Cultura y divulgación

encontrados: 34, tiempo total: 0.022 segundos rss2
20 meneos
84 clics

Una soprano española en el Gulag

Lina Prokófiev, nacida en Madrid en 1897 como Carolina Codina y criada en Brooklyn, fue una cantante del montón que siguió -por amor- al genio de la música Serguéi Prokófiev hasta caer presa de la dictadura de Stalin. Repudiada por su marido acabó después presa en el Gulag. Ahora, al salir a la luz las cartas y documentos personales que dibujan su tragedia vital, la fiel esposa del compositor podría ser la imagen viva de la tóxica magia del siglo XX. Así lo cree el historiador Simon Morrison, que ha seguido los traspiés de esta pareja.
17 3 2 K 133
17 3 2 K 133
35 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Putin esconde los gulag debajo de la alfombra rusa

Sólo el gulag Perm 36 sobrevive a las estrategias de ocultación del Kremlin de su propia memoria histórica. A día de hoy, la colonia-museo de Perm está gestionada por Memorial, una asociación por los derechos humanos que protege la historia de Rusia sin florituras. El gobierno les ha cortado las subvenciones y está abocada al cierre. La chispa que encendió las hostilidades fue la emisión de un documental en la televisión estatal rusa -la NTV- en el que se tachaba a la institución de pro-fascista.
16 meneos
250 clics

Mujeres en la cárcel de hielo

Las narraciones de la vida en los campos de trabajo en la Unión Soviética van acompañadas de violaciones y de prostitución, niños muertos e interrogatorios brutales...
13 3 1 K 14
13 3 1 K 14
11 meneos
56 clics

Los republicanos españoles en el Gulag (I)

La Guerra Civil Española causó cerca de medio millón de exiliados. La gran mayoría de ellos (465.000) se quedó en Francia. Un número considerable se trasladó a Latinoamérica, sobre todo a México país que acogió a unas 20.000 personas, entre las que estaba la flor y la nata de la intelectualidad española de la época. No obstante, unas 4.500 personas fueron a parar a la Unión Soviética, donde algunas de ellas vivieron todo tipo de desventuras.
108 meneos
4275 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Canal del Mar Blanco al Mar Báltico: un monumento a la Propaganda, el Oprobio y la Estupidez

El Canal del Mar Blanco al Mar Báltico construido por Stalin, es uno de los mejores ejemplos en los que la propaganda fue más importante que el bienestar de los ciudadanos a la hora de construirlo, eso sin contar que fue construido por mano de obra de los Gulags, los campos de concentración soviéticos. Stalin propuso la construcción de un canal de navegación entre el puerto de Arcángel en el Mar Blanco, vecino del Océano Ártico y Leningrado (actual San Petersburgo), atravesando los Lagos Onega y Ladoga. No era una propuesta absurda pues las...
77 31 35 K 0
77 31 35 K 0
6 meneos
54 clics

Tres tristes progresistas ladraban mierda en un canal  

Musica extrema para ti y para tu clase pequeño burguesa. ¿Tres tristes progresistas ladraban mierda en un canal? Se admiten votos microblogging. Dedicado a todos aquellos que tras cada programa de Salvados suben tropocientas noticias con cada palabra que haya dicho el entrevistado de turno :P
5 1 17 K -156
5 1 17 K -156
1 meneos
17 clics

Magnitud de las “represiones estalinistas”

Tras haber analizado estos documentos, este investigador queda sorprendido al ver que las magnitudes de las represiones, las cuales nosotros “conocemos” gracias a los medios de comunicación, no solamente no tienen nada que ver con realidad, sino que además están infladas decenas de veces. En esta situación el historiador queda con un doloroso dilema: su ética profesional le exige publicar los datos encontrados, pero por otro lado, hay que tener cuidado para que no le tachen de “defensor de Stalin”.
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
23 meneos
191 clics

Un museo en Rusia recuerda el terror del gulag soviético  

Se estima que 20 millones de personas murieron durante el reino del terror de Stalin. El museo muestra objetos personales de los prisioneros, reproduce las condiciones de las celdas y recrea el sufrimiento de las víctimas.
11 meneos
233 clics

El fotógrafo que preguntó al paisaje todo lo que su abuelo no le contó

Michal Iwanowski ha recorrido más de 2.200 kilómetros a pie para rehacer el camino de su abuelo huyendo del Gulag
9 meneos
156 clics

El panadero del gulag de Karagandá

Esta es la historia olvidada de un grupo de españoles en los gulags soviéticos tras la II Guerra Mundial. Republicanos, anarquistas, comunistas, socialistas, ‘niños de la guerra’ y miembros de la División Azul. Es una pequeña gran historia y mi padre era uno de esos hombres, el soldado 12123
100 meneos
1145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un cazador de tumbas del Gulag desentierra verdades incómodas en Rusia

La policía secreta trajo 6.241 prisioneros del Gulag a este bosque durante la época del terror de Iósif Stalin, entre 1937 y 1938. Los tumbaron boca abajo en hoyos cavados en la tierra arenosa y les dispararon en la nuca con un revólver. A medida de que los cuerpos se fueron descomponiendo, la tierra que cubría cada fosa común se fue hundiendo más abajo. Estas marcas en la tierra del bosque fueron la pista que ayudó a Yury Dmitriyev a encontrar este sitio en Sandormokh, en 1997. Es una de las fosas comunes más grandes de la antigua URSS.
63 37 16 K 15
63 37 16 K 15
18 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vilna 1944: así acabaron en el Gulag soviético muchos polacos que combatieron al nazismo

Una ciudad tomada primero por los soviéticos y luego por los nazis Vilna, la capita de Lituania, es parte de Polonia en 1939. Como consecuencia del pacto Molotov-Ribbentrop entre la URSS y la Alemania nazi, en septiembre de 1939 la ciudad es ocupada por los soviéticos. Se mantiene en sus manos hasta el inicio de la Operación Barbarroja en junio de 1941, cuando la ocupan los alemanes. A diferencia de las autoridades lituanas, que colaboran con los ocupantes nazis, la resistencia polaca mantiene operaciones en la zona contra las fuerzas alemanas.
15 3 8 K 67
15 3 8 K 67
15 meneos
91 clics

La historia del mexicano que fue confinado a Siberia dos décadas por hacer un grafiti

El error de Evelio Vadillo Martínez fue presuntamente pintar un grafiti que decía "¡Viva Trotsky!"… en la ¡Rusia soviética! En 1935, ante la persecución que se desató en su contra en su país natal, el Partido Comunista Mexicano (PCM) le consiguió un pasaporte con un nombre falso y un viaje a la Rusia de Stalin, donde pensaba estar un año estudiando economía, política y sociedad. Pero al finalizar el año, el régimen de Stalin no autorizó su salida del país, ya que en los baños de la escuela apareció en español la frase "¡Viva Trotsky!"
12 3 0 K 72
12 3 0 K 72
17 meneos
153 clics

Los restos del camino de la muerte de Stalin (eng)  

Reportaje fotográfico sobre los restos del "camino de la muerte de Stalin" entre Salekhard e Igarka. En lo más salvaje del ártico de Rusia, los restos de uno de los proyectos de gulag más trágicos de la Unión Soviética ahora se encuentra en gran parte olvidado. Desde 1947 hasta 1953, decenas de miles de prisioneros, muchos de ellos "políticos" condenados por "actos antisoviéticos", fueron enviados al norte de Rusia para construir un ferrocarril a través de algunos de los terrenos más duros de la Tierra.
15 2 3 K 37
15 2 3 K 37
45 meneos
295 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Silencio en el centenario de Soljenitsin

Repaso a la figura de Alexander Soljenitsin, autor entre otras obras de "Archipiélago Gulag" o "Un día en la vida de Iván Denisovich". Escritor imprescindible para comprender el siglo XX y el sistema concentracionario soviético. "--¿A ti que condena te ha caído? --Quince años. --¿Por qué? --Por nada. --No me engañes. Por “nada” son diez años."
33 12 17 K 27
33 12 17 K 27
8 meneos
128 clics

¿Cuáles eran las posibilidades de ser enviado a Gulag?

¿A cuánta gente enviaron a GULAG y por qué? ¿Cómo de aterrador debía ser vivirlo, así es, ¿como de altas eran las posibilidades de ser enviado allí en la real vida de entonces, no en las mentiras propagandísticas de los payasos de la TV?
7 1 13 K -30
7 1 13 K -30
14 meneos
551 clics

Invierno en Siberia. 1960  

Líneas eléctricas, cubiertas de nieve en Varkuta, ciudad minera del carbón en la República de Komi, Rusia , situada justo al norte del Círculo Ártico. Vorkuta es la cuarta ciudad más grande al norte del Círculo Polar Ártico (más de 50.000 habitantes) y la ciudad más oriental de Europa. Los orígenes de la ciudad de Vorkuta están asociados con los gulag, siendo sede de uno de los campos de trabajo forzado establecido en 1932, con el inicio de la minería se fundó la ciudad en 1936.
11 3 3 K 35
11 3 3 K 35
4 meneos
26 clics

El siglo de las tinieblas

El fracaso de la idea ilustrada del progreso se ha constatado en un siglo XX trágico.
3 1 6 K -21
3 1 6 K -21
723 meneos
3135 clics
El gulag de Franco: 296 campos de concentración donde reinaba el horror

El gulag de Franco: 296 campos de concentración donde reinaba el horror

El traslado en vagones de ganado, el hambre, “los ejércitos de piojos, chinches y pulgas” (que hacían que la ropa se moviera sola por el suelo, evocaba un preso), las enfermedades (tifus, tuberculosis, sarna...), la falta de asistencia sanitaria y de condiciones higiénicas, el hacinamiento, las humillaciones, el frío y el calor extremos..., las palizas y torturas letales, el trabajo forzado en muchos casos, el miedo a morir en cualquier momento... “Les quitaban sus pertenencias y la ropa nada más llegar, les rapaban el pelo y les convertían..
262 461 16 K 250
262 461 16 K 250
17 meneos
160 clics

La carretera de los huesos de Siberia, la huella aún visible del Gulag soviético

La omnipotencia de la Unión Soviética bajo el mandato de Iósef Stalin cambiaría el marco de lo posible. Durante los años treinta, los gobernantes comunistas se interesarían por los vastos recursos materiales enterrados en las remotas regiones de Saja, Khabarovsk, Chukotka y Kamchatka, aquellas reunidas en el Extremo Oriental de Siberia, acaso la conjunción de palabras más remota y distante que pueda evocar cualquier lengua humana. Rusia inició entonces la conquista de aquello que residía más allá del fin del mundo. Y necesitaba carreteras.
58 meneos
515 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Teodoro Palacios, el capitán de la División Azul que salvó a comunistas españoles en los gulags

A lo largo de la década que pasó detenido en los campos comunistas compartió experiencias con presos de todos los países europeos. "Este capitán es respetado y querido por todos los prisioneros de cada país y también temido por los rusos debido a su firme actitud. Nosotros le hemos dado el sobrenombre de: el último caballero sin miedo y sin tacha", comentó el comandante austríaco Nicolás Conte Chorinsky una vez volvió a su hogar. A su vuelta, pidió al ministro de la Guerra español la repatriación de los 69 españoles que seguían sufriendo...
46 12 13 K 282
46 12 13 K 282
23 meneos
85 clics

Los 29 gallegos de los gulags de Stalin

Lucharon contra la España fascista pero en Rusia no encontraron la tierra prometida, sino la pesadilla soviética
9 meneos
58 clics

Un hogar para después del gulag

Tres hijas de un campo reclaman en el Tribunal Constitucional ruso su derecho a casa en tierra de sus padres
63 meneos
749 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños esclavos del Gulag

En la ciudad de Karaganda, estuvo una de las mayores colonias penitenciarias soviéticas entre los años 30 y 1958. Muchos niños nacieron allí y padecieron su horror.
40 23 18 K 56
40 23 18 K 56
10 meneos
70 clics

Manuel, el republicano que ocupó la embajada franquista en Berlín y fue enviado a un gulag

"¡Aquí no estáis en vuestra casa!". Es el grito que muchos españoles como Manuel Martínez Vázquez tuvieron que soportar cuando, vencidos y decaídos por el triunfo del franquismo en España, se vieron obligados a huir a Francia. En España se enfrentaban a ser castigados y en el país vecino no se les recibía con los brazos abiertos. Algunos pudieron rehacer su vida de manera precaria y otros directamente fueron enviados a campos de trabajo supervisados por el gobierno francés. Al fin y al cabo eran los supervivientes de un ejército derrotado.
« anterior12

menéame