Cultura y divulgación

encontrados: 435, tiempo total: 0.021 segundos rss2
13 meneos
182 clics

Los picos más frecuentados, más peligrosos y más carismáticos de Aragón

Las montañas también tienen su día y es hoy, domingo 11 de diciembre. La Comunidad aragonesa cuenta con cientos de picos, más de 150 son de más de 3.000 metros. Aragón es tierra de montaña. Y el Pirineo es el mejor refugio para los montañeros. Con un escaparate de cientos de picos -más de 200 son tresmiles-, la cordillera pirinaica es referente en alpinismo, senderismo, escalada y esquí. Siempre ha sido un recurso querido, valorado y cuidado por lo aragoneses. Desde que comenzó la pandemia, las cimas han recibido más visitas de lo habitual ya q
11 2 2 K 13
11 2 2 K 13
11 meneos
73 clics

El Pirineo aragonés referente en Europa por sus excepcionales condiciones de conservación del patrimonio prehistórico

Los hallazgos de yacimientos del Neolítico en Sobrarbe “están revolucionando la imagen que se tenía del proceso de introducción de la ganadería y la agricultura en el Pirineo, que ahora sabemos que se llevó a cabo hace más de 7000 años”, afirma Ermengol Gassiot, profesor contratado y doctor del Departamento de Prehistoria de la UAB y miembro del Grupo de Arqueología de Alta Montaña (GAAM).
56 meneos
513 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hallan en una cima del Pirineo dos tumbas de más de 5.000 años de antigüedad

Dos tumbas de más de 5.000 años de antigüedad enclavadas a 2.100 metros de altura. Es lo que un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigadores Científicas (CSIC) han hallado en el Pirineo aragonés, en la zona oscense de Puerto Vernera. El hallazgo completa un trabajo de campo que ha permitido catalogar medio centenar de monumentos megalíticos en esta parte de la Cordillera, en el Parque Natural de los Valles Occidentales.
36 20 15 K -1
36 20 15 K -1
4 meneos
26 clics

La prohibición de la caza del jabalí en ciertas áreas de Aragón amenaza la supervivencia del urogallo pirenaico

El Gobierno de Aragón ha prohibido la caza del jabalí a más de 1.600 metros de altura a partir del 15 de diciembre, una medida que es una supuesta solución a un problema inexistente y que, en la práctica, significa un enorme riesgo para la viabilidad de la conservación del urogallo. Los expertos coinciden en que si se prohíbe la caza del jabalí en estas condiciones el urogallo podría llegar a desaparecer de los Pirineos en un plazo relativamente corto.
3 1 8 K -73
3 1 8 K -73
263 meneos
2472 clics
Las Fallas de los Pirineos, patrimonio de la Humanidad

Las Fallas de los Pirineos, patrimonio de la Humanidad

Cada año, durante el solsticio de verano, en más de medio centenar de municipios distribuidos por Aragón, Cataluña, Andorra y Francia se celebra una tradición ancestral popularmente conocida como “Fallas de los Pirineos”. En ellas, los fallaires, o falleros, descienden de la montaña con antorchas encendidas fabricadas con cortezas y ramas con las que trazan figuras en el aire, reproduciendo un antiguo ritual de paso de la infancia a la edad adulta. La fiesta se completa con una celebración popular en la que se ofrece música y comida.
129 134 1 K 303
129 134 1 K 303
5 meneos
250 clics

El Carnaval de Bielsa, en imágenes

Una plaza Mayor abarrotada de público recibió a los singulares personajes de la histórica fiesta de máscaras del Pirineo.
7 meneos
22 clics

Se inaugura la III Muestra de Cine de Ascaso (Sobrarbe-Huesca), la muestra de cine más pequeña del mundo (ARA)

Este invierno, Ascaso ha vuelto a perder habitantes. Tan sólo cinco empadronados en este lugar en las cercanías de Boltaña (Pirineo de Huesca). A Ascaso se llega por una pista forestal medio-asfaltada. Continúan sin luz eléctrica conectada a la red y sin sistema de saneamiento después de muchas promesas incumplidas. Pero, como cada verano, los vecinos lanzan su particular grito de rebeldía: un Festival de Cine -no competitivo- por el que pasan algunas de las películas más premiadas del cine europeo.
10 meneos
455 clics

¿Por qué hay aldabas con forma de pene en algunas casas del Pirineo y el prepirineo?

La arquitectura pirenaica tradicional es muy distinta a la de otras zonas más pobladas: hace uso a discreción de materiales como la piedra y la pizarra, acostumbra a presentar muros gruesos y suele abrirse al exterior a través de puertas de madera dos hojas y ventanas de un tamaño más bien modesto. Rasgos que lograban aislar las viviendas del frío exterior. Algunos detalles de las casas se repiten con fruición y son bien conocidos. Es el caso de las chimeneas troncocónicas que según dicta la tradición, evitarían que las brujas se cuelen en casa
21 meneos
40 clics

¿Los últimos ‘fablans’?

El aragonés subsiste en varios reductos del Pirineo gracias a la transmisión dentro de las familias y a la adaptación de los niños y las niñas, que mantienen su uso tanto en sus relaciones personales como a través de las redes sociales. Casi un tercio de las familias hablantes de aragonés (31%) han dejado de transmitir esa lengua como herencia a sus hijos. Eso hace que la comunidad de fablans, que los microdatos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el trabajo del seminario permiten cifrar en 8.425 personas (otros 6.499 lo entienden,
14 meneos
60 clics

Descubierto en el Pirineo aragonés el antepasado del oso de las cavernas

Grupo de Investigación de vertebrados del Mesozoico y el Cuaternario de la Universidad de Zaragoza
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
1 meneos
1 clics

Atland, El encantador de las cumbres

Muchos cuentan que descendía del pueblo de los Atlantes extinguido eras ya, otros que era el hijo del temible dios Balaitus y de una joven del pirineo de la que Balaitus se encaprichó y abandonó. Pero nadie sabe a ciencia cierta de donde vino, durante generaciones todos lo conocieron como un anciano, con el mismo aspecto siempre, que recorría los valles para ayudar a los pobladores. Su morada en esos tiempos fue la de cabañas hechas con piedras y ramas, hasta que algo cambió
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
5 meneos
26 clics

Mariano Pallaruelo, una vida surcando las aguas del Cinca

Mariano Pallaruelo, uno de los últimos nabateros altoaragoneses, falleció el pasado 2 de mayo en Monzón a los 91 años. La Asociación de Nabateros del Sobrarbe iba a rendirle homenaje en la edición de este año, el último domingo de mayo, del Descenso de nabatas por el río Cinca, pero debido a la situación actual por la pandemia del COVID-19 han decidido posponer el evento, sin embargo, más pronto que tarde, las nabatas volverán a surcar las frías y bravas aguas del Pirineo. 31 de julio del año 1949, los hermanos Pallaruelo de Puyarruego, Mariano
7 meneos
144 clics

Sasé, veinte años perdidos

Ahora se cumplen veinte años de la ocupación de Sasé. Una fecha que marcó el inicio de una nueva etapa para este pequeño pueblo pirenaico. Anteriormente pasaron cinco décadas de silencio desde 1965, año en que se marcharon los últimos moradores producto de una emigración que de manera fulminante dejó vacíos centenares de pueblos.
15 meneos
235 clics

La leyenda del mosquito del Sobrarbe

Existe un mosquito en el Sobrarbe que no muerde pero pica, de esos que no se ven pasar, no se oyen volar, cuya picadura no produce hinchazón pero para la que no existe antídoto. Dicen que actúa solo y que toda precaución es poca; no hay repelente o mosquitero que se le resista a este implacable “animalito” que toca con su picadura a todo aquel que pisa el Sobrarbe.
12 3 0 K 76
12 3 0 K 76
250 meneos
6264 clics
La odisea de la estación de Canfranc, única en España y ante su último tren, contada en 33 fotografías

La odisea de la estación de Canfranc, única en España y ante su último tren, contada en 33 fotografías  

Esta semana ha marcado un punto de inflexión en la larga y alucinante historia del edificio (con su episodio de nazis incluido). Ha dado servicio al último tren que llegará a sus andenes. A partir de hoy mismo un nuevo edificio, construido en las antiguas playas de vías ya en desuso y ajustado a las necesidades presentes y futuras del servicio ferroviario, recibirá el puñado de convoyes regionales que siguen llegando hasta Canfranc. Sus miras son más elevadas: la nueva estación aspira a convertirse, de nuevo, en enlace internacional.
119 131 1 K 409
119 131 1 K 409
16 meneos
58 clics
Fiesta y tradición: un viaje por los carnavales más singulares de la provincia de Huesca

Fiesta y tradición: un viaje por los carnavales más singulares de la provincia de Huesca

Febrero es el mes carnavalero por excelencia y Sobrarbe la comarca de los festejos con más simbolismo del territorio
14 2 0 K 192
14 2 0 K 192
28 meneos
75 clics

La cabra montés regresa a los Pirineos después de su extinción

La ministra francesa de Ecología Ségolène Royal participa en una suelta de cabra montés en los Pirineos
23 5 2 K 106
23 5 2 K 106
15 meneos
18 clics

La temperatura en los Pirineos ha aumentado un 30% más que la media mundial

El informe del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático presentado hoy advierte de que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 1,2 ºC, es decir un 30% más que la media mundial (0,85 ºC). Además, la mitad de los glaciares de los Pirineos ha desaparecido en los últimos 35 años y el espesor de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% en los próximos 30 años.
12 3 0 K 65
12 3 0 K 65
14 meneos
117 clics

100 huevos para elaborar un CURIOSO DULCE del Pirineo: "LA ROCA DE LOS PIRINEOS"

ROCA DE LOS PIRINEOS | Uno de los dulces más apreciados en la vertiente francesa de los Pirineos es la llamada "Roca de los Pirineos". En el valle de Louron, Georgette nos elaboró en el año 1999 este típico postre partiendo de 100 huevos frescos recogidos de sus propias gallinas. Documental
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
15 meneos
177 clics

100 huevos para elaborar un curioso dulce del Pirineo: "La roca de los Pirineos"."  

ROCA DE LOS PIRINEOS | Uno de los dulces más apreciados en la vertiente francesa de los Pirineos es la llamada "Roca de los Pirineos". En el valle de Louron.
12 3 0 K 110
12 3 0 K 110
20 meneos
42 clics

La nieve en los Pirineos se reduce a la mitad desde 1950

El nivel de precipitaciones en los Pirineos se ha reducido un 25 % desde 1950 mientras la temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada de hasta un 50 %, según un estudio. Mientras en el período 1960-1975 el volumen de nieve acumulada en los Pirineos oscilaba entre los 5.000 y los 8.000 hm3, durante los últimos diez años la media de precipitaciones en forma de nieve ha bajado hasta los 2.650 hm3. Según los expertos, esto puede relacionarse con los efectos del cambio climático.
17 3 0 K 125
17 3 0 K 125
29 meneos
43 clics

El Pirineo ha perdido una cuarta parte de sus glaciares en 35 años

Los datos climáticos y geográficos no dejan lugar a duda de la desaparición paulatina del hielo glacial en el Pirineo. Desde 1980 hasta hoy hemos visto desaparecer una cuarta parte de la superficie glaciar que existía en la vertiente sur o aragonesa de los Pirineos. La disminución es alarmante en los casos de las mayores masas de hielo: en el glaciar de La Paúl en Posets ha desaparecido en estos últimos 35 años el 75%, en el de Aneto la pérdida glaciar ha sido del 54%. En 2012 sobreviven 8 heleros y 10 glaciares que alcanzan 160,4 hectáreas.
24 5 0 K 96
24 5 0 K 96
26 meneos
61 clics

El urogallo en el Pirineo ‘contra las cuerdas’

Los estudios realizados entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo aragonés revelan que la población de urogallo común en esta zona ha disminuido un 58 %. Aunque en Eurasia, el urogallo común (Tetrao urogallus) es aún abundante, en España sobreviven menos de 1.500 ejemplares y sus poblaciones están disminuyendo, sobre todo en el área cantábrica. En los Pirineos centrales españoles la tendencia poblacional también ha ido a la baja. Según los análisis realizados entre los meses de abril a junio desde 2000 hasta 2017, un equipo de científicos
21 5 1 K 19
21 5 1 K 19
13 meneos
46 clics

Reconstruyen por primera vez un arrecife fósil del Eoceno en el Pirineo

Miembros del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad de Zaragoza han realizado un estudio pionero en su campo en el que se ha conseguido reconstruir un arrecife fósil en el Pirineo y Pre-Pirineo de Huesca. En este descubrimiento y reconstrucción han sido encontradas tres especies de cangrejos nuevos para la ciencia que vivían en esta zona hace 38 millones de años cuando la provincia estaba cubierta por un mar poco profundo.
10 3 0 K 107
10 3 0 K 107
251 meneos
12873 clics
Las cumbres nevadas de los Pirineos en una espectacular imagen de la Agencia Espacial Europea

Las cumbres nevadas de los Pirineos en una espectacular imagen de la Agencia Espacial Europea  

Esta imagen tomada por el satélite Proba-V de la ESA el pasado día 1 de enero de 2015 nos muestra las cumbres nevadas de los Pirineos en el sur de Francia. En la parte superior de la imagen se puede distinguir un persistente campo de nubes en el Valle del Garona. Proba-V es un satélite en miniatura de la ESA con una misión de gran envergadura: monitorizar cada dos días el crecimiento de la vegetación y los cambios en la cubierta del terreno en todo el planeta.
116 135 5 K 455
116 135 5 K 455
« anterior1234518

menéame