Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.008 segundos rss2
52 meneos
335 clics

Matemáticas y malabares

Aquellos que hayan visitado un campus universitario no habrán tenido mucha dificultad para encontrar estudiantes pasando el rato jugando a los malabares. Otra cosa fácil de encontrar en una universidad es empollones de todo tipo. En algunas ocasiones incluso ambos personajes resultan ser el mismo: un empollón malabarista. Y un empollón malabarista es precisamente lo que era Paul Klimek, que además de tener gran habilidad con las bolas era matemático en la Universidad de California en Santa Cruz.
43 9 3 K 109
43 9 3 K 109
10 meneos
83 clics

La notación polaca, la de Jan Łukasiewicz

La notaciones de prefijo (o polaca, en homenaje a Jan Łukasiewicz), de infijo y de postfijo (o polaca inversa) son formas de escritura de expresiones algebraicas que se diferencian por la posición relativa que toman los operadores y los operandos. En la notación de prefijo, el operador se escribe delante de los operandos (+ 3 4), entre los operandos en la notación de infijo (3 + 4) y tras los operandos en la de posfijo (3 4 +). La notación de prefijo fue propuesta en 1924 por el matemático, lógico y filósofo polaco Jan Łukasiewicz (1878-1956),
9 meneos
103 clics

La notación Laban, como escribir y describir una coreografía

Siempre me ha parecido algo extraño que seamos capaces de hablar de la música que existía hace siglos, antes de que las notaciones musicales fueran un estándar. ¿Cómo saber cómo tocaban y cómo sonaban las músicas de la época romana? Es más, me fascina la gente que estudia cómo debería sonar una composición del siglo XVII, por ejemplo, sin tener registros sonoros de ello. Sin grabaciones. Se sabe como sonaban los instrumentos, como eran estos, pero supongo que algo cambiará todo según la forma de tocarlos.
4 meneos
47 clics

Las dificultades que tenían las imprentas de la Corte

El autor explica las dificultades que halló en las imprentas de la Corte respecto de la notación musical mediante cifras, a causa de lo poco usual de semejante género de impresión. Debido a ello, hubo de traducir la cifra del arpa, pues para imprimirla de acuerdo con su idea inicial hubieran sido precisos nuevos caracteres con diferentes matrices, cosa que resultó imposible por no encontrarse quien lo hiciera.
11 meneos
34 clics

Un virelai polifónico: «Mariam matrem virginem» del Llibre Vermell de Montserrat

El Llibre Vermell (Libro Rojo, llamado así por el color de las cubiertas con las que fue encuadernado por última vez, en el siglo XIX) de la abadía de Montserrat es uno –y quizá más notable– de los manuscritos hispánicos correspondientes al Ars Nova (siglo XIV), la inmensa mayoría de ellos de origen catalán. En esta entrada analizaremos la pieza polifónica más elaborada del repertorio musical conservado en este original manuscrito –«Mariam matrem virginem»– prestando atención especial a la notación musical.
4 meneos
150 clics

¿De quién es esta partitura? Un descubrimiento fascinante que data de hace 900 años

Cuando la "música" empezó a escribirse en torno al siglo IX no era tal como se conoce hoy día, sino producto de una serie de necesidades interpretativas asociadas a al canto y la liturgia. Estos investigadores han encontrado indicios de encontrar a la persona que ideó un sistema pautado, para situar los sonidos según su altura justo encima del texto litúrgico, (donde se situaban las anotaciones para el canto, se añadieron líneas para además recordar el sonido).
5 meneos
41 clics

¿Qué es la paleografía musical?

La paleografía es el estudio e interpretación de los documentos antiguos para su posterior transcripción. Para ello, hay que ser un extremo conocedor de las grafías y el contexto social e histórico del momento. Abreviaturas, notas al margen, posibles errores de escritura (¡Sí! Entonces, también había borrones, faltas de ortografía, palabras que no caben en la línea y acaban de forma microscópica), nada se escapa en el estudio paleográfico histórico. ¿Y la paleografía musical?
194 meneos
3683 clics
La defensa del Sistema Legal de Unidades de Medida

La defensa del Sistema Legal de Unidades de Medida

La utilización correcta de las unidades legales de medida en la sociedad es una materia a la que usualmente no se le presta la adecuada atención, y a pesar de que se regula su uso en los textos legales, su difusión y conocimiento es muy limitado. Esto lo podemos constatar en nuestra vida diaria viendo cómo determinados símbolos de las unidades de medida se escriben mal, cómo se utilizan en determinados sectores o aplicaciones unidades no contenidas en el sistema legal de unidades, como pueden ser el caballo de vapor o la pulgada.
105 89 0 K 414
105 89 0 K 414

menéame