Cultura y divulgación

encontrados: 1424, tiempo total: 0.043 segundos rss2
5 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni las teorías científicas son falsables, ni existe el método científico

De hecho, la ciencia como concepto no tiene sentido si tenemos que emplear el método hipotético-deductivo para definirla. Lo único que existen son las ciencias, en plural. Con este punto de partida arrancaba mi charla en Naukas 2014. La idea era analizar la concepción habitual y acrítica de ciencia que tienen la mayoría de científicos empleando una actitud científica. Es llamativo como muchos definen su actividad haciendo propios conceptos normativos y no descriptivos de la misma, acientíficos por tanto, entrando incluso en el dogmatismo talibá
23 meneos
176 clics

Así funciona el método científico: claves para que no te timen con un estudio de chichinabo

¿Estudio o panfleto? Aprende a distinguirlos La clave está en el método científico, un proceso que, sin ser unánime ni irrebatible, sí ha sido aceptado por las comunidades investigadoras como la mejor metodología a la hora de levar a cabo cualquier investigación con unos mínimos parámetros de rigor y seriedad. Los resultados de estos trabajos elaborados mediante el método científico se publican en revistas de prestigio que, y esta es la clave, utilizan la revisión por pares (peer review).
19 4 0 K 99
19 4 0 K 99
4 meneos
41 clics

Lo ordinario del método científico

Yendo más allá de la ciencia, que muchas veces nos parece complicada y lejana, podemos identificar trazas del método científico en nuestro dia a dia. De modo que, sin muchas veces saberlo estamos aplicando un razonamiento científico a la resolución de pequeños contratiempos que nos van surgiendo.
1 meneos
8 clics

Método Científico de Observación para Investigaciones

Método Científico de Observación o_o Para realizar investigación científica {0x1f52c} {0x1f52d} , escolar, universitaria, laboral o personal; con el cual podrás desarrollar un proceso de estudio del tema que estés investigando de manera profesional con el objetivo de obtener verdaderos resultados y conclusiones.
1 0 9 K -116
1 0 9 K -116
13 meneos
109 clics

Bertrand Rusell: El método científico en la vida

El método científico, a pesar de su sencillez esencial, ha sido obtenido con gran dificultad, y aún es empleado únicamente por una minoría, que a su vez limita su aplicación a una minoría de cuestiones sobre las cuales tiene opinión.
11 2 1 K 114
11 2 1 K 114
21 meneos
114 clics

ACME, el nuevo curso sobre método científico que estabas esperando

Hace unos meses os hablé de ACME, el curso online sobre escepticismo, anumerismo y método científico que estaba preparando. Hace unos meses me lo aprobaron como Proyecto de Innovación Docente en mi Universidad, pero por motivos que no vienen al caso no conseguí llevarlo a la plataforma MOOC. Tenía dos opciones, echarme a llorar en un rincón o intentarlo por mis propios medios. ¿Adivináis cuál fue mi decisión?
18 3 3 K 108
18 3 3 K 108
15 meneos
78 clics

Una experta valenciana crea un método científico para autentificar obras de Modigliani

La técnico superior en Restauración valenciana Greta García ha diseñado un método científico para autentificar obras del pintor Amedeo Modigliani (1884-1920) y que es capaz de detectar posibles falsificaciones. Los cuadros falsos que circulan por todo el mundo de este creador son numerosos, puesto que su calidad y trágica muerte hizo aumentar progresivamente el valor de mercado.
12 3 1 K 125
12 3 1 K 125
1 meneos
8 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Planeación Estratégica ➨ con Método Científico: 2 Ejemplos y 5 Claves Vitales

En Planeación Estratégica,o aplicas Método Científico ✓ y lo validas matemáticamente; o adivinas el futuro con Análisis FODA y PESTAL. Entra a descubrir 2 ejemplos y 5 Claves para crear una planeación con más valor !Compruébalo!
1 0 6 K -64
1 0 6 K -64
8 meneos
53 clics

¿Qué tienen de científico las ciencias sociales?

Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las ciencias «exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de datos empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales es en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como valores y culturas, y sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación. ¿Son o no «científicas» las ciencias sociales?
17 meneos
129 clics
¿Por qué hay pedagogos que no creen en el método científico?

¿Por qué hay pedagogos que no creen en el método científico?

¿Por qué hay tanta investigación educativa realizada desde Facultades de Educación que se aleja del método científico? ¿Por qué se huye de la observación, para hacer suposiciones, a kilómetros del aula, acerca de determinadas situaciones que ni tan solo se sabe si suceden en el aula? ¿Por qué se huye de la experimentación y de los grupos de control? ¿Por qué algunas investigaciones se basan en recopilación subjetiva de datos? ¿Por qué no existe el abordaje entre varios investigadores para poder reproducir y verificar los resultados?
11 meneos
98 clics

Si los jueces pensasen como científicos

Leo el estupendo artículo sobre científicos del que calificaría admirativamente como bioperiodistaquímico, Pere Estupinya titulado sugestivamente “ Piensa como científico, no como un abogado” y que plantea la curiosa diferencia entre el científico y el abogado. El científico aplica un método sin perjuicios pues se enfrenta al problema, plantea hipótesis y luego extrae conclusiones. En cambio, el abogado actúa a la inversa, pues arranca de la meta (quiere la victoria para su cliente) y construye hipótesis para apuntalarla.
5 meneos
26 clics

El gran problema de la confianza

El método científico funciona y todo lo que el lector tiene a su alrededor (comenzando por el ordenador desde la cual está leyendo estas líneas) lo demuestra. Sin embargo, es normal oír cómo algunos filósofos de bar disparan en modo displicente frases hechas sobre la ciencia como «culpable» de esto o aquello. En general, no es difícil darse cuenta de que en las raras ocasiones en las que esas culpas podrían ser reales, estas recaerían no en la herramienta llamada «método científico» sino en el uso que algunas personas hacen de esa herramienta.
415 meneos
2901 clics
El cáncer ya es la primera causa de muerte infantil en España, duplicándose del 16% al 32% desde 1980 – La Pizarra de Yuri

El cáncer ya es la primera causa de muerte infantil en España, duplicándose del 16% al 32% desde 1980 – La Pizarra de Yuri

Si te fijas en la URL de este post (que este software crea automáticamente usando el título inicial que le pones) iba a llamarse, honradamente, "La urgencia del método científico y el pensamiento crítico." Un nombre méh, la verdad, que quizá atrajera a quienes ya estamos previamente interesados en estas cuestiones y posiblemente no generara mucho debate. Entonces me salió de la cabeza un Yuri más cabrón que se dijo: "¿Qué tal si aprovecho para hacer un pequeño experimento?"
190 225 2 K 327
190 225 2 K 327
3 meneos
35 clics

Precaución a la hora de “vender” los tratamientos científicos frente al coronavirus

En un momento en donde media Humanidad pide a gritos una cura frente a la mayor pandemia de las últimas décadas es quizás un buen momento para la reflexión y la cordura científica. No pasa un día en el que los medios de comunicación abran portadas con un supuesto nuevo tratamiento que quizás pueda mitigar, o incluso detener, la terrible pandemia viral a la que nos enfrentamos. Pero parafraseando el célebre dicho: en momentos de tribulación, aferrarse al método científico.
10 meneos
80 clics

Breve guía de las pseudociencias: charlatanes médicos

Una pseudociencia es aquella creencia o práctica sistematizada que carece de evidencias científicas reales porque, básicamente, no observa el método científico que tan útil nos resulta para desentrañar el mundo que nos rodea y utilizarlo en nuestro favor, aunque sus promotores las pretendan científicas con todo el morro. Son inconsistentes y contradictorias, no aportan pruebas aceptables de su veracidad, a menudo se mezclan con ideas sobrenaturales y, por supuesto, entran en conflicto con los resultados de las ciencias respetables.
10 meneos
26 clics

¿Qué es esa cosa llamada pseudociencia?

Dice el Diccionario de la Real Academia que pseudocientífico es falsamente científico. No ayuda mucho. La Wikipedia es un poco más específica: la pseudociencia “es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido”.
12 meneos
43 clics

Covid-19, oscurantismo y método científico

La ciencia no convencerá a los fanáticos, nunca lo ha hecho, ni es su función, pero frente a la pandemia, es lo mejor que tenemos
10 2 1 K 104
10 2 1 K 104
7 meneos
65 clics

La ciencia es sexista porque no es subjetiva [ENG]

Las clases de ciencias de la universidad son hostiles a las mujeres y las minorías, ya que utilizan el método científico, donde se asume que la gente puede encontrar verdades fiables sobre el mundo natural a través de una experimentación cuidadosa y sostenida, estas son las conclusiones de una reciente tesis de una estudiante de doctorado de la Universidad de Dakota del Norte. Parson escribe, que muestran prejuicios contra las mujeres y las minorías porque se niegan a considerar la posibilidad de que el conocimiento científico es subjetivo
5 2 9 K -41
5 2 9 K -41
9 meneos
234 clics

La paradoja del cuervo [Eng]  

El método científico no está escrito en piedra. Los científicos y los filósofos todavía están tratando de entender cómo identificar la mejor hipótesis o cuándo descartarla. Esto no es tan trivial como parece, y esta dificultad está bien ilustrada por la Paradoja del Cuervo, presentada por el filósofo alemán Carl Gustav Hempel en la década de 1940.
14 meneos
42 clics

De saltos especulativos, hipótesis y límites

Teorías elaboradas a lo largo de los siglos, tanto filosóficas como científicas, nos recuerdan que la especulación más radical forma parte del método científico. Son precisamente los saltos especulativos como los de Demócrito (o Zwicky, o Turing, o Lemaître, o Einstein), las desviaciones en el pensamiento establecido de cada época, las que, a menudo, años o siglos más tarde, acaban desarrollando nuevas teorías que nos ayudan a explicar y entender un poco mejor lo que nos rodea.
11 3 0 K 113
11 3 0 K 113
18 meneos
100 clics

Fraude científico (I). Una primera aproximación

El fraude científico existe, existe desde siempre y hay casos entre los científicos más famosos. Hay fundadas sospechas de que Ptolomeo hizo pasar por suyos datos astronómicos que en realidad eran de Aristarco de Samos (ref 1). Recientemente ha ingresado en prisión Dong-Pyou Han, un investigador en vacunas, condenado por inventar datos en experimentos sobre la vacuna contra el VIH
16 2 0 K 33
16 2 0 K 33
12 meneos
145 clics

Está científicamente demostrado que...

“Está científicamente demostrado que XXX funciona/existe…”, cada vez que escucho esa frase, mis sentidos escépticos me alertan y me pongo a la defensiva. ¿Por qué? Porque, por norma general, no suelo escuchar esa frase de gente con conocimientos científicos y con una idea clara de lo que está hablando...
11 1 1 K 86
11 1 1 K 86
1 meneos
5 clics

Ibn al-Haytham, el primer gran científico

Durante la edad de oro de la civilización musulmana, vino al mundo el primer científico que podía calificarse como tal, el primer personaje de la antigüedad en emplear una metodología basada en la verificación de toda hipótesis teórica mediante la experimentación: Ibn al-Haytham (conocido en la cultura occidental como Alhacén). Sus importantes y numerosas aportaciones a las matemáticas, la física, la medicina, la anatomía y la astronomía le convierten en una de las figuras más relevantes de la Historia de la Ciencia.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
4 meneos
19 clics

Más de la mitad de los estudios en psicología no se pueden repetir

Un equipo internacional de científicos intenta replicar 100 artículos relevantes y solo logra hacerlo en un 39% de los casos y con resultados menos significativos que los originales. “Estos resultados apoyan la idea de que los científicos y los editores de las revistas científicas están sesgados -conscientemente o no- en lo que publican”.
3 1 7 K -49
3 1 7 K -49
3 meneos
32 clics

La arrogancia de los cientificos

La polémica sobre la homeopatía nos recuerda que, guste o no, la realidad es solo una y no es opinable. Si alguien dijera que la Tierra es plana, ¿le haríamos salir en la televisión a discutir a un astrofísico la forma que tiene nuestro planeta? Si eso nos parece absurdo, ¿por qué seguimos proporcionando altavoces a la homeopatía, que no ha podido demostrar nada de lo que defiende? Que los medios no sepan distinguir entre realidad y fantasías solo contribuye a desinformar y a hacer la bola más grande.
2 1 4 K -35
2 1 4 K -35
« anterior1234540

menéame