Cultura y divulgación

encontrados: 14, tiempo total: 0.015 segundos rss2
3 meneos
23 clics

La arqueología, una pasión femenina

Las mujeres que encontraron el Gran Tzompantli de Tenochtitlán investigan, excavan, interpretan y, además, echan pala y empujan la carretilla con tierra sobrante.
15 meneos
192 clics

La bomba biológica, el arma secreta que destruyó Tenochtitlán

El Imperio azteca se topó ante un enemigo que lo superaba en armamento, pues los oriundos de Tenochtitlán no conocían la pólvora ni su mortal poder destructor, que ayudó en gran medida a que los españoles se impusieran a los mexicas. Sin embargo, más allá de la fuerza de las armas europeas que causaron numerosas bajas entre los guerreros nativos, hubo otra arma igual de letal que contribuyó a matar de manera silenciosa pero dolorosa a los invadidos: estas armas biológicas llevaban como nombre tosferina, gripe, sarampión, paperas, salmonela...
11 meneos
246 clics

2 edificios de la gran Tenochtitlan vuelven a ver la luz  

El equipo del Programa de Arqueología Urbana ha liberado una plataforma de nueve metros de ancho perteneciente al antiguo campo de juego de pelota, además de los restos de una escalinata por la que debieron de ingresar los participantes o combatientes de este complicado juego practicado en la vida social y religiosa. Las fuentes históricas refieren que Hernán Cortés conoció el Recinto Sagrado de Tenochtitlán en compañía del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, quien le enseñó el desarrollo de un juego de pelota, en la cancha principal.
170 meneos
4484 clics
Tenochtitlán sigue viva en el trazo de la Ciudad de México

Tenochtitlán sigue viva en el trazo de la Ciudad de México  

¿Te imaginas cómo sería sobrevolar la Ciudad de México antes de 1521? Así se vería, a ojo de pájaro, si pasaras por encima del Cerro de la Estrella: se vislumbra al centro el Templo Mayor y, más al norte, Tlatelolco, como dos manchones de un blanco impecable
80 90 1 K 264
80 90 1 K 264
8 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia de la Noche Triste en la que Cortés fue derrotado

Fue hace 500 años, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, cuando sucedió la primera y única derrota de las tropas del conquistador español Hernán Cortés y sus aliados indígenas a manos del ejército mexica en la entonces México-Tenochtitlán. Cuenta la leyenda que esa fue la Noche Triste en la que Cortés lloró la derrota frente a un árbol, un ahuehuete ubicado en la calzada a Tacuba, en la Ciudad de México.
5 meneos
68 clics

Los tarascos y la conquista española de México

Cuando se habla de la conquista de México, se centra principalmente en los eventos en torno la caída de México-Tenochtitlán, en los mexicas resistiendo a las huestes españolas de Hernán Cortés y cuando se menciona a los aliados indígenas, siempre figuran los tlaxcaltecas y su resentimiento, simplificando todo el proceso en este evento y sus implicaciones, no menores, pero que no terminan por explicar todo lo que abarca la creación y expansión de la Nueva España, un proceso inacabado en más de 300 años...
7 meneos
237 clics

Descubren el relieve de un águila en el Templo Mayor de Ciudad de México  

El pavimento fue cubierto posteriormente con otros durante las sucesivas ampliaciones que sufrió el Templo Mayor, por eso se encuentra en tan buen estado de conservación, según Rodolfo Aguilar Tapia, arqueólogo adscrito al PTM, que asimismo destaca que el relieve "nunca fue visto por los españoles".
128 meneos
1726 clics
V centenario de la caída de la gran ciudad de Tenochtitlán

V centenario de la caída de la gran ciudad de Tenochtitlán

El próximo 13 de agosto se cumpliorá el quinto centenario de la caída de Tenochtitlán, la capital del imperio mexica, a manos de un ejército aliado hispano-indígena liderado por Hernán Cortés. La ciudad fue sometida a un duro y minucioso asedio durante dos meses y medio, al término del cual, capturado su huey tlatoani, Cuauthémoc, los supervivientes presentaban un demacradao aspecto, fruto de las privaciones (comida, agua), las heridas de guerra y la devastadora incidencia de la viruela.
61 67 2 K 365
61 67 2 K 365
13 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A 500 años de la caída de Tenochtitlan

¿Fue una “Conquista española” o una “Resistencia indígena”? El episodio que marcó la historia de México suscita hoy debates muy vivos.
9 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El México novohispano más allá de los libros de historia

'Tianguis', vacas, pulque, virreinas y criollas. Repaso a la vida cotidiana en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII a través de dos nuevos ensayos centrados en el comercio y el papel de las mujeres.
20 meneos
112 clics

Ciudad de México se asoma a la gran Tenochtitlán y a los sacrificios humanos del Huey Tzompantli

La catedral Metropolitana de Ciudad de México se construyó utilizando los mismos materiales que soportaban los grandes templos aztecas. La primera piedra la puso Hernán Cortés...
16 4 0 K 66
16 4 0 K 66
223 meneos
5122 clics
Retrato de Tenochtitlán: Reconstrucción 3D de la capital mexica

Retrato de Tenochtitlán: Reconstrucción 3D de la capital mexica  

Recreación 3D de la antigua ciudad-estado (Altépetl) de Tenochtitlán, "capital" de la Triple Alianza que dominaba el Valle de México y hoy forma parte, junto con otros territorios y ciudades-estado, de la Ciudad de México
132 91 1 K 552
132 91 1 K 552
153 meneos
5868 clics
Una monumental cabeza de serpiente mexica recupera sus colores originales, tras ser desenterrada de la gran Tenochtitlan

Una monumental cabeza de serpiente mexica recupera sus colores originales, tras ser desenterrada de la gran Tenochtitlan

Logran estabilizar la policromía de una monumental cabeza de serpiente mexica con una cámara de humedad. El tesoro fue desenterrado de la gran Tenochtitlan.
83 70 0 K 325
83 70 0 K 325
140 meneos
911 clics
México recupera los Códices de San Andrés Tetepilco, que narran la historia de la gran Tenochtitlan

México recupera los Códices de San Andrés Tetepilco, que narran la historia de la gran Tenochtitlan

Antes de la conquista de México, los indígenas tenían un método excepcional para perpetuar su rica herencia y conocimiento: los códices. En estos manuscritos pictóricos inscribían sus historias, sabiduría y cosmogonías. La llegada de españoles en 1519 dió lugar a códices mixtos: no solo mostraban imágenes, sino también anotaciones alfabéticas, en lenguas locales y español. 3 de estos, los Códices de San Andrés Tetepilco, fueron comprados por 9.5 millones de pesos a una familia que los atesoraba por generaciones y fueron presentados por el INAH.
60 80 0 K 353
60 80 0 K 353

menéame