Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.012 segundos rss2
5 meneos
12 clics

Rocas lunares tienen potencial de producir agua gracias al viento solar

Cuando el viento solar se dirige a la superficie de la Luna a 450 kilómetros por segundo, enriquece su superficie con ingredientes que podrían producir agua, según ha descubierto la NASA. Usando un programa de computadora, los científicos simularon la química que se desarrolla cuando el viento solar sopla sobre la superficie de la Luna. A medida que el Sol enviaba protones a la Luna, encontraron que esas partículas interactúan con los electrones en la superficie lunar, formando átomos de hidrógeno (H).
3 meneos
45 clics

Ladrillos térmicos de regolito, fuente eléctrica para la Luna

En el espacio, la energía suele venir a través de paneles solares que proporcionan electricidad casi instantánea cuando el Sol brilla sobre ellos. Pero los habitantes de la Luna podrían esperar pasar hasta 16 días en la oscuridad durante la noche lunar. Encontrar una solución de energía sostenible que recoja la luz solar durante los largos días lunares y la almacene para su uso en la noche es esencial para hacer realidad la perspectiva de la habitabilidad lunar a largo plazo.
115 meneos
650 clics
La Luna brilla más que el Sol en rayos gamma vista por el telescopio espacial Fermi (ING)

La Luna brilla más que el Sol en rayos gamma vista por el telescopio espacial Fermi (ING)

Si nuestros ojos pudieran ver la radiación de alta energía llamada rayos gamma, ¡la Luna parecería más brillante que el Sol! Así es como el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA ha visto a nuestra vecina en el espacio. Mario Nicola Mazziotta y Francesco Loparco, ambos del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia en Bari, han estado analizando el resplandor de rayos gamma de la Luna como una forma de comprender mejor otro tipo de radiación del espacio: las partículas de movimiento rápido llamadas rayos cósmicos.
57 58 0 K 254
57 58 0 K 254
8 meneos
36 clics

Aprendiendo a desviar asteroides peligrosos a partir del estudio de las propiedades mecánicas del regolito de Itokawa

Un estudio pionero de las propiedades del regolito que cubre parte de la superfície del asteroide 25.143 Itokawa, recuperado por la sonda Hayabusa de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), ha permitido desarrollar una estrategia para aumentar nuestra eficiencia en el desvío de asteroides peligrosos mediante un proyectil cinético. El trabajo posee aplicación directa a las misiones DART de la NASA y Hera de la Agencia Europea del Espacio (ESA).

menéame