invadir Cuba y retirar sus misiles en Turquía, y la URSS retirar los suyos de la isla caribeña.
10 3 4 K 77
10 3 4 K 77
13 meneos
227 clics

El catalán que ganó la guerra de Cuba

A juzgar por estas 36 ilustraciones, las tropas españolas eran invencibles. Y los independentistas cubanos, unos cobardes sin nada que hacer, como la pusilánime Armada estadounidense. ¿Qué más daba que Antonio Maceo fuera ya entonces y también hoy reverenciado por su valentía? ¿O que en realidad los cruceros estadounidenses destrozaran a la flota española en un abrir y cerrar de ojos?
11 2 3 K 16
11 2 3 K 16
12 meneos
74 clics

El sacrificio del hermano de Galdós en la Guerra de Cuba: el héroe olvidado a la sombra del escritor

Ignacio Pérez Galdós nació ocho años antes que su hermano, el célebre autor de los «Episodios Nacionales», pero dedicó su vida al Ejército y a combatir con valor y entrega por el nombre de España al otro lado del Atlántico y contra los carlistas en España, aunque nunca alcanzara la fama del literato
10 2 1 K 107
10 2 1 K 107
6 meneos
52 clics

60 años de la Crisis de los misiles: cómo EE.UU. preparó la "zona cero" en caso de ataque de misiles soviéticos desde Cuba

Cuando el 22 de octubre de 1962 el presidente John F. Kennedy denunció el despliegue de misiles nucleares soviéticos en Cuba, el mundo se situó al borde de una guerra atómica. En aquel momento, ningún lugar del territorio estadounidense estaba a salvo de un posible ataque con armas nucleares soviéticas. Y la primera línea de fuego era la península de Florida. Los 1,5 millones de habitantes de Miami en esa época (hoy su área metropolitana aloja a 6,2 millones) se sabían candidatos prioritarios a un primer ataque atómico ruso.
3 meneos
154 clics

Una curiosa historia sobre la guerra fría

Fue la noche en la que pudo empezar la Tercera Guerra Mundial. Se desarrolla en plena Guerra Fría, cuando la URSS introdujo cabezas nucleares en Cuba. Saltaron todas las alarmas y el mundo estuvo a punto de sufrir una guerra nuclear...
26 meneos
110 clics

Los campos de concentración en la guerra anglo-bóer

Los campos de concentración no aparecieron con la llegada de los nazis al poder en Alemania. Los precedentes pueden encontrarse en la guerra civil norteamericana, en la guerra de Cuba de la mano del general Weyler y, sobre todo, en la guerra anglo-bóer. En este artículo nos acercamos a estos últimos, y a la lucha a favor de los prisioneros que desarrolló Emily Hobhouse. Las denuncias de Emily Hobhouse en el Reino Unido cayeron como una losa y le generaron algunos problemas porque fue atacada en varios sitios al considerar que era una traidora.
22 4 0 K 107
22 4 0 K 107
« anterior1234540

menéame