Cultura y divulgación

encontrados: 21, tiempo total: 0.005 segundos rss2
13 meneos
151 clics

¿Sacó Gerda Taro la foto 'Muerte de un miliciano' de Robert Capa?

El director general de la Oficina de la Memoria Democrática quiere que el paraje de Espejo (Córdoba) donde se fotografió 'Muerte de un miliciano' se convierta en Lugar de la Memoria en Andalucía
216 meneos
12770 clics
Hungría homenajea la foto más icónica de la Guerra Civil Española con esta escultura horrorosa

Hungría homenajea la foto más icónica de la Guerra Civil Española con esta escultura horrorosa

Centro de Budapest, 8 de octubre de 2015. De la noche a la mañana aparece esta escultura de siete metros de altura y cuatro toneladas de peso. Es un horror, espantosa. Se la encontró en medio de la capital de Hungría nuestro compañero Attila Nagy, de Gizmodo US. La estatua es obra de un artista llamado Hervé-Lóránth Ervin y afortunadamente su ubicación actual es temporal (estará expuesta ahí hasta finales de octubre).
88 128 7 K 493
88 128 7 K 493
115 meneos
1718 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Muere Marina Ginestà, la sonrisa que plantó cara al fascismo  

La sonrisa de una miliciana, fusil al hombro, mirando a la cámara en una terraza de Barcelona se convirtió en uno de los iconos más emblemáticos de la Guerra Civil y la resistencia antifascista frente al golpe de Estado que perpetraron militares. Esa sonrisa era la de Marina Ginestà y fue el fotógrafo Hans Gutmann quien la inmortalizó. Casi 77 años después de aquella instantánea, Marina Ginestà ha fallecido este lunes en París a los 94 años.
75 40 32 K 51
75 40 32 K 51
10 meneos
53 clics

"Maricuela", una de las últimas milicianas españolas vivas

Entrevista con Ángeles Florez, militante de las JSUEntrevista con el artista Paul Fuster
20 meneos
175 clics

El icono de la guerra civil española cumple ochenta años

Muerte de un Miliciano sigue siendo una fotografía enigmática. El 5 de septiembre de 1936 el célebre fotoperiodista Robert Capa capturó la muerte de un miliciano en el municipio cordobés de Espejo. 80 años después se siguen sacando nuevas conclusiones. ¿Murió aquel soldado en combate? ¿Fue una posado en el frente de guerra?
16 4 1 K 115
16 4 1 K 115
608 meneos
12428 clics
Ni cura ni mártir de la guerra civil, era un miliciano comunista

Ni cura ni mártir de la guerra civil, era un miliciano comunista

La foto del joven sacerdote que sonríe momentos antes de ser fusilado es una foto icónica de la Guerra Civil, el reverso de la del miliciano caído de Capa. Pero es falsa. Se identificó al apuesto cura de pelo alborotado que encaraba la muerte sin miedo como Martín Martínez Pascual, se imprimió su foto en miles de estampitas, en portadas de libros, se firmaron reconstrucciones de su muerte y su historia llenó páginas y más páginas hagiográficas. Pero todo era un error.
239 369 0 K 510
239 369 0 K 510
2 meneos
24 clics

¿Quién fue el miliciano de la mítica foto de Robert Capa?

¿Y si foto que mejor simboliza la guerra civil no fuera cierta? Hace años que el profesor José Manuel Susperregui desmintió 4 supuestas verdades sobre la instantánea de Robert Capa "Muerte de un miliciano": es un posado y no la primera fotografía periodística de una muerte en directo; el modelo no fue el miliciano muerto Federico Borrell García, El Taino, sino un desconocido vivo; se tomó en Espejo (Llano de Bandas) y no en Cerro Muriano; y la hizo con la Rolleiflex de su compañera Gerda Taro y no con su mítica cámara Leica. ¿Es menos verdad?
1 1 10 K -114
1 1 10 K -114
2 meneos
53 clics

Susperregui: "Localización de la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano"

El contenido de ambos eventos ha sido similar al artículo ya publicado en Febrero de 2016 en el boletín Communication & Society de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y titulado "Localización de la fotografía Muerte de un Miliciano de Robert Capa ", que al hallarse repleto de falsedades, imprecisiones e inexactitudes de todo tipo, precisa la aclaración de varios puntos importantes.
1 1 7 K -100
1 1 7 K -100
24 meneos
106 clics

Subastan por 144.000 euros una copia de "Muerte de un miliciano", de Capa

Una copia de la conocida foto “Muerte de un miliciano” de Robert Capa, una de las instantáneas más legendarias de la Guerra Civil española (1936-1939), se subastó hoy en la galería fotográfica Westlicht de Viena por 144.000 euros.
5 meneos
84 clics

Milicias sindicalistas en la Guerra Civil española  

Combatientes de los partidos minoritarios que son aún poco conocidos.
4 1 6 K -15
4 1 6 K -15
31 meneos
166 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Milicianos valencianos asesinados a traición: la trágica historia de la columna Casas Sala - CAT

Ellos, milicianos de Castellón y Valencia, fueron los primeros en marchar hacia el frente. En la capital de la Plana el golpe de estado del 18 de julio de 1936 fue sofocado enseguida por la acción combinada de las autoridades republicanas y la empuja popular. En Castellón organiza una milicia popular para liberar Teruel, en manos de los facciosos. Ahora bien, la Junta Delegada enviada a Valencia por el Gobierno de la República impuso que en la columna miliciana, con efectivos de Castellón y la ciudad de Valencia y dirigida políticamente por el
75 meneos
158 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Elisa Garrido “la Mañica”, integrante de la red Ponzán y saboteadora antinazi

Elisa Garrido “la Mañica”, integrante de la red Ponzán y saboteadora antinazi

Hoy continuamos con la sección de “Mujeres de armas tomar” y nos desplazamos hasta Francia para conocer la historia de Elisa Garrido Gracia. Miliciana en las columnas anarquistas, enlace de la red Ponzán, deportada a los campos nazis y finalmente saboteadora. Lo más importante es que además de todo esto, lo pudo contar.
67 8 9 K 278
67 8 9 K 278
176 meneos
1607 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una cantimplora perdida en la Guerra Civil, la pista para reconstruir la vida del miliciano Enrique Álvarez Melero

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pide ayuda en redes sociales para conocer la historia que hay detrás de una cantimplora encontrada en la sierra de Teruel. La respuesta de historiadores, como Gonzalo Berger, e investigadores ha permitido reconstruir en parte la vida de Enrique Álvarez, combatiente de la CNT, y de su familia.
114 62 27 K 35
114 62 27 K 35
8 meneos
32 clics

Periodista, miliciana sin armas y propagandista: la voz inédita de Sofía Blasco, la 'madrecita' republicana

El periodista Fernando Olmeda publica 'Mexique. La última crónica de Sofía Blasco', una obra en la que recupera en primera persona la vida de una mujer "republicana, antifascista y católica" y su pasaje a bordo del barco más grande de cuantos partieron hacia el exilio mexicano.
5 meneos
41 clics

De abanderado de la República a morir frente a un pelotón de milicianos

En la madrugada del 25 de agosto de 1936 caía bajo las balas de un pelotón de fusilamiento formado por milicianos, el capitán de Ingenieros Pedro Mohíno Díaz. Pudo ser en la propia cárcel Modelo de Madrid, donde el día anterior se había celebrado el juicio sumarísimo, o en la cercana Ciudad Universitaria.
4 1 8 K -8
4 1 8 K -8
47 meneos
195 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mano que perdió Rosario La Dinamitera fue enterrada en un lugar que ella nunca llegó a conocer

Con solo 17 años, la miliciana se alistó para defender Madrid en la Guerra Civil. Un cartucho de dinamita le estalló en la mano derecha y Miguel Hernández la convertiría en un personaje eterno dedicándole un poema sobre su fiereza y valentía
39 8 5 K 21
39 8 5 K 21
314 meneos
4921 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La miliciana que se convirtió en la «bruja» del Chavo del Ocho

La miliciana que se convirtió en la «bruja» del Chavo del Ocho

La popular actriz Angelines Fernández, que protagonizaba a la temida Doña Clotilde, conocida como «La bruja del 71», en la famosa serie El Chavo del Ocho, fue una de las cinco milicianas fotografiadas fusil en mano durante la Guerra Civil española
148 166 20 K 382
148 166 20 K 382
22 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vicenta Mena Mahiques, miliciana cenetista, fusilada por elementos franquistas en Paterna (Valencia) en 1940

Vicenta Mena Mahiques, “Visantica”, era de Oliva (València), ama de casa, militante de CNT y presidenta de la sección femenina del Sindicato (seguramente del propio Sindicato de CNT de Oliva). Dura…
18 4 7 K -7
18 4 7 K -7
66 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Milicianas antifascistas, la historia de las mujeres que combatieron en la Guerra

El doctor en Historia Gonzalo Berger publica 'Milicianas. La historia olvidada de las combatientes antifascistas', una obra que realiza una radiografía de la vida de las mujeres que participaron de manera activa en la Guerra Civil, desde cómo se alistaron hasta qué fue de ellas después de la guerra.
55 11 7 K 24
55 11 7 K 24
10 meneos
37 clics

Milicianas: La exclusión de las combatientes republicanas en la Guerra Civil española

La figura de la miliciana en la Guerra Civil española ha sido objeto de numerosos estudios, que analizan su papel en el conflicto y su transformación desde un símbolo de esperanza revolucionaria hasta su estigmatización y relegación a la retaguardia.
33 meneos
514 clics
“¡Es la tía Anita!”: el enigma despejado tras la icónica foto de la miliciana anarquista durante la Guerra Civil

“¡Es la tía Anita!”: el enigma despejado tras la icónica foto de la miliciana anarquista durante la Guerra Civil

Una exposición actual sobre el fotógrafo Antoni Campañà en Francia revela la identidad de una imagen simbólica que hasta 2018 era anónima: se trata de Anita Garbín Alonso, exiliada al país vecino en febrero de 1.939.
27 6 3 K 53
27 6 3 K 53

menéame