Cultura y divulgación

encontrados: 70, tiempo total: 0.040 segundos rss2
48 meneos
340 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El español, el idioma más feliz

En 1969, Boucher y Osgood formularon la hipótesis de Pollyanna, que propone la existencia de un sesgo hacia la positividad en la comunicación humana.Casi cinco décadas después, un equipo de investigadores de Estados Unidos y Australia ha podido confirmar esta hipótesis. En un trabajo publicado en la revista PNAS, han evaluado 100.000 palabras repartidas en 24 corpus de 10 idiomas diferentes en origen y cultura: español de México, francés, alemán, portugués de Brasil, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe. Las fuentes de estos corpus...
43 5 10 K 57
43 5 10 K 57
8 meneos
44 clics

Una breve historia del método de la hipótesis

Corazonada, especulación, conjetura son tres palabras válidas para describir lo que es una hipótesis. Una hipótesis no es otra cosa que una corazonada, una especulación o una conjetura que se propone como solución a un problema, pero cuya aceptabilidad necesita de más investigación mediante argumentos, observaciones o experimentos. La formulación de hipótesis es indispensable en el pensamiento humano: desde el
3 meneos
149 clics

Hipótesis evolutivas increíbles

En este artículo describiremos varias hipótesis evolutivas tan increíbles que son muy difíciles de asimilar. Hay que dejar claro que son solo hipótesis y por tanto aún están pendientes de ser definitivamente validadas o refutadas. A pesar de ello, estas hipótesis evolutivas, aparte de dejarnos con la boca abierta, nos harán pensar y concienciarnos de la enorme influencia que nuestro pasado evolutivo tiene sobre nuestro comportamiento actual.
16 meneos
358 clics

Odiado Dios: he demostrado la hipótesis de Riemann

Hardy, ateo militante que jugaba a que Dios era su enemigo personal, pensó que esa enemistad podía salvarle la vida. Antes de embarcar escribió una postal a su amigo Harald Bohr (hermano matemático del famoso físico Niels) en la que escuetamente decía que había resuelto la hipótesis de Riemann, que ya daría los detalles al llegar. Esa breve postal era su seguro de vida: Dios, su íntimo enemigo, no podía permitir que el nombre de Hardy se asociara para siempre con la resolución, aunque fuera misteriosa e incomprobable, de la hipótesis de Riemann
7 meneos
106 clics

La Hipótesis de censura cósmica

Las singularidades que aparecen en las soluciones de las ecuaciones de campo de Einstein permanecen típicamente ocultas al estar circundadas de un horizonte de sucesos y, por lo tanto, no pueden ser vistas desde el resto del espacio-tiempo. Las singularidades que no están ocultas se denominan «desnudas». La hipótesis de censura cósmica débil conjetura que no existen más singularidades desnudas en el universo aparte de la singularidad del Big Bang. El nombre dado a la hipótesis tiene una connotación humorística: la «censura» para «ocultar» ...
12 meneos
134 clics

Matemáticos recuperan un enfoque abandonado para solucionar la hipótesis de Riemann

La célebre hipótesis de Riemann, planteada en 1859 por el matemático alemán del mismo nombre y aún sin resolver, es quizás la más famosa del mundo. Tiene implicaciones en la comprensión de la distribución de los números primos, lo que repercutiría, por ejemplo, en el diseño de técnicas de seguridad informática. Durante los últimos 150 años, se han propuesto muchas formas de abordar la hipótesis de Riemann, pero ninguna de ellas ha llevado a una solución.
29 meneos
405 clics

La supuesta demostración del nigeriano Enoch de la hipótesis de Riemann

Seguro que ya lo sabes, el nigeriano Enoch Opeyemi Oluwole no ha demostrado la hipótesis de Riemann. No lo ha hecho aunque lo diga el diario nigeriano Vanguard y lo repitan BBC World, The Telegraph, Independent, Daily Mail, La Vanguardia, o Quo, entre otros. Ya lo sabrás si has leído a The Aperiodical (Part 2), The Herald, CNN, Quartz, Gaussianos, El Confidencial, o MadrImasD, entre otros.
24 5 2 K 104
24 5 2 K 104
38 meneos
245 clics

La hipótesis innecesaria de Dios, según Laplace

Hay anécdota atribuida a Pierre-Simon Laplace, un matemático que publicó los dos primeros de su 'Mécanique céleste' inspirándose en la obra de Newton.Según Laplace, todas las cosas eran consecuencia de otras, como en un enorme mesa de billar. Tal vez no dispusiéramos de suficiente potencia de cálculo para determinar el movimiento y posición de todas las bolas, pero éstas debían de estar necesariamente regidas por leyes fijas e inmutables. Ante lo cual, para Laplace, Dios era una hipótesis innecesaria o redundante.
10 meneos
39 clics

¿Cómo pueden las animaciones ayudar a los científicos a probar una hipótesis?  

La doctora Janet Iwasa es bióloga molecular que trabaja en la Universidad de Utah. Su especialidad es la visualización en tres dimensiones de procesos moleculares; pretende ayudar a científicas y científicos a entender estos procesos y plantear hipótesis sobre ellos. Sus proyectos van desde animaciones para entender el comportamiento de las neuronas hasta todo lo relacionado con la ciencia del VIH. En una conferencia de TED2014 presenta Molecular Flipbook, un software de código abierto para animación molecular y su importancia en la ciencia.
9 meneos
102 clics

Hipótesis futuristas que probablemente no sucederán

Hay muchas hipótesis de cómo será en mundo a mediados y finales del siglo XXI. Algunos opinan que todos seremos cyborgs medio máquinas, medio humanos que vivirán 200 años, otros imaginan un mundo en que la conciencia humana se podrá descargar en una nube informática como si fuera una aplicación de software; otros prevén un mundo distópico en que toda la humanidad vivirá sometida a la tiranía de unos algoritmos que se reescriben solos. En mi opinión, no creo que nadie pueda ser tan arrogante para pretender que sepa con seguridad lo que sucederá
10 meneos
41 clics

La ciencia y la tentación de la narrativa

La gran tragedia de la ciencia, decía Thomas Henry Huxley con considerable ironía, es el asesinato de una hermosa hipótesis a manos de un repugnante dato. Y es algo mucho más común de lo que imaginamos: innumerales, intrincadas, preciosas y espectacularmente explicativas hipótesis resultan cada día dañadas, heridas o destruidas por la súbita aparición en escena de un feo y aparentemente insignificante dato que sin embargo se convierte en su victimario y ejecutor. Porque no importa lo atractiva que pueda parecer una hipótesis ni la potencia de..
177 meneos
4873 clics
La supuesta demostración de Michael Atiyah de la hipótesis de Riemann

La supuesta demostración de Michael Atiyah de la hipótesis de Riemann

El gran matemático Michael Atiyah, Medalla Fields en 1966 y Premio Abel en 2004, ofreció una charla en el Heidelberg Laureate Forum el pasado lunes, 24 de septiembre de 2018. Se anunció que presentaría una demostración (sencilla) de la hipótesis de Riemann, un problema del Milenio del Instituto Clay de Matemáticas cuya solución está dotada con un millón de dólares. En paralelo se publicó un artículo de cinco páginas con la (supuesta) demostración, que se basa en un artículo previo de diecisiete páginas...
86 91 0 K 363
86 91 0 K 363
223 meneos
1771 clics
El Observatorio Espacial Europeo aporta pruebas que apoyan la hipótesis de un agujero negro en centro de la Vía Láctea

El Observatorio Espacial Europeo aporta pruebas que apoyan la hipótesis de un agujero negro en centro de la Vía Láctea

Observatorio Europeo Austral (ESO) ha encontrado más pruebas que sustentarían la hipótesis de que en el centro de nuestra galaxia, la vía láctea, hay un agujero negro supermasivo, gracias a nuevas mediciones realizadas por el ELT (Telescopio Extremadamente Grande) de Chile.
84 139 0 K 265
84 139 0 K 265
217 meneos
6019 clics
La Hipótesis Siluriana: ¿sería posible detectar una civilización avanzada en el registro geológico?

La Hipótesis Siluriana: ¿sería posible detectar una civilización avanzada en el registro geológico?

Si una civilización industrializada hubiera existido en la Tierra muchos millones de años antes de nuestra era, ¿qué rastros habría dejado y serían detectables hoy? Esa es la inaudita premisa que llevó en 2018 a Adam Frank, astrofísico de la Universidad de Rochester, y a Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de la NASA, a escribir un artículo en el que planteaban lo que se conoce como Hipótesis Siluriana.
96 121 8 K 258
96 121 8 K 258
15 meneos
391 clics
La hipótesis de la sustitución: mis vicisitudes post-nuevo ateísmo

La hipótesis de la sustitución: mis vicisitudes post-nuevo ateísmo

Una visión con mucho sentido del humor del nuevo ateísmo y la hipótesis de la sustitución.
12 3 1 K 38
12 3 1 K 38
3 meneos
20 clics

Milagros, hipótesis científicas y conocimiento

En 1902, Alexis Carrel, que recibiría el premio Nobel de Medicina en 1912 por el desarrollo de una técnica quirúrgica que salvó a muchos soldados de una muerte segura, tuvo la oportunidad de acompañar a una enferma en su viaje a Lourdes y asistir a su curación. Carrel detalla este viaje en The voyage to Lourdes (escrito muchos años después). El mismo Carrel publicó en 1936 una obra titulada La incógnita del hombre, donde recoge todo tipo de propuestas eugenésicas y concepciones biologicistas, que en su momento fueron celebradas.
2 meneos
16 clics

Mi hipótesis acerca de la naturaleza de los pensamientos y la imaginación

Expongo mis pensamientos y mi experiencia acerca de la telepatía que experimento a diario con la idea de brindar consejos y ayudar a quien lo necesite.
2 0 11 K -110
2 0 11 K -110
9 meneos
309 clics

Una hipótesis sobre el origen de la consciencia

Los psicólogos de la Gestalt utilizaban el término insight para referirse al momento en el cual nuestro sistema cognitivo dota de sentido una imagen percibida, cuando “descubre la figura oculta”. Tras un breve rato observando la imagen a nuestro cerebro se le enciende la bombilla y descubre al dálmata olisqueando el suelo.
13 meneos
50 clics

Una investigación apoya la hipótesis de la existencia de un océano subterráneo en Plutón

La nave espacial New Horizons observó fallas extensionales en Plutón, una indicación de que el planeta enano ha sufrido una expansión global, posiblemente debida a la lenta congelación de un océano subterráneo. Un nuevo análisis sugiere que el océano está probablemente presente todavía hoy en día.
11 2 0 K 128
11 2 0 K 128
5 meneos
165 clics

La hipótesis del zoo o por qué los extraterrestres podrían estarnos ignorando

La hipótesis del zoo explica que los extraterrestres no quieren tener contacto con nosotros y que nos observan como si de una reserva natural se tratara.
4 1 8 K -77
4 1 8 K -77
13 meneos
47 clics

¿Qué es la hipótesis del mundo ARN? [ENG]  

La hipótesis del mundo ARN es la idea que antes de células vivas, de la existencia de código genético y del ciclo de genes/proteínas, cadenas químicas denominadas ARN se formaron en la naturaleza. Una vez formadas algunas de estas cadenas fueron capaces de convertirse en enzimas funcionales, y fueron capaces de evolucionar haciendo copias de sí mismas con pequeñas variaciones accidentales.
10 3 0 K 126
10 3 0 K 126
8 meneos
86 clics

Publicidad y hábitos culturales: las hipótesis espejo o molde

Una investigación analiza mediante anuncios de periódicos el papel juega la presencia de estereotipos de género en la publicidad.
2 meneos
32 clics

Hipótesis: Impacto de un planeta errante del tamaño de Marte desintegró el supercontinente Rodinia

Un estudio lanza la hipótesis de que el primer supercontinente terrestre se desintegró tras el enorme impacto indirecto sufrido por un exoplaneta hace unos 750 millones de años.
2 0 3 K -5
2 0 3 K -5
4 meneos
90 clics

La "demostración" semanal de la hipótesis de Riemann [ENG]

La enésima "prueba" de la hipótesis de Riemann, esta vez basada en las ideas de la mecánica cuántica supersimétrica.
6 meneos
89 clics

La Cittá Dipinta (La Ciudad Pintada). ¿Una Imagen de Gades?. Una hipótesis aún por confirmar

En unas excavaciones arqueológicas realizadas en 1998 bajo las termas del emperador Trajano y a unos siete metros de profundidad se encontró otro edificio de mayor antiguedad descubriéndose junto a unos criptopórticos la llamada Cittá Dipinta. Un fresco de unos 10 centímetros cuadrados que representa pictóricamente una ciudad rodeada de mar y con varias edificaciones pertenecientes a una urbe romana del 70 dc. Años después de este hallazgo, el profesor Ventura decidió hacer una investigación, llegando a la conclusión de que podía ser Gades
« anterior123

menéame