Cultura y divulgación

encontrados: 26, tiempo total: 0.046 segundos rss2
11 meneos
28 clics

Murió Jacques Le Goff, uno de los padres de la "Nueva Historia"

El historiador francés especializado en la Edad Media Jacques Le Goff, uno de los impulsores de la corriente denominada "Nueva Historia", falleció este martes en París a los 90 años, anunciaron sus allegados. Le Goff dedicó buena parte de su larga carrera a la antropología medieval, disciplina que enriqueció abordando todos los aspectos de la vida en sociedad.
10 1 0 K 49
10 1 0 K 49
1 meneos
7 clics

Los hunos: el origen de una leyenda

“Todos tienen cuerpo corto, miembros robustos y cabeza gruesa, dando a su conformación algo de sobrenatural su prodigioso desarrollo en anchura. Antes parecen animales bípedos que seres humanos, o esas extrañas figuras que el capricho del arte coloca en relieve sobre las cornisas de algún puente”. Res Gestae, Amiano Marcelino (siglo IV n. e.).
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
8 meneos
115 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los orígenes de Polonia

En primer lugar es la historia contemporánea de su país la que constituye la atención central del poeta. El triste destino de Polonia bajo la dominación rusa fue motivo de preocupación de Mickiewicz, como se refleja en su obra dramática. Su hijo Ladislas recuerda en la primera línea del prólogo a la edición francesa: “No hay otra historia tan dramática como la de Polonia”.
6 2 7 K -32
6 2 7 K -32
22 meneos
395 clics

La batalla OVNI de Nuremberg y Basilea en 1561 y 1566  

La ciudad alemana de Nuremberg despertó la mañana del 4 de abril de 1561 con espectáculo de ruidos atronadores y luces de varios colores en el cielo. El fenómeno fue producido por unas esferas y estructuras de grandes dimensiones en forma de cilindro que empezaron a disparar bolas de fuego entre sí, cayendo envueltos en llamas a tierra. La crónica fue registrada y en nuestros días expuesta en el museo de Múnich. Pero este incidente se repitió en Basilea cinco años después.
5 meneos
241 clics

“Ni contigo ni sin ti”: la iconografía sexual en el románico

Poco pensaba el cantero románico cuando talló su capitel que siglos después mentes que se consideraban más avanzadas iban a mutilar su obra. ¿Cómo era posible que un artista románico tallara figuras desnudas en un capitel destinado a decorar el interior de una iglesia? Desde siempre las imágenes eróticas en el románico han llamado la atención de muchos curiosos, pero no ha sido hasta hace pocos años cuando los estudiosos han empezado a preguntarse que significado tenían esas representaciones en una iglesia.
275 meneos
5755 clics
Los Luvitas: una nueva civilización aparece en la historiografía de la Antigüedad

Los Luvitas: una nueva civilización aparece en la historiografía de la Antigüedad

Parece impensable que a estas alturas aún se encuentren indicios suficientes de un pueblo de la Antigüedad con idiosincrasia y características propias tan consistentes que pueda hablarse toda una civilización que añadir al estudio y la cronología de la Historia. Sin embargo, de un tiempo a esta parte es lo que los arqueólogos e historiadores están perfilando cada vez de forma más concreta en Asia Menor, en torno a la identidad de los pueblos Luvitas.
124 151 5 K 432
124 151 5 K 432
21 meneos
552 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Análisis del tweet de Isabel San Sebastián en relación a la historiografía colonial

"El andaluz se cree descendiente de los reconquistadores castellanos y por tanto actúa como represor psíquico de lo que él piensa son vestigios de una época ya pasada donde los enemigos de España dominaron por la fuerza la tierra que hoy ellos ocupan. Por ese motivo un gran sector de andaluces se esfuerza por imitar el acento, la lengua, las costumbres y el modo de vida del colono, al que consideran como perteneciente a una cultura superior, asumiendo los prejuicios con los que la colonización cultural ha estigmatizado al Pueblo Andaluz"
8 meneos
48 clics

Paulo Osorio y la historiografía cristiana

En la época en el que el cristianismo se extendió y se consolidó por todo el Imperio, el género historiográfico contaba ya con más de ocho siglos de existencia. Desde los primeros logógrafos y pasando por Heródoto, Tucídides y sus herederos de la historiografía latina, los analistas, el género había ido definiendo sus características hasta llegar a la época de Augusto, momento en el que alcanzó una de sus más altas cotas de creación de la mano de autores como Tito Livio, Dioniso de Halicarnaso y Asinio Polio
5 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Independencia peruana?¿Para quién?

La independencia de Perú supuso el fin del sistema colonial y la emancipación respecto de la Corona española. No por ello hubo un cambio revolucionario a nivel social, político o económico. Es por eso que se debe tener una visión completa de este momento histórico y, para entender su verdadera maduración, hacer una vista analítica a largo plazo, teniendo en cuenta tanto los factores internos como los externos, de manera que se dejen atrás los enfoques de la historiografía tradicionalista y nacionalista.
3 meneos
14 clics

Mujeres y hombres en la historia: Historia y enseñanza

La historiadora Mónica Bolufer Peruga, de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) y vicepresidenta de la Fundación Española de Historia Moderna, publicó en la editorial Comares, en 2018 "Mujeres y hombres en la historia. Una propuesta historiográfica y docente". Aquí una sinópsis del interesante libro.
425 meneos
1598 clics
14 de abril: El nacimiento de la Segunda República

14 de abril: El nacimiento de la Segunda República

El 14 de abril de 1931, era proclamada la Segunda República Española en varias de las ciudades más importantes del país. Dichos sucesos eran la materialización de los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril, en las que los partidos de corte republicano se habían impuesto en 45 de las 52 capitales de provincia. Ese mismo día, Alfonso XIII abandonaba el país, iniciándose en España el primer gran periodo democrático del siglo XX que abría la puerta a una transformación de las instituciones, la política, la economía y la sociedad.
171 254 9 K 233
171 254 9 K 233
92 meneos
1358 clics
La antigua Escandinavia según Tácito (año 97 d.C) [ENG]

La antigua Escandinavia según Tácito (año 97 d.C) [ENG]  

Tácito, historiador romano, describe lo que conoce de las tierras de los suiones, los estios, y los sitones - la actual Escandinavia y las tierras de la otra parte del Báltico. Tácito nos da una descripción de estos antepasados de los vikingos, unas gentes que no tenían derecho a portar armas, y que en las tierras del lejano norte vivían en una sociedad matriarcal.
51 41 0 K 226
51 41 0 K 226
10 meneos
115 clics

Cuando despertó, el negro todavía estaba allí

'No somos responsables de la historia, pero sí de cómo la recordamos'. N. E. Wellis. En la primera vuelta al mundo fue instrumental un esclavo indonesio propiedad de Magallanes llamado "Henrique de Malacca". Dicho esclavo fue adquirido en 1511, durante la expedición dirigida por Alfonso de Albuquerque y traído a la Península (...) En 1519 fue embarcado como intérprete (...) Técnicamente fue con toda probabilidad el primer hombre en dar la vuelta al mundo ya que al ser nativo (...) pero en su momento a nadie le importó ese detalle.
187 meneos
4018 clics
El origen de don Pelayo y la batalla de Covadonga

El origen de don Pelayo y la batalla de Covadonga

Los orígenes de Pelayo son motivo de enconados debates entre los especialistas en la materia. A decir verdad, todo el período de la Alta Edad Media se caracteriza por la escasez de fuentes especialmente en sus estadios más tempranos. [...] Dado que parece descartable el origen visigodo del primer rey de Asturias y como tampoco es probable que su origen fuera islámico, debemos inclinarnos a pensar en Pelayo como un personaje autóctono. El documento no cronístico más interesante al respecto es el testamento de Alfonso III.
100 87 2 K 352
100 87 2 K 352
11 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Galiza en las fuentes árabes de la edad media [Gal]

Yilliqiya ou Galisiya. Así aludían al Reino de Galiza las fuentes árabes, que ofrecen una información que impugna el relato de la historiografía españolista y que pone sobre la mesa su importancia. Ibn Jaldun, el historiador árabe por antonomasia, dedica en el siglo XV un capítulo de su obra a elaborar toda una historia de los Reyes de Galiza.
8 meneos
145 clics

A vueltas con la Reconquista

Los historiadores siempre han tenido que acuñar, con mayor o menor éxito, nuevos términos para explicar y periodizar el pasado (Renacimiento, Edad Media, Guerra de los 100 años, Califato de Córdoba, Imperio bizantino…) Uno de ellos es el de “Reconquista”, término popularizado en pleno nation building (siglo XIX) y que describe ese período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 800 años entre la caída del reino visigodo tras la Batalla de Guadalete en el 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los Reyes Católicos.
12 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fernando del Rey: "Podemos y Vox han usado la historia para sus beneficios políticos"

El ganador del Premio Nacional de Historia 2020 charla con El Confidencial sobre los debates historiográficos que siguen golpeando en la calle y en el Parlamento
10 2 14 K 14
10 2 14 K 14
76 meneos
518 clics

Fernand Braudel y la larga duración: el legado de los Annales

A lo largo del siglo XX, la forma de hacer Historia tuvo una transformación imprescindible de la mano de la escuela de los Annales. Esta metamorfosis surgió a partir de la intención de Marc Bloch y Lucien Febvre de desafiar el paradigma positivista dominante hasta ese entonces. Esta nueva visión priorizó el análisis de las grandes trayectorias económicas sobre el estudio de los efímeros eventos políticos e incorpoó elementos propios de la metodología de las ciencias sociales como la geografía, la antropología y la psicología social.
46 30 0 K 312
46 30 0 K 312
4 meneos
19 clics

La historia como identidad nacional

Quien dice “identidad nacional” dice “historia” y concede e impone una “responsabilidad social” a quien elabora, conserva y enseña la historia. No cualquier historia. La historia nacional. Tal responsabilidad social puede chocar con la profesionalización del historiador, proceso reciente que ha tenido dos vertientes: la “científica” –la historia como ciencia social o humana– que da por meta la objetividad, la búsqueda de la verdad; y la vertiente instrumental, aplicada a una historia al servicio de un Estado, de una ideología, de una iglesia, e
5 meneos
47 clics

Archivos de EEUU: las cenizas de los criminales de guerra de clase A fueron "dispersadas" [EN]

El archivo dice que un camión con los cuerpos partió de la Prisión de Sugamo en Tokio y fueron incinerados en Yokohama. Dice que los restos, situados en urnas separadas, fueron subidos a un avión [...] Frierson escribió: "Nos dirigimos a un punto del Pacífico a aprox. 30 millas al este de Yokohama donde yo personalmente dispersé los restos incinerados a lo largo de un área amplia". Takazawa dice que no había ningún documento oficial detallando que las cenizas habían sido dispersadas, y [...] había sido una mera especulación en el pasado [...]
94 meneos
995 clics
Cómo se citaban las fuentes en el Renacimiento

Cómo se citaban las fuentes en el Renacimiento

A día de hoy hay varios estilos de cita, ya sea mediante inserción en el texto, en notas a pie de página, en notas al final, e incluso hay diferencias en la praxis de la cita, con distintos libro de estilo sobre cómo hacer las cosas, tales como el estilo APA o el de MLA. En tiempos pretéritos como el Renacimiento había amplias divergencias en los estilos, con algunos autores optando por la paráfrasis, otros por las citas precisas, y otros llegando a referenciar la fuente de maneras que incluso hoy parecerían aceptables.
60 34 0 K 403
60 34 0 K 403
4 meneos
17 clics

La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa

Geremek aborda en este libro el tratamiento intelectual, social y político que la pobreza ha suscitado desde la época medieval hasta el siglo XIX. Y ello lo hace situándose al margen de la historia de las mentalidades —repudia los intentos de hacer historia de los sentimientos tan del gusto de algunos historiadores franceses y anglosajones— y de las polémicas sobre la cuestión religiosa —si hay que atribuir a los católicos o a los protestantes la paternidad de la beneficencia— apostando claramente por las explicaciones socioeconómicas.
3 meneos
23 clics

Arqueología e historia: ¿Y qué es de ellas?

Desde la segunda mitad del siglo XX, tanto la arqueología como la historia han ido recibiendo diversos enfoques renovados, que aportan nuevas teorías y debates: la irrupción de posiciones de renovación metodológica ha sido notable, como pueden ser el post-procesualismo en la arqueología o la microhistoria en los estudios históricos, ejemplos de todas las nuevas rutas que se están abriendo a la investigación. Este proceso ha llevado a una profunda autocrítica del anterior positivismo imperante, lo que ha obligado a gran parte de la academia y la
13 meneos
67 clics

Un investigador desentierra un sistema de escritura africano ignorado durante mucho tiempo: la historia de África, por africanos [EN]

Del mismo modo que se adoptó el alfabeto romano para escribir en inglés, francés y español, la investigación de Ngom reveló que los habitantes de Senegal, Guinea, Nigeria y otras partes de África Occidental utilizan un alfabeto árabe modificado para escribir en varias lenguas locales: wolof, hausa, fula, mandinga, swahili, amárico, tigriña y bereber. Fue un descubrimiento enorme. Este sistema de escritura, llamado Ajami, disipa la falsa noción difundida por los colonos europeos de que grandes franjas de comunidades del África subsahariana eran
9 meneos
43 clics
Escuela universalista española: la Ilustración española amputada

Escuela universalista española: la Ilustración española amputada

La historiografía española ha apreciado poco nuestra Ilustración y apenas le ha dado juicios favorables. Ortega y Gasset calificó al siglo XVIII de “vacío paréntesis en la historia española”. Al parecer, no surgió en España figura alguna de la altura, no ya de un Hume o un Montesquieu, sino ni siquiera de la relevancia de un Voltaire, y con influencia en Europa. Pero esto no es cierto. No sólo porque, en las Artes, el XVIII español fuese el siglo de Bayeu y su escuela y del gran genio de Goya o porque en las ciencias fue el siglo de Jorge Juan.
« anterior12

menéame