Cultura y divulgación

encontrados: 23, tiempo total: 0.006 segundos rss2
9 meneos
100 clics

Los investigadores aportan nuevos datos sobre los pueblos prerromanos de España

El Congreso Internacional ‘Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio’, organizado por la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica ha concluido hoy con la presentación de varias investigaciones sobre yacimientos prerromanos de diversos puntos de España. En general, los investigadores coinciden en que los estudios hacen caer algunos mitos sobre la Edad del Hierro al mostrar, por ejemplo, que los pueblos peninsulares tenían bastante movilidad y contactos entre sí.
4 meneos
140 clics

El relieve prerrománico,el reino lombardo y el altar del duque Ratchis

Europa en el año 600. Por la expansión bizantina han desaparecido reinos como el de los ostrogodos en Italia o el de los vándalos en África. Sin embargo Bizancio ya ha empezado a retroceder en Italia donde se ha formado distintos reinos y ducados independientes, entre ellos el lombardo en el valle del Po y Liguria. Los reinos germánicos principales son el visigodo en Hispania (donde ha logrado someter a los suevos y recuperar algo del territorio que le arrebató bizancio en el siglo VI) y la Narbonensis y el reino franco en este momento dividido
46 meneos
53 clics

El mayor experto en arte prerrománico asturiano alerta: las pinturas murales están en peligro de desaparecer

El catedrático Lorenzo Arias reclama un plan de emergencia nacional para las pinturas murales de San Julián de los Prados, San Miguel de Liño y San Salvador de Valdediós, las más importantes de su época en Europa Occidental tanto en extensión como en conservación y variedad, y que corren serio peligro de sufrir desperfectos irreversibles, cuando no de desaparecer por completo. El deterioro se debe a diversos factores: la humedad, la contaminación, etcétera.
213 meneos
7939 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

Tanto en los momentos previos a la llegada de las legiones romanas, como en las guerras contra estos, e inclusive tras las mismas. La Península era un gran mosaico de pueblos, realmente un verdadero rompecabezas para los historiadores o para los aficionados a la historia. A través de estas líneas vamos a intentar resumir y mostrar los principales actores de la denominada protohistoria de España.
104 109 6 K 297
104 109 6 K 297
199 meneos
5990 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (II) (Celtas)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (II) (Celtas)

El principal problema para el conocimiento de los pueblos prerromanos es la falta de fuentes escritas. Más si cabe en el espacio geográfico que nos ocupa hoy, ciertamente mientras los pueblos íberos tuvieron visitas continúas vía mediterráneo, prácticamente durante el I milenio aC. Los pueblos celtas solo tendrán contactos importantes a partir del siglo III aC, de ahí que no aparezcan con tanta frecuencia en la literatura de los clásicos.
101 98 2 K 333
101 98 2 K 333
10 meneos
252 clics

La enigmática ‘silla de Felipe II’ donde los prerromanos pudieron realizar sacrificios

En las profundidades del frondoso bosque escurialense de la Herrería, alejada del mundanal ruido de la civilización, descansa impertérrita la “silla de Felipe II”. Curioso nombre el que recibe esta estructura levantada en una enorme mole de granito, pues según la leyenda, el rey capaz de que no se pusiera el Sol en su Imperio acudía a este lugar para contemplar las obras de una magna empresa: la construcción del complejo de El Escorial
4 meneos
30 clics

Reuniendo a los muertos y congregando a los vivos

Hace entre 4.300 y 5.200 años, cuando el Egipto de los faraones florecía a las orillas del Nilo, al otro lado del Mediterráneo, muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Sevilla, los pobladores ibéricos levantaban monumentos megalíticos y construían grandes estructuras subterráneas, algunas para enterrar a sus muertos, y otras tan enigmáticas como sus enormes zanjas. Es lo que se ha encontrado en el yacimiento de Valencina de la Concepción, que se acaba de convertir en el mejor datado por radiocarbono de toda la península ibérica.
161 meneos
1373 clics
Foncalada, fuente invocada, fuente olvidada

Foncalada, fuente invocada, fuente olvidada

La fuente de Foncalada ( OVIEDO) data del siglo IX y fue construida durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-910). Constituye el único ejemplo de construcción de carácter civil con fines de utilidad pública de la Alta Edad Media.
79 82 1 K 302
79 82 1 K 302
168 meneos
4312 clics
¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.
77 91 2 K 238
77 91 2 K 238
570 meneos
801 clics
Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

San Salvador de Valdediós, construido por Alfonso III en el siglo IX, es el segundo bien cultural que inscribe el Arzobispado de Oviedo antes de que la reforma de Aznar abriera el registro de la propiedad privada por primera vez en la historia a los templos de culto. El edificio ha recibido ingentes fondos públicos desde el siglo XIX.
198 372 3 K 314
198 372 3 K 314
4 meneos
57 clics

La ermita de Barbadillo del Mercado, sobre restos visigodos

Los sondeos realizados en la campaña de este verano identifican elementos constructivos del siglo IX. El Consistorio no descarta tramitar la declaración del inmueble como BIC y reclama la mejora de una bóveda y la cubierta
200 meneos
1146 clics
Hallados en las obras de la Catedral vestigios prerrománicos que sitúan Santander como ciudad milenaria

Hallados en las obras de la Catedral vestigios prerrománicos que sitúan Santander como ciudad milenaria

Las obras del Plan Director de la Catedral de Santander han descubierto un vestigio prerrománico en el núcleo de la ciudad, un muro de un castillo datado a mediados del siglo X u XI, a principios de la Edad Media, cuando se pensaba que no fue construido hasta finales de dicho periodo, sobre el siglo XIII. El muro es único por su porte en el norte de España y sitúa a Santander como "ciudad milenaria".
95 105 0 K 443
95 105 0 K 443
12 meneos
99 clics

Los íberos, la adaptable cultura del levante peninsular

Los íberos asimilaron nuevas tecnologías -como el torno de alfarería- y cultivos -especialmente la vid, los árboles frutales y los olivos- que les permitieron diversificar su alimentación y producción de artesanía, mientras que los griegos encontraron un mercado donde abastecerse de grano y los fenicios, un lugar donde dar salida a sus productos. A ellos se les atribuye la introducción del alfabeto y de dos conceptos que revolucionaron la economía: el mercado y la moneda.
10 2 1 K 73
10 2 1 K 73
10 meneos
42 clics

Los misterios del pueblo prerromano de Valladolid: en busca de dinero para sacarlos a la luz

La Asociación Cultural Pintia e Hispania Nostra lanzan una campaña de financiación para poder excavación unos alfares vacceos en Tordehumos.
16 meneos
40 clics

Descubierta una gran ciudad prerromana en el sur de Italia

Una ciudad que se remonta al siglo VI a.C. y ocupa casi 40 hectáreas, según las prospecciones. De acuerdo con los investigadores, la hipótesis principal es que se trate de la perdida ciudad de Laos, una subcolonia dependiente de la griega Sybaris, que creció posteriormente bajo control de los lucanos, un pueblo prerromano que ocupaba el sur de Italia.
13 3 3 K 33
13 3 3 K 33
13 meneos
37 clics

Descubren una herrería prerromana en el 'oppidum' de Sierra Boyera

Las excavaciones realizadas en el yacimiento del oppidum de Sierra Boyera, situado en Belmez, han logrado documentar un taller de herreros «de los pocos que existen en Andalucía», explica el director del proyecto e investigador en Protohistoria de Andalucía en la Universidad de Granada (UGR), Pablo González Zambrano. El hallazgo cuenta además con hornos de reducción de mineral, fragua y dos yunques. También se ha encontrado un conjunto de escorias de las diferentes fases del proceso que van desde el mineral empleado hasta el producto de hierro
11 2 1 K 79
11 2 1 K 79
9 meneos
20 clics

Descubren una muralla prerromana en el Yacimiento de Ciavieja

El enclave está mostrando construcciones, espacios y objetos de época romana y todo indica que albergaba unas termas romanas. El último descubrimiento ha surgido durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, en los que se ha documentado una estructura de gran envergadura que fue amortizada en época alto imperial romana. Está compuesta por un doble paramento y constituiría una muralla de mampuesto seco calzada con ripios. "La ausencia de materiales romanos la sitúan en época prerromana, seguramente púnica”.
12 meneos
78 clics

Ermita de San Baudelio: centenario de un expolio

Correos acaba de emitir un sello dedicado a la Ermita de San Baudelio, en Soria. Un sello, sin duda, reivindicativo de nuestro patrimonio histórico y que exterioriza las dificultades que ha tenido su protección. El primer centenario del expolio es un momento adecuado para recordar aquellos hechos.
7 meneos
208 clics

La península ibérica prerromana

Con el auge de las colonizaciones fenicia, y después griega, los pueblos del bronce final de la península comenzarían un desarrollo cultural debido a la influencia de estas colonias. Tras el ocaso de la mítica cultura tartésica en el sur y la disminución del comercio y la influencia de las colonias fenicias en el siglo IV a.C., la península quedó dividida entre dos grandes grupos culturales: Los íberos, que se asentarían en toda la zona de Levante y costa de Andalucía, y los pueblos indoeuropeos en el resto del territorio.
146 meneos
2143 clics
Pueblos celtas del noroeste de Iberia. Los Luggones, una tribu entre los Astures

Pueblos celtas del noroeste de Iberia. Los Luggones, una tribu entre los Astures

Cuando hablamos de los pueblos prerromanos de la actual Asturias nos referimos en principio a dos tribus principales que recogieron los geógrafos e historiadores griegos y romanos. Me refiero a los Pésicos, entre los ríos Navia y la margen izquierda del Nalón y los Luggones, entre el Nalón la margen izquierda del Sella. En este artículo me quiero centrar en las evidencias que tenemos sobre uno de los pueblos mencionados, los Luggones, una tribu que por su etnónimo, rasgos culturales, y expresiones artísticas suele estar incluida entre el conju
89 57 1 K 338
89 57 1 K 338
17 meneos
29 clics

Pugna por el templo prerrománico Santa María del Naranco: ¿de la Iglesia o de los ciudadanos?

Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas. Todo el prerrománico asturiano (compuesto por unos 15 bienes) se encuentra en una situación similar. La norma franquista de 1946 permitía a la jerarquía eclesiástica inmatricular cualquier bien que no fuera de culto sin demostrar la propiedad. En 1998, Aznar amplió esta posibilidad a todos los templos.
14 3 0 K 109
14 3 0 K 109
22 meneos
248 clics

Tarteso, del mito a la realidad histórica

Hoy en día usamos el término “Tarteso” para referirnos a una cultura que se desarrolló durante la primera Edad de Hierro en el suroeste peninsular a raíz de la colonización fenicia. Algunos autores dicen que también se puede llamar tartésica a la población que existía en el suroeste de la península ibérica durante el Bronce Final, antes de la llegada de los fenicios, así que tampoco en esto nos ponemos de acuerdo. Vamos a dar un paseo por la historia para entender de dónde sale todo esto. ¿Me acompañas?
9 meneos
141 clics

Los orígenes y modos de vida de nuestros antepasados: los celtas en Hispania

Los pueblos celtas que poblaron la península ibérica antes de la conquista romana constituyen una de nuestras raíces principales y perviven en nuestro acervo cultural a través de topónimos, creencias, tradiciones o leyendas

menéame