Cultura y divulgación

encontrados: 289, tiempo total: 0.063 segundos rss2
9 meneos
58 clics

El peregrinaje en los Andes peruanos en busca de la Estrella de la Nieve

Cada año, una semana antes del festival cristiano de Corpus Christi, decenas de miles de peregrinos en Cusco escalan los Andes peruanos para asistir al Festival de la Estrella de la Nieve. Vea las imágenes de Timothy Allen.
4 meneos
99 clics

Muere el 'indígena del hoyo', considerada la persona más solitaria del mundo

El indígena conocido como "indígena Tanaru" o "indígena del hoyo", que vivió aislado durante cerca de tres décadas en el estado brasileño de Rondonia, cerca de la frontera con Bolivia, fue hallado muerto por la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI) el martes pasado. La agencia -que explicó que el hombre falleció por causas naturales- confirmó esta información durante el fin de semana. El "indígena del hoyo" era el último sobreviviente de su comunidad, que pertenecía a una etnia desconocida.
3 1 6 K -25
3 1 6 K -25
29 meneos
284 clics

La vida en una reserva indígena de Estados Unidos

En 1972, el fotógrafo Terry Eiler fue enviado por el gobierno de Estados Unidos a documentar las condiciones de vida en las reservas indígenas del sudoeste del país. Las reservas indígenas son parcelas de tierra ubicadas dentro del territorio de Estados Unidos, que no son regidas por las gobernaciones estatales sino por un consejos tribales de naciones nativo americanas, bajo la supervisión de la Oficina de Asuntos Indígenas del gobierno federal.
24 5 0 K 97
24 5 0 K 97
8 meneos
55 clics

Los indígenas de Brasil, fantasmas en los Juegos Olímpicos

Hace dos años, durante la inauguración de la Copa Mundial de Futbol de Brasil, un niño indígena sostuvo una bandera en la que podía leerse: 'Demarcação Já' (Demarcación ya). Junto a él, otros dos niños, uno blanco y el otro afrodescendiente, permanecieron quietos. Las cámaras de televisión no tomaron la imagen, pero la noticia dio vuelta al mundo a través de fotografías. Olivio Jekupé, indígena guaraní padre de aquel niño, cuenta con ironía que esta vez a los indígenas solo se les invitó a asistir y no dieron algún mensaje en la inauguración.
304 meneos
1425 clics
“Latinoamérica no se puede lavar las manos, porque también hizo cosas terribles con los indígenas después de la independencia

“Latinoamérica no se puede lavar las manos, porque también hizo cosas terribles con los indígenas después de la independencia

El segundo mito que es que cualquier cambio cultural en una sociedad indígena significa perder su cultura. Esto es una fijación de Occidente que es muy dañina. Si los indígenas cambian su cultura dejan de ser auténticos y tradicionales. En cambio para nuestra sociedad está bien cambiar. Pero a los indígenas les exigimos que sean tradicionales y se nos olvida que las comunidades indígenas tienen tanta capacidad para cambiar como cualquiera. Pero esto no es algo que hicieron solamente los españoles, el ejército colombiano después de la…
120 184 2 K 433
120 184 2 K 433
12 meneos
54 clics

Survival muestra “cinco rostros del genocidio” con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, Survival International expone el caso de cinco pueblos indígenas y tribales que han sido víctimas de genocidio durante el siglo XX, y advierte de un potencial genocidio que podría perpetrarse en el siglo presente. Entre los pueblos indígenas que se han enfrentado a una violencia genocida se encuentran: los achés, los akunstsus, los akuntsua, los jummas, los yanomamis y los awás.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
4 meneos
93 clics

Guayasamín, el pintor que retrató la difícil realidad de los pueblos indígenas  

Su sensibilidad para captar el sufrimiento de las clases oprimidas y sus raíces indígenas convirtieron al ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en uno de los pintores más apreciados por su manera de reflejar la vida cotidiana y la crueldad de una sociedad en la que prima la discriminación y la violencia, especialmente contra los pueblos indígenas.
11 meneos
38 clics

Indígenas amazónicos forzados a cambiar la pesca por la agricultura

El río no murió, pero está enfermo. Sus peces flacos ya no alimentan a los indígenas como antes ni les rinden los ingresos que aseguraban sus compras en la ciudad. Además se hizo inseguro para navegar.Un vuelco de la pesca a la agricultura se le ha impuso a los indígenas que viven en la Volta Grande del río Xingu, como efecto del represamiento de las aguas para servir a la central hidroeléctrica de Belo Monte, la segunda mayor de Brasil y tercera en el mundo...
9 meneos
58 clics

15 ejemplos de resistencia indígena (que tal vez no conocías)

Los pueblos indígenas han crecido y resistido durante siglos para proteger su cultura, que incluye sus tierras. Hoy los pueblos indígenas están en la primera línea de la crisis climática, protegiendo algunas de las tierras más amenazadas, así como el agua, los animales y las personas a las que proporcionan un hogar. En este artículo se exponen algunas organizaciones de activistas.
11 meneos
33 clics

Escuelas fábrica: destruyendo a los pueblos indígenas en nombre de la educación

Las Escuelas Fábrica ven algo “malo” en ser indígena. La “educación” que ofrecen pretende “corregirlo”. Las Escuelas Fábrica sostienen que proporcionan a los niños indígenas los medios para “tener éxito” en la sociedad dominante, pero la historia muestra cómo destruyen vidas, causando traumas y devastación a los niños, sus familias y sus comunidades durante generaciones. Actualmente unos dos millones de niños y niñas indígenas estudian en Escuelas Fábrica en el mundo.
14 meneos
364 clics

Imágenes increíbles de los primeros Juegos Indígenas Mundiales celebrados en Brasil (ING)  

En 2015, Brasil fue sede de los primeros Juegos Mundiales Indígenas en la ciudad de Palmas. Los Juegos Indígenas Mundiales - también conocidos como los Juegos Olímpicos Indígenas - son como otros juegos olímpicos, con una variedad de deportes, ceremonias de apertura y clausura, y participantes de todo el mundo. Los fotógrafos de Associated Press, Getty y Reuters capturaron los juegos con imágenes increíbles. Aquí están algunas de esas fotos:
11 3 1 K 36
11 3 1 K 36
13 meneos
43 clics

Los pueblos indígenas del valle del Omo, amenazados por una presa  

El valle bajo del río Omo, en el suroeste de Etiopía, es el hogar de ocho pueblos indígenas diferentes, cuya población asciende a unas 200.000 personas. Llevan siglos viviendo allí. Sin embargo el futuro de estos pueblos pende de un hilo. En el río Omo se ha construido la gigantesca presa hidroeléctrica Gibe III que facilitará las inmensas plantaciones comerciales que están forzando a las tribus a salir de su tierra. Esto destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, vinculados al río y sus crecidas.
11 2 0 K 70
11 2 0 K 70
10 meneos
71 clics

Los aislados - Tribus indígenas de la amazonia colombiana sin contacto con el mundo

El mundo los conoce como los no contactados. Tribus indígenas que alberga el Amazonas, pero hoy en día está en seria amenaza por la deforestación.Cariba Malo’: el punto de partida El 6 de septiembre de 2014, un accidente aéreo puso fin a la vida del mayor conocedor de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia. La avioneta que llevaría a Roberto Franco desde Florencia hasta Bogotá cayó en medio de la selva por causa del mal estado y del sobrepeso. Con Franco se fue también valiosa información sobre estos enigmáticos pobladores....
12 meneos
56 clics

Los indígenas fabricaron munición para los conquistadores españoles

Los arqueólogos han descubierto que los conquistadores españoles dependían de los indígenas para fabricar su munición de cobre en Mesoamérica, pues ellos no sabían cómo llevarla a cabo. Llegó un momento en que las armas se les acabaron y los conquistadores necesitaron cantidades enormes de bronce para fabricar balas de repuesto para sus armas. ¿Cómo lo consiguieron? Según un artículo publicado recientemente en la revista Latin American Antiquity, la ayuda de los pueblos indígenas fue esencial para ello.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
15 meneos
59 clics

La historia indígena de Estados Unidos  

«Hoy en día en Estados Unidos hay más de quinientas naciones indígenas reconocidas por el Gobierno Federal que comprenden casi tres millones de personas, descendientes de los quince millones de nativos que habitaban estas tierras. El programa genocida que los colonos desarrollaron durante siglos ha sido omitido en gran medida de la historia, pero ahora, por primera vez, la historiadora y activista Roxanne Dunbar-Ortiz nos ofrece una historia de Estados Unidos contada desde la perspectiva de los pueblos indígenas…».
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
305 meneos
1517 clics
«Tenemos que salir del discurso de que todo lo indígena es bueno y lo nuestro, malo»

«Tenemos que salir del discurso de que todo lo indígena es bueno y lo nuestro, malo»

(...) Otro equívoco habitual por parte del occidental que se acerca a los pueblos indígenas es la veneración ciega hacia “lo ancestral”, en una reedición del mito del buen salvaje de Rosseau. Por ello, Paulina aboga por «recuperar esta dignidad del conocimiento occidental, y construir respuestas terapéuticas no desde la admiración ciega, sino de una postura más madura. Para esto, debes tener claro lo que tienes para aportar. Tenemos que salir del discurso de que todo lo indígena es bueno y lo nuestro, malo».
151 154 8 K 323
151 154 8 K 323
10 meneos
56 clics

Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica  

(...) Según Gaia Amazonas, los grupos indígenas intactos son clave para proteger la selva tropical del Amazonas. La organización publicó recientemente los resultados de 30 años de datos recogidos por la Red de Información Geo-Referenciada Socio-Ambiental del Amazonas (RAISG) que muestran que los territorios controlados por los indígenas perdieron menos del 1% de su bosque durante ese tiempo. Eso se compara con más del 3% de pérdida de bosque en la Amazonia colombiana en general en el mismo período.
162 meneos
5402 clics
Mapa de la población indígena de América por países

Mapa de la población indígena de América por países  

En la actualidad, la población indígena de América está repartida por el continente de forma irregular. Mientras algunos países aún cuentan con un alto porcentaje de la población con un origen indígena que, al menos en parte, mantienen su cultura y tradiciones, en otros la población nativa de América se ha reducido a una minoría casi testimonial.
79 83 3 K 437
79 83 3 K 437
10 meneos
106 clics

Crónica de una muerte anunciada: Felipillo, un rebelde indígena

Felipillo aprendió el idioma español, pero no existe mucha información sobre cómo los indios lenguas eran iniciados en sus labores de traducción. El mismo Betanzos deja entrever que los españoles, en sus primeras incursiones en las costas del Pacífico, capturaron niños indígenas con el objetivo de llevarlos a España para que aprendieran el idioma español. Siempre en calidad de criados, los lenguas tenían el privilegio de vestirse como los españoles y andar a caballo, características que los diferenciaban del resto de los indígenas, como se...
14 meneos
127 clics

La recuperación de la huella indígena borrada de Cuba

La creencia de que los primeros pobladores de la isla se extinguieron totalmente poco después de la llegada de los españoles, queda en tela de juicio, según la investigación que demuestra con pruebas de ADN que la herencia india sigue viva en sus habitantes. El mestizaje es sin duda el rasgo que mejor define la nacionalidad cubana y el carácter de sus gentes, pero lo indígena siempre quedó relegado en la mayoría de los estudios... Uno se da cuenta de que la huella indígena en Cuba nunca desapareció. Pero no se trata solo del fenotipo.
11 3 1 K 15
11 3 1 K 15
505 meneos
2359 clics
"La gente piensa que España colonizó América, pero la conquista fue pactada entre indígenas y españoles: el 95% de los conquistadores eran indígenas"

"La gente piensa que España colonizó América, pero la conquista fue pactada entre indígenas y españoles: el 95% de los conquistadores eran indígenas"

El historiador español Esteban Mira Caballos habla con BBC Mundo sobre su libro El Descubrimiento de Europa, que cuenta cómo fue la vida de los primeros indígenas que llegaron a España después de 1492. El libro cuenta cosas sorprendentes, como los beneficios que reclamaron sectores de las élites indígenas a la Corona española por haber participado en la conquista. O cómo varios de los primeros mestizos se entroncaron en lo más alto de la nobleza y oligarquía españolas.
223 282 2 K 436
223 282 2 K 436
11 meneos
53 clics

Los indígenas guaraníes de Paraguay inventaron el fútbol según un documental

Un documental presentado hoy por el Gobierno paraguayo muestra varios testimonios que aseguran que el fútbol lo inventaron los indígenas de la etnia guaraní en 1639 en las misiones jesuíticas de Paraguay.
1 meneos
33 clics

Porqué hay tribus indigenas aisladas de la civilización ?

Porqué hay tribus indigenas aisladas de la civilización ?, esa es la grán pregunta !! Hoy os voy a hablar del caso de la tribu Mashco-Piro, que no fue hasta
1 0 4 K -47
1 0 4 K -47
5 meneos
63 clics

Ayahuasca: de los rituales indígenas a Ibiza  

La primera Conferencia Internacional sobre la Ayahuasca celebrada en Ibiza ha traído a España el debate sobre los posibles usos de este brebaje mileniario, con efectos alucinógenos, que han utilizado tradicionalmente algunos pueblos indígenas al otro lado del Atlántico. Aunque su uso no está recomendado para personas con antedecedentes de psicosis o que se mediquen con antidepresivos, recientes estudios han demostrado su eficacia en tratamientos de adicción o de problemas mentales.
2 meneos
4 clics

Valencia, Alicante y Vila-Real celebran la VII Edición de la Mostra de cine Indígena

La séptima edición de la Mostra de Video y Cine Indígena, organizada por Perifèries y otras entidades, se está celebrando desde el jueves, 6 de noviembre, y hasta el sábado, día 8 de forma simultánea en Valencia, Alicante y Vila-Real. Las sesiones empiezan a las 19.30 horas y son gratuitas.
1 1 6 K -60
1 1 6 K -60
« anterior1234512

menéame