Cultura y divulgación

encontrados: 126, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
15 clics

Un nuevo método de laboratorio arroja luz sobre cómo las mutaciones genéticas causan Parkinson hereditario

Científicos han desarrollado un nuevo método para medir la actividad de mutaciones responsables de enfermedad en el gen LRRK2, una causa importante de patología hereditaria de Parkinson. El equipo cree que este descubrimiento, que se publica en 'Biochemical Journal', podría ayudar a allanar el camino para el desarrollo futuro de una prueba clínica que podría facilitar la evaluación de fármacos para apuntar a esta forma de la patología.
9 meneos
79 clics

Sobre la relatividad del tiempo y la Ley de Parkinson  

La Ley de Parkinson, anunciada por el británico Cyril Northcote Parkinson en 1957, afirma que el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine. Podemos decir que las tres leyes fundamentales de Parkinson son: “El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización”, “los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos” y “el tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia” (Parkinson la llamaba ley de la trivialidad).
11 meneos
166 clics

La curiosa relación entre el Parkinson y las bacterias intestinales

Poco a poco vamos sabiendo más sobre la enfermedad de Parkinson, como por ejemplo que los arándanos, o incluso la cafeína, podrían dar lugar a cierta mejoría de la enfermedad. Por su parte, también se ha investigado hace relativamente poco una posible relación entre la migraña y la enfermedad de Parkinson. Pero las cosas no se han quedado ahí, pues un reciente estudio ha comparado las bacterias intestinales de los pacientes con Parkinson respecto a los pacientes sanos y parece que los resultados han sido..., cuanto menos, curiosos
6 meneos
98 clics

¿Comienza el Parkinson realmente en el intestino?

"Como era de esperar, encontramos que las neuronas dopaminérgicas estaban asociadas con la enfermedad de Parkinson. Más sorprendentemente, encontramos que las neuronas entéricas también parecen jugar un papel importante en el trastorno, apoyando la hipótesis de que la enfermedad de Parkinson comienza en el intestino", explica uno de los principales autores de esta investigación, Patrick Sullivan.Cuando los investigadores analizaron las diferencias en el tejido cerebral de los individuos sanos y de las personas con la enfermedad de Parkinson...
7 meneos
44 clics

¿Cómo cambia el cerebro ante el Párkinson?

Una reciente investigación de la Universidad de Módena y Reggio Emilia contesta a esta pregunta sobre el Párkinson.
18 meneos
22 clics

Mejoran el Parkinson en monos a partir de células de la piel

Científicos de la Universidad de Harvard indujeron la enfermedad de Parkinson a una serie de primates con la ayuda de una sustancia que provoca la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra.Después cogieron células de la piel de dichos monos y las desdiferenciaron a células madre pluripotentes inducidas.Esas células fueron diferenciadas posteriormente a neuronas dopaminérgicas.Implantaron esas células en una de las zonas dañadas de un hemisferio en los monos que habían desarrollado Parkinson, la otra zona del otro hemisferio...
15 3 0 K 93
15 3 0 K 93
5 meneos
34 clics

Los trastornos de olfato y gusto, posibles marcadores de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad sistémica compleja con síntomas motores característicos. Pero, en los últimos años han recibido una creciente atención los síntomas no-motores de esta enfermedad entre ellos el déficit de olfato y gusto. Cada vez se dedican mayores esfuerzos para encontrar marcadores del párkinson y lograr así un diagnóstico más precoz y preciso.
11 meneos
59 clics

La otra cara del Parkinson: 1 de cada 5 pacientes, menor de 40 años

La enfermedad de Párkinson afecta a más de 160.000 personas en España y, aunque se asocia al envejecimiento, entre un 15 y 20 por ciento de esos pacientes tiene menos de 40 años, según datos de la Federación Española de Párkinson (FEP)"Son pacientes que están en el mundo de lo lento, justo ahora que estamos en el mundo de la inmediatez. Es una enfermedad difícil de entender", ha reconocido Delgado, lamentando que todavía haya pacientes que son insultados cuando se bloquean al cruzar un paso de peatones o tardan en pagar en algún establecimient
7 meneos
19 clics

Hallan un nuevo gen que causa la enfermedad de Parkinson

Hallan un nuevo gen que causa la enfermedad de Parkinson, existen numerosos tratamientos sintomáticos que mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson, sin embargo pero no existe a día de hoy ningún tratamiento curativo. La curación es el objetivo de numerosos grupos investigadores que trabajan desde hace años en describir el mapa de causas que provoca la enfermedad.
6 meneos
129 clics

¿Todos los temblores son párkinson?

No todos los temblores son párkinson y si no son párkinson, ¿qué son? Lo explica el neurólogo Jesús Porta, director de la Fundación del Cerebro
193 meneos
599 clics
La extirpación del apéndice está vinculada a un menor riesgo de Parkinson (ENG)

La extirpación del apéndice está vinculada a un menor riesgo de Parkinson (ENG)

Los investigadores han encontrado una nueva pista de que la enfermedad de Parkinson puede no comenzar en el cerebro sino en el intestino, tal vez en el apéndice. Las personas a quienes se les extirpó temprano en la vida el apéndice podrían tener un menor riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson.
72 121 1 K 271
72 121 1 K 271
3 meneos
7 clics

Innovación mundial de HM Cinac en terapias para demencia ligada a párkinson

En 2017, el Centro Integral de Enfermedades Neurodegenerativas AC HM Cinac, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles y dirigido por José A. Obeso, realizó el primer procedimiento del mundo con ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) para revertir las manifestaciones motoras producidas por parkinson. Ahora, se convierten en el primero en el mundo en realizar un abordaje mediante ultrasonido focal de baja intensidad (LIFU) en pacientes con demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
68 meneos
3943 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La “ley de Parkinson”, la curiosa norma de comportamiento que explica por qué perdemos el tiempo

¿Pierdes el tiempo antes de ponerte realmente a trabajar en alguna tarea? "Es común observar que el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para su finalización". El historiador naval británico Cyril Northcote Parkinson escribió esa línea de apertura para un ensayo en la revista The Economist en 1955, pero el concepto conocido como "ley de Parkinson" aún sigue vigente. En su ensayo, Parkinson utiliza el ejemplo de una anciana que escribe una postal a su sobrina. Como la anciana no tiene nada más que hacer con su tiempo, la simpl
40 28 12 K 13
40 28 12 K 13
22 meneos
104 clics

Esta mujer huele el párkinson

Joy Milne, una enfermera jubilada de 69 años, es capaz de diagnosticar ciertas dolencias solo por su olor. Distingue la diabetes, el alzhéimer, la tuberculosis… y el párkinson, la enfermedad de la que murió su marido. Ahora participa en una investigación revolucionaria.
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
9 meneos
12 clics

Una nueva terapia logra detener la progresión del Parkinson en ratones

La detención de la progresión de la enfermedad de Parkinson en ratones mediante una nueva terapia y que el tratamiento tenga un efecto más largo, de entre seis y ocho semanas, son los resultados más destacados de un proyecto del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).Álvarez-Erviti, quien lidera este proyecto y que investiga sobre el Parkinson desde 2003, ha indicado que se han desarrollado "unos nuevos vehículos de terapia génica muy pequeños, denominados exosomas modificados, que no se ven en el microscopio óptico".
340 meneos
521 clics
Michael J. Fox recibe un Óscar honorífico por su lucha contra el párkinson

Michael J. Fox recibe un Óscar honorífico por su lucha contra el párkinson

El actor Michael J. Fox, el mítico protagonista de la saga 'Regreso al futuro', recibió este sábado un Oscar honorífico por su activismo contra el párkinson, que ha conseguido recaudar 1.500 millones de dólares para la investigación de la enfermedad. Fox fue diagnosticado con párkinson a los 29 años. Más tarde creó la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Párkinson para ayudar a financiar la búsqueda de una cura en 2000.
162 178 0 K 409
162 178 0 K 409
14 meneos
28 clics

Investigadores del Vall d'Hebron descubren una proteína que desencadena el párkinson

Los científicos han descubierto una proteína humana presente en personas fallecidas con párkinson. El hallazgo abre la puerta a detener la progresión y extensión de la enfermedad. Los investigadores extrajeron 'a-sinucleína' del cerebro de los fallecidos y probaron sus efectos en roedores y primates.
8 meneos
19 clics

Identifican la diana de una mutación causante de párkinson

Un equipo de la Universidad Johns Hopkins ha revelado qué proteínas resultan afectadas cuando un gen está mutado en la enfermedad de Parkinson. Esta alteración genética conlleva la producción desmesurada de proteínas dentro de la célula que acaban por provocar su muerte.
10 meneos
51 clics

¿Se puede tratar el Parkinson con arándanos?

Ya sabíamos que los arándanos funcionaban como reductores del riesgo en enfermedades como la diabetes o los ataques al corazón, pero parece que hay algo más. Al menos así lo afirman los investigadores de la Memorial University de Newfoundland (Canadá), los cuales sugieren que esta fruta podría ayudar tanto en la enfermedad del Parkinson como en otros trastornos neurodegenerativos.
8 2 0 K 101
8 2 0 K 101
5 meneos
18 clics

Caminar a paso ligero puede mejorar los síntomas del Parkinson

Un estudio demuestra que las personas con enfermedad de Parkinson entre leve y moderada que regularmente caminan para hacer ejercicio pueden obtener mejoras en su función motora.
15 meneos
157 clics

Priones que saltan del intestino al cerebro, la última explicación del párkinson

Años antes del diagnóstico, los enfermos de párkinson suelen quejarse de problemas digestivos y de olfato. Existen teorías que apuntan a que su inicio puede estar en el intestino, pero ¿cómo puede una enfermedad cerebral comenzar tan lejos del cerebro? Estudios liderados por científicos españoles han dado fuerza a esta hipótesis y alientan la posibilidad de que una proteína sea capaz de extender la enfermedad como un prion.
13 2 0 K 19
13 2 0 K 19
13 meneos
47 clics

La deficiencia de la proteína PINK1 afecta al desarrollo del párkinson y de tumores

Un estudio de biólogos y genetistas españoles ha descubierto que la deficiencia en la proteína PINK1, implicada en algunos casos de la enfermedad de Parkinson, reprograma el metabolismo energético celular, lo que afecta a la supervivencia de las neuronas. También da pistas sobre el papel de esta proteína en el desarrollo del cáncer, ya que revela que su ausencia contribuye a una proliferación celular fuera de control, principal característica de los tumores.
11 2 0 K 114
11 2 0 K 114
22 meneos
45 clics

Determinada la importancia de una proteína para el desarrollo del párkinson

Una investigación del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, en España) ha descubierto que la deficiencia en la proteína PINK1, implicada en algunos casos de la enfermedad de Parkinson, reprograma el metabolismo energético celular...
18 4 0 K 124
18 4 0 K 124
22 meneos
75 clics

Demuestran cómo se extiende el Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano

Un grupo internacional e interdisciplinario de investigadores ha demostrado, usando un nuevo anticuerpo, cómo se extiende la enfermedad de Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano. El avance podría ayudar a crear nuevos tratamientos contra este trastorno, afirman sus autores.
8 meneos
121 clics

Cómo sentirse en la piel de un enfermo de párkinson durante 15 minutos

El truco consiste en pedir al participante que sujete una cuchara con su mano derecha y realice los mismos movimientos que puede ver a través de la tableta por la que observa la escena. Al tiempo, a su mano real se le ha acoplado un dispositivo que la hace vibrar a un ritmo de 6 hertzios, el máximo temblor que puede sentir un paciente de párkinson. Mientras se desarrolla la escena, la persona asimila que esa mano es suya y vive una experiencia muy directa de lo que es la enfermedad. [El enlace contiene texto y video con el experimento]
« anterior123456

menéame