Cultura y divulgación

encontrados: 5666, tiempo total: 0.108 segundos rss2
7 meneos
69 clics

Esparta: Las guerras del Peloponeso

Mucho se ha escrito sobre las causas que desencadenaron las guerras del Peloponeso. Atenas trataba de imponer la democracia en los estados de su liga. A ello se oponían los oligarcas que ejercían el poder en algunos estados, mirando esperanzados a su leader Esparta. Los roces directos comenzaron cuando Atenas firmó una serie de tratados, que amenazaban los intereses de Corinto, aliado peloponesio, en el golfo del mismo nombre. Esparta no intervino hasta el 457 a.C. para establecer su dominio sobre la Beocia.
4 meneos
38 clics

La Paz de Nicias, una débil tregua en la Guerra del Peloponeso

La guerra del Peloponeso, el conflicto más importante de toda la Historia de la antigua Grecia, también tuvo sus momentos tranquilos... ¿qué fue la Paz de Nicias?
123 meneos
2485 clics
Esparta y su dominio sobre la Hélade ¿Cómo lo logró?

Esparta y su dominio sobre la Hélade ¿Cómo lo logró?

Desde el siglo VIII en adelante, Esparta llegó a ser el estado con la mayor fuerza militar de Grecia, culminando con su victoria en la Guerra del Peloponeso en el año 404 a. C. Esparta, tenía un sistema político de reyes duales y un sistema educativo diseñado para producir solo guerreros, los espartiatas. Todos los varones adultos en Esparta tenían un solo trabajo, el de ser hoplitas de infantería pesada. El estado espartano y su vasto sistema de esclavos estatales, los ilotas, fue diseñado para facilitar y apoyar el dominio militar de Esparta
57 66 0 K 265
57 66 0 K 265
7 meneos
209 clics

La batalla de Tanagra, Esparta versus Atenas

La batalla de Tanagra se fragua cuando los espartanos acuden a defender la Dóride, su cuna mitológica y ancestral, de un ataque de los focenses. En esta ocasión se sabe con certeza que es la “Liga del Peloponeso” (concepto moderno para referirse a los espartanos y sus aliados) quien entra en liza. Mil quinientos hoplitas lacedemonios y diez mil aliados hacen que los focenses devuelvan las tierras arrebatadas a los dorios. EEsta fenomenal fuerza se encontraba comandada por Nicomedes, regente del rey Plistoanacte, hijo de Pausanias.
8 meneos
108 clics

Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). La muerte de Grecia

La Guerra del Peloponeso enfrentó durante cerca de tres décadas a los griegos contra los griegos. Una guerra devastadora y una catástrofe para los pueblos del Egeo, que perdieron por sus propias diferencias, toda la hegemonía cultural y económica que ejercían hasta ese momento. Sus valores morales y su propia identidad colectiva como madre de la cultura occidental fueron puestos en juego, y perdieron. Tras el final de la guerra nacería otra Grecia, una Grecia empobrecida y temerosa que será rápidamente conquistada por los vecinos del norte.
11 meneos
71 clics

Principales consecuencias de la Guerra del Peloponeso

Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso también se dejaron ver gravemente en la economía de todo el mundo griego. Como se ha mencionado otras veces, Atenas desapareció como potencia naval del mundo griego, lo que implicaba muchos aspectos, desembocados todos en una enorme caída de la agricultura, la artesanía, el comercio…Excepto en Esparta, la agricultura resultó seriamente perjudicada.
8 meneos
273 clics

La Guerra del Peloponeso. La guerra que acabó en 1996

La Guerra del Peloponeso fue el conflicto bélico que se dio en la Grecia clásica entre Atenas y Esparta en el siglo V a. C. No se trata de una guerra menor, sino mayor, como diría nuestro presidente. Y es que cada una de estas ciudades-estado arrastró consigo a sus aliados, que es como ellos llamaban al resto de ciudades que les acompañaban a punta de pistola (...) No hay discusión en torno a quién ganó la guerra: Esparta. Tampoco en cuanto a cuándo dejaron de darse palos: en el 404 a. C. Pero, ¿cuándo terminó la guerra?
10 meneos
90 clics

Egospótamos, la gran victoria de Esparta sobre Atenas que decidió la Guerra del Peloponeso

La gran baza de Atenas sobre Esparta en la rivalidad que mantuvieron por la primacía en el mundo griego fue su marina de guerra, gracias a la cual pudo compensar a la imparable maquinaria bélica del ejército espartano en tierra. A partir del proceso por blasfemia a su marino más destacado, Alcibíades, que se pasó al otro bando para evitar su condena, esa situación se equilibró y en el año 405 a.C. la flota del navarca Lisandro logró dar la vuelta a la superioridad ateniense, imponiéndose brillante y aplastantemente en la batalla de Egospótamos.
5 meneos
68 clics

Cuando la vendimia determinaba las alianzas en la Guerra del Peloponeso

Dejaremos a un lado la mitología griega, que atribuye la creación del vino al dios Dionisio, el Baco romano, y situaremos en la isla Creta la puerta de entrada del vino hacia las polis griegas. De esta forma, Creta sirvió de puente entre el Egipto faraónico y Grecia. A diferencia de lo que ocurría en Mesopotamia o Egipto, donde el vino era un artículo de lujo sólo disponible para las clases más pudientes o celebraciones especiales, en la antigua Grecia, dadas las condiciones climatológicas y del suelo, el vino fue un producto asequible...
1 meneos
19 clics

Arqueólogos hallan la tumba de un guerrero micénico y su tesoro en el Peloponeso

Arqueólogos estadounidenses encontraron la tumba de un guerrero de la época micénica y el gran tesoro que contenía en el suroeste del Peloponeso, anunció este lunes el ministerio griego de Cultura. Anillo de oro con una escena de taurocatapsia (saltos acrobáticos sobre un toro) que ha sido encontrado en la tumba
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
4 meneos
35 clics

El Peloponeso, un viaje a la historia de Grecia

Las antiguas ciudades de Corinto, Nemea, Epidauro, Micenas, Mystras y Olimpia nos llevan desde el siglo XVII a.C. hasta la Edad Media
9 meneos
212 clics

Encuentran tumba de más de 3.500 años con un guerrero junto a su tesoro [eng]  

Arqueólogos estadounidenses en Grecia han descubierto el esqueleto de un antiguo guerrero que ha permanecido inalterado durante más de 3.500 años, junto con un gran tesoro. Fue encontrado en el sitio del Palacio micénico de la era de Néstor en Peloponeso península de Grecia. Había sido enterrado con una gran variedad de joyas de oro fino, perlas, anillos, una espada de bronce con un mango de oro y marfil, vasijas de plata y peines de marfil. Las joyas está decorado al estilo de los minoicos.
4 meneos
362 clics

Ven a conocer la mas bella y antigua ciudad sumergida  

Los científicos no salen de su asombro tras examinar durante varios años una increíble ciudad sumergida en la región del Peloponeso, a cuatro metros bajo el agua y con un diseño de perfección, que cuenta con carreteras, casas, jardines, templos, cementerio, y hasta un sistema de abastecimiento de agua con canales y pipas.
11 meneos
108 clics

Las democracias son mortales

El episodio, que no cesa de sorprendernos, ocurrió en 415 a. C. ¿Cómo pudo la Asamblea popular, forjada por casi un siglo de experiencia y perfeccionada por el incomparable liderazgo –ético, estético, político– de Pericles, haber tomado la insensata decisión de invadir Sicilia? En su Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides narra famosamente los hechos y apunta la causa principal: "El pretexto era ayudar a los de su raza y a sus aliados, pero en realidad su deseo era sojuzgarla por completo"
10 meneos
78 clics

El juicio de Sócrates

Después de la guerra del Peloponeso, se instaura en Atenas la oligarquía dirigida por los Cuatrocientos, que más adelante pasará a los Cinco mil, hasta que la dictadura de los Treinta Tiranos, apoyada por Esparta, somete a la ciudad. Posteriormente, la democracia se vuelve a instaurar de la mano de Trasíbulo.
10 meneos
53 clics

La guerra de Corinto

La guerra de Corinto fue un conflicto que tuvo lugar entre los años 395 y 387 a. C., y en el que se enfrentaron Esparta y algunas de las ciudades de su liga, la del Peloponeso. Además, por supuesto de la recién vencida Atenas, que buscaba una manera de resarcirse de la derrota que había sufrido unos pocos años atrás. Pero comencemos por el principio, para que lo comprendáis mejor.
5 meneos
105 clics

La cascada Estigia, el lugar donde Tetis sumergió a su hijo Aquiles para hacerlo invencible, es la más alta de Grecia

En la antigua Arcadia, incluida hoy en la región griega de Acaya al norte del Peloponeso, se encuentra una cadena montañosa llamada Aroania que alberga la tercera cumbre más alta del país (2.355 metros). Las montañas están atravesadas por varios ríos en sentido norte y sureste, y en ellas nace el río Krathi a una altitud de unos 2.100 metros en el pico Chelmos, donde se forma una impresionante cascada, la cascada Estigia. Aquí es donde la tradición mitológica sitúa la famosa historia del héroe Aquiles, a quien su madre la ninfa Tetis sumegió
9 meneos
75 clics

Anfípolis, la batalla entre atenienses y espartanos en la que participaron Sócrates y Tucídides

Sócrates y Tucídides tuvieron amplia experiencia militar y coincidieron en la Guerra Arquidámica, que enfrentó a Atenas y Esparta en lo que se considera la primera etapa de la Guerra del Peloponeso. Y ambos cosecharon derrotas en un mismo lugar: Anfípolis.
14 meneos
56 clics

El puerto más grande de la antigua Grecia era mucho más antiguo de lo que pensábamos

Nuevos descubrimientos arqueológicos añaden 500 años a la historia del puerto de Corinto. En el antiguo Mediterráneo, Corinto era una potencia económica. Construida sobre un estrecho istmo, un cuello de botella natural entre el norte y el sur, la ciudad controlaba el comercio entre el norte de Grecia y la península del Peloponeso.
11 3 1 K 49
11 3 1 K 49
8 meneos
83 clics

«Una injusticia histórica»: la carta de la Primera Guerra Mundial que habló primero de las fronteras entre Israel y Palestina

Se publicó el 2 de noviembre de 1917 y todavía hoy enfrenta a los principales líderes mundiales, aunque fue escrita hace más de un siglo. Aquella declaración «no se ha ejecutado por completo», llegó a decir el Gobierno británico en 2017
3 meneos
38 clics

Esparta: "homosexual y pederasta"

Todos conocemos a los feroces guerreros espartanos, pero ¿sabías que en la antigua Esparta la homosexualidad estuvo muy extendida? ¿Y qué las relaciones entre adultos y niños fueron consentidas y promovidas por el Estado? Descúbrelo en este divertido artículo.
2 1 17 K -156
2 1 17 K -156
174 meneos
7799 clics
Horrores de la IIGM: prisioneros de guerra alemanes (I)

Horrores de la IIGM: prisioneros de guerra alemanes (I)

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética apresó a cerca de 3.000.000 de prisioneros de guerra alemanes, la mayoría de ellos durante los grandes avances conseguidos por el Ejército Rojo en el último año de la contienda. Los prisioneros de guerra alemanes se convirtieron en trabajadores forzosos tanto durante la economía de guerra como en la reconstrucción de posguerra. Relacionada www.meneame.net/story/horrores-iigm-prisioneros-guerra-alemanes-ii
84 90 5 K 454
84 90 5 K 454
15 meneos
601 clics

10 anécdotas de la II Guerra Mundial que quizás no conozcas  

10 anécdotas de la II Guerra Mundial que quizás no conozcas. 70 años después del Desembarco de Normandía, momento clave en la II Guerra Mundial, ha surgido un nuevo interés por el conflicto que arrasó Europa y que durante 6 años enfrentó al mundo entero. [1/10] Rusia y Japón no han firmado la paz. Técnicamente ambos países siguen en guerra ya que al acabar la II Guerra Mundial, ninguno de ellos firmó un tratado de paz que acabara con la confrontación. El motivo es las Islas Kuriles, bajo el dominio ruso y que Japón reclama como suyas
12 3 1 K 90
12 3 1 K 90
7 meneos
83 clics

Desintegración y guerras de secesión en Yugoslavia

Hace aproximadamente un cuarto de siglo comenzaron las guerras de secesión de Yugoslavia. El proceso se abrió con la Guerra de los Diez Díasy finalizó con la Guerra de Macedonia. Entre ambos conflictos, se dieron la Guerra de Croacia, la Guerra de Bosnia-Herzegovina y la Guerra de Kosovo. De aquella contienda bélica se constituyeron como estados independientes Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia y Kosovo. En estas líneas haremos un somero repaso sobre qué fue y cómo se desarrolló la disolución de Yugoslavia.
9 meneos
51 clics

La intervención extranjera en la Guerra Civil Española: Antesala de la Segunda Guerra Mundial

Artículo sobre la intervención de las potencias europeas en la Guerra Civil española desde un punto de vista crítico y sintético, en relación a los efectos que tuvo sobre el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. "Entre los años 1936 y 1939, sobre suelo español, lucharon personas que provenían de más de setenta países distintos, y al menos cinco continentes. Esta guerra, que con tanto ahínco ha marcado la historia de nuestro país, fue denominada por algunos autores como Guerra Civil Europea"
« anterior1234540

menéame