Cultura y divulgación

encontrados: 459, tiempo total: 0.028 segundos rss2
22 meneos
34 clics

Julián Casanova: “La represión franquista pasó de la violencia arbitraria y vengativa a otra centralizada”

En su incansable labor de investigación y de divulgación de la historia del siglo XX español, el historiador y escritor Julián Casanova acaba de publicar un nuevo trabajo, la obra titulada Pagar las culpas. La represión política en Aragón (1936-1945), en colaboración con Ángela Cenarro, quienes han dirigido un exhaustivo trabajo de investigación de Estefanía Langarita, Nacho Moreno e Irene Murillo. Un trabajo honesto, minucioso, riguroso e impecable, como todo lo que lleva la firma de este historiador, que acaba de salir a la luz de manos de la
18 4 2 K 84
18 4 2 K 84
20 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Julián Casanova: "En España no hubo un genocidio, pero eso no hace los crímenes del franquismo menos graves"

Entrevista con el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza Julián Casanova, que acaba de publicar la obra Una violencia indómita. El siglo XX europeo . El libro es una historia del siglo XX desde una perspectiva de las principales manifestaciones de violencia. "Con indómita me refiero a que se trata de una violencia sin control. Ya no es una violencia de un anarquista contra un rey. A partir de ahí vemos cómo aparece la violencia paramilitar, el auge de los fascismo, la Revolución Rusa, la propia II Guerra Mundial."
4 meneos
34 clics

Entrevista a Julian Casanova: 40 años con Franco

Análisis de la dictadura franquista por el historiador Julián Casanova.
5 meneos
68 clics

Crítica de "La venganza de los siervos", de Julián Casanova

La Revolución Rusa fue, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes del Siglo XX. La llegada al poder de los bolcheviques cambió todo, pues puso patas arriba todo el antiguo Imperio Ruso, además de animar a grupos de obreros de todo el mundo a asociarse para imitar la “dictadura del Proletariado”. Todo queda explicado de forma magistral por Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea
2 meneos
9 clics

El fascismo que sobrevivió a Hitler

El historiador Julián Casanova coordina a un grupo de expertos en un libro sobre las cuatro décadas de dictadura en España.
1 1 9 K -117
1 1 9 K -117
20 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lenin convirtió el sueño igualitario de la revolución rusa en una pesadilla

El historiador español recoge en su último libro las últimas investigaciones sobre la gran insurrección que acabó con los zares de Rusia en el centenario de los hechos de 1917.
11 meneos
51 clics

Conferencia de Julián Casanova: Fascismos  

La semilla del fascismo, el impacto de su ascenso al poder, las diferentes interpretaciones, Franco y los fascismos, las conexiones entre el pasado y el presente.
21 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La sombra del franquismo sigue planeando y no sólo porque no sabemos qué hacer con el Valle de los Caídos"

"Tenemos que dar una importancia capital a la lectura crítica de la Historia, no sólo a la transmisión de hechos""La Barcelona revolucionaria de 1936 a 1938 es una historia fascinante, pero se ha diluido en el tópico de la quema de conventos"
17 4 6 K 104
17 4 6 K 104
21 meneos
84 clics

Derribar la democracia por la fuerza de las armas: pura historia de España

El miedo a los militares estuvo muy presente en los primeros años de la transición desde la dictadura de Franco a la democracia. Antes de la guerra civil, el Ejército español contaba con una historia repleta de intervenciones en política y había ocupado tradicionalmente un lugar privilegiado dentro del Estado y de la sociedad. En la dictadura que salió de la guerra, el Ejército garantizó en todo momento su continuidad. Unido en torno a su Caudillo, apenas presentó fisuras, mantuvo inalterables sus postulados esenciales (...)
17 4 3 K 66
17 4 3 K 66
16 meneos
51 clics

El franquismo que se resistía a morir

La salida de la dictadura, como sabemos, resultó espinosa. Más de una generación de españoles había crecido y vivido sin ninguna experiencia directa de derechos o procesos democráticos. Al Ejército de Franco, unido en torno a él y que no había sufrido una derrota militar, como ocurrió en otras dictaduras, le costó asimilar los cambios. Los gobernantes, primero con Arias Navarro y después con Suárez, conservaban casi intacto el aparato político y represivo del Estado.
13 3 3 K 120
13 3 3 K 120
11 meneos
71 clics

Tratar la historia en serio

La historia deber ser estudiada, investigada, analizada y, aunque la opinión en torno a ella es libre y gratis, conviene tratarla con respeto y conocimiento. El interés de algunos historiadores por documentar, cuantificar y explicar la violencia durante la guerra civil y la dictadura de Franco ha servido de excusa a otros, que no son historiadores, para resucitar el espectro del “guerracivilismo”. El total de víctimas mortales se aproximó a 600.000, 100.000 corresponden a la represión de los militares sublevados y 55.000 a la zona republicana.
6 meneos
77 clics

Memorial de atrocidades

La historiografía española experimentó durante mucho tiempo un extraño complejo que le impedía actuar más allá de nuestras fronteras. En gran parte debido a la debilidad de nuestro sistema de becas de posgrado y al desconocimiento de lenguas extranjeras, los historiadores hispanos dedicaron la práctica totalidad de sus esfuerzos a desentrañar exclusivamente la maraña del pasado peninsular, como si los Pirineos fuesen una barrera mental inexpugnable.
838 meneos
1674 clics
La Segunda República, un sueño democrático que se proclamó hace 90 años sin violencia

La Segunda República, un sueño democrático que se proclamó hace 90 años sin violencia

A la Monarquía no la derrumbó una guerra, sino su incapacidad para ofrecer una transición desde un régimen caciquil a otro reformista. La marcha de Alfonso XIII al exilio se convirtió en una fiesta multitudinaria.
320 518 13 K 330
320 518 13 K 330
10 meneos
46 clics

Constantino II y la dictadura de los Coroneles

Un golpe de Estado en Grecia, en abril de 1967, inauguró un brutal período de 7 años de persecución política, encarcelamientos y terror. Sus jefes eran los coroneles Georgios Papadopoulos, Nikolaos Makarezos y el general de brigada Stilianos Pattakos. A esa dictadura se la llamó el Régimen de los Coroneles. El rey Constantino II consintió la puesta en marcha de la dictadura y facilitó la posición de los aliados democráticos occidentales de Grecia, que no retiraron a los embajadores con el argumento de que estaban acreditados ante el rey.
9 meneos
39 clics

Giacomo Casanova, el famoso seductor, fue el creador del sistema de juego de lotería actual

Actualmente hay toda clase de juegos de lotería en el que puedas participar, siendo los más populares el Powerball y Mega Millions, ¿pero alguna vez te has preguntado quién inventó este juego? Todo comenzó en Francia en 1757, que fue en donde se hizo la primera lotería patrocinada por las autoridades gobernantes, gracias a una idea de Giacomo Casanova, el seductor más famoso de la historia. Casanova saltó a la fama gracias a la publicación de su biografía, en donde narra todas sus andanzas, en especial sus conquistas amorosas.
33 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La 'piedad' del Ministerio de Cultura con Eduardo Casanova: 317.000 euros de ayuda para una película vista por 2.400 personas

La subvención que en 2019 destinó el Ministerio de Cultura a La Piedad, el segundo largometraje como director de Eduardo Casanova, ascendió a 317.570,33 euros. El dato aparece reflejado, dentro del epígrafe Ayudas selectivas a la producción de largometrajes sobre proyecto, en el documento del Ministerio de Cultura sobre las ayudas a la cinematografía en 2019. La Piedad, otro sonoro fracaso en la taquilla de Eduardo Casanova, es una de las películas españolas que ese año recibió más dinero del Ministerio de Cultura.
3 meneos
148 clics

El corto sobre Fidel Castro de Eduardo Casanova (no te dejará indiferente)  

En cinco minutos, Casanova, siempre desafiante, nos presenta un retrato del comandante que va más allá del tópico para estamparnos con una reflexión crítica aplastante. Todo envuelto en la particular, y muy rosa, estética a las que nos tiene acostumbrado.
2 1 8 K -70
2 1 8 K -70
49 meneos
286 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La descendiente del héroe de los indepes: “Casanova era un patriota españolista”

Cada 11 de septiembre, la sorpresa inunda a los Casanova. “Al final lo ves como algo cómico, te lo tomas casi como a risa. Exaltan a su antiideal”, indica Mencía. Su madre fecha el inicio de la peregrinación a la estatua al conseller en cap en el tardofranquismo. “Unos pocos independentistas, cuatro gatos, iban a ponerle flores a una estatua que llevaba allí desde la Exposición Universal de 1888. En casa nos reíamos y mi padre siempre decía si no sabían que Rafael de Casanova no podía ser más tradicionalista, más monárquico y más de derechas."
25 meneos
419 clics

Tiretta, el amigo de Casanova que echó un polvo en una ejecución

En la edición completa de las Memorias de Casanova se narra un curioso episodio: el acto sexual que dos de sus invitados realizaron con total disimulo durante una ejecución.
5 meneos
38 clics

Giacomo Casanova

Un paseo por la vida de Casanova y por las calles de Venecia que nos lleva hasta la calle Malipiero donde nació.
7 meneos
216 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diada Cataluña: Quién es Rafael Casanova, el catalán al que se le rinde homenaje floral

Todos los años, en la fecha del 11 de septiembre, se rinde homenaje por medio de una ofrenda floral al político catalán Rafael Casanova. Pero... ¿quién era este personaje histórico para los catalanes que, además, es un símbolo para el nacionalismo catalán?
7 meneos
69 clics

Giacomo Casanova, un hombre atado al escándalo y a su propio mito

El nombre de Giacomo Casanova está irremediablemente ligado a la fama de seductor y libertino. La vida de este aventurero, relatada por él mismo en su autobiografía, resulta sorprendente y en su época fue extremadamente escandalosa.
8 meneos
295 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No hay 'piedad' para Eduardo Casanova: los cines españoles dan la espalda a su película

Eduardo Casanova ha desafiado a todos los límites de la razón apostando por La Piedad, una película que supone la continuación de su flamante carrera como director de cine. A través de este film se explora un terreno recóndito a ojos de la sociedad como es la toxicidad del ser humano, con el hilo conductor de la relación materno-filial. Todo eso, aderezado con un leitmotiv de lo más controvertido: la dictadura de Corea del Norte. El artista ha querido plasmar una angustia impactante alejada del optimismo y mezclado con horror y paranoia. Un có
21 meneos
176 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las películas de Santiago Segura sí tienen subvenciones, al igual que las de Eduardo Casanova

La última película dirigida por Santiago Segura recibió una ayuda de 1,4 millones de euros en 2021, mientras que ‘La Piedad’, de Eduardo Casanova, ha ingresado 320.000 euros procedentes de ayudas públicas
17 4 11 K -62
17 4 11 K -62
4 meneos
115 clics

¿Quién fue Casanova?  

Cuando hablamos de seducción en algún momento se hablara de este gran referente, el mayor conquistador de mujeres de la historia, para muchos. Pero quién fue Casanova exactamente, cuáles fueron sus logros y por qué ha dejado una huella tan grande en la historia. En este video conoceremos un poco más sobre él y sabremos un poco más sobre su vida.
« anterior1234519

menéame