Cultura y divulgación

encontrados: 1531, tiempo total: 0.158 segundos rss2
121 meneos
1742 clics
¿Cuánto cuesta mantener una revista científica online? El presupuesto anual de arXiv

¿Cuánto cuesta mantener una revista científica online? El presupuesto anual de arXiv

La revista online eLife tuvo unos ingresos de 6.8 millones de libras en 2021 (LCMF, 22 oct 2022) gracias a cobrar 3000 dólares por artículo publicado. ¿Te parece mucho o poco? ¿Cuánto crees que cuesta mantener una revista científica en la web? ArXiv recibe unos 16 mil nuevos preprints al mes, da servicio a 5 millones de usuarios activos al mes y ha soportado 2500 millones de descargas de artículos (en total hasta septiembre de 2022). A veces tendemos a pensar que mantener una página web sale gratis.
72 49 2 K 358
72 49 2 K 358
1 meneos
10 clics

Cuela los midiclorianos de 'Star Wars' en 3 revistas científicas

Neuroskeptic, un neurocientífico bloguero, quiso demostrar hasta qué punto algunas revistas científicas no contrastan los artículos que reciben de científicos y las publican sin apenas haberlos leído. Y lo hizo con una de sus sagas preferidas: Star Wars. El usuario se metió en las llamadas 'webs depredadoras', portales en los que se cobra a sus usuarios un dinero por publicar su artículo pero sin ningún tipo de control o revisión.
1 0 5 K -32
1 0 5 K -32
11 meneos
53 clics

Publicado el JCR 2023 con los índices de impacto de revistas científicas en 2022

Se publican los nuevos índices de impacto de las revistas científicas impactadas. La empresa Clarivate Analytics publicó ayer el nuevo Journal of Citation Reports. El JCR 2022 , que algunos llaman JCR 2023 por el año en que se publica. Lo más llamativo es que parece que ha pasado el efecto de la pandemia, que provocó un crecimiento sostenido de (casi) todos los índices de impacto desde 2020 a 2021; en 2022, casi todas las revistas bajan un poco su índice de impacto.
15 meneos
42 clics

La Universidad de Harvard anuncia que no puede permitirse pagar a las revistas científicas [ENG]

Desesperados por el aumento de los costes de suscripción de las editoriales académicas, la Universidad de Harvard ha alentado a sus miembros a publicar su investigación a través de revistas de acceso abierto y renunciar a las publicaciones que mantienen los artículos detrás de pasarelas de pago. Una nota de la Biblioteca de Harvard a 2.100 docentes e investigadores ha llamado a la acción después de advertir que ya no podían pagar los aumentos de precios impuestos por muchos editores de revistas científicas.
12 3 0 K 120
12 3 0 K 120
32 meneos
188 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo convertirse en editor de una revista científica basura

Un experimento con 360 revistas pone de manifiesto una vez más la existencia de publicaciones ‘parásitas' cuyo único interés es sacar el dinero a los investigadores sin aplicar ningún filtro de calidad
9 meneos
182 clics

Grandes metidas de pata de las revistas científicas

Cada día miles de científicos y académicos trabajan arduamente en sus investigaciones en universidades, institutos y fundaciones. Cuando por fin las terminan, las publican en revistas científicas que, se supone, revisan su veracidad y rigor. Ya han aportado su granito de arena a la historia del conocimiento. Pero, ¿realmente es así siempre?, ¿nos podemos fiar de los mecanismos de control de estas publicaciones?
5 meneos
59 clics

El 'open access' divide a la comunidad científica

Resulta difícil encontrar argumentos en contra del open access, el sistema on line que ha revolucionado el mundo editorial y que permite un acceso inmediato –sin barreras económicas ni técnicas y sin restricciones de copyright– al contenido de las revistas científicas. Sin embargo, no todo son ventajas, y también es tema de controversia en la comunidad científica. Varios investigadores analizan los pros y los contras del también llamado 'acceso abierto'.
5 meneos
14 clics

Una revista científica aconseja a dos investigadoras que trabajen con hombres para mejorar la calidad de su trabajo

La investigación trataba precisamente las diferencias de género e indagaba en por qué tan pocas biólogas doctoras consiguen puestos relevantes. El revisor del artículo las instó a "buscar algún biólogo varón para evitar sesgos ideológicos" y señaló que quizás esas biólogas preferían ser madres. En igualdad de condiciones, en España un científico tiene 2,5 veces más de posibilidades de un ascenso que una científica.
4 1 14 K -92
4 1 14 K -92
435 meneos
3519 clics
Le cuelan una loca teoría de la serie 'Rick y Morty' sobre parásitos intergalácticos a tres revistas científicas serias

Le cuelan una loca teoría de la serie 'Rick y Morty' sobre parásitos intergalácticos a tres revistas científicas serias

Lo divertido de este estudio es que todas las referencias que contiene son a la famosa serie de dibujos Rick y Morty y ni Smith, ni la simulación de Zyrgion, ni los parásitos son reales. Sin embargo, este hecho no ha supuesto ninguna pega para que el documento no se publique, sin revisión alguna en ARC Journal of Pharmaceutical Sciences, IOSR Journal of Pharmacy and Biological Sciences y en Clinical Biotechnology and Microbiolog.
186 249 14 K 360
186 249 14 K 360
17 meneos
68 clics

Los dueños del conocimiento

El problema es que de esa forma no todo el mundo puede tener acceso a la información científica porque no todo el mundo puede permitirse pagar los precios de las suscripciones a las revistas de alto nivel. Hay instituciones científicas que, por esa razón, han debido anular suscripciones a ciertos medios. Como la mayor parte de la investigación cuyos resultados se publican en esas revistas se ha financiado con cargo a fondos públicos, se da la paradoja de que la ciudadanía ha de pagar por partida doble...
14 3 0 K 55
14 3 0 K 55
10 meneos
104 clics

Open Access, un arma de doble filo para las revistas científicas

El fin altruista de difundir y conservar el conocimiento no puede ir nunca en contra de las propias revistas mediante su estrangulación económica o la falta de libertad académica. ¿Qué biblioteca se va a suscribir a una publicación periódica que será de acceso libre en internet en pocos meses o cómo los autores van a vigilar al controlador de contenidos accesibles?
6 meneos
46 clics

Justificar los conflictos de interés en una revista científica: una muy mala idea

Un ataque tendencioso y agresivo contra las políticas acerca de los conflictos de interés ha aparecido recientemente en el lugar más inesperado: el venerable y fiable New England Journal of Medicine (NEJM). En una serie de artículos, una de las corresponsales nacionales de la revista, Lisa Rosenbaum, apoyada por el editor en jefe, Jeffrey Drazen, ha tratado de racionalizar los conflictos de interés financieros de la profesión médica.
435 meneos
706 clics
Investigadores alemanes renuncian a revistas de Elsevier para impulsar el libre acceso a nivel nacional [ENG]

Investigadores alemanes renuncian a revistas de Elsevier para impulsar el libre acceso a nivel nacional [ENG]

Cinco destacados científicos alemanes han renunciado a sus puestos editoriales en revistas publicadas por Elsevier, el último paso en una batalla por la política de acceso abierto y suscripción entre el gigante editorial holandés y un consorcio de bibliotecas, universidades e institutos de investigación alemanes. Los investigadores quieren que Elsevier acepte un nuevo modelo de pago que permita el acceso abierto a todos los trabajos escritos por investigadores alemanes.
165 270 1 K 356
165 270 1 K 356
29 meneos
40 clics

Una revista científica retira el estudio del que presumía el lobby de la homeopatía por irregularidades

Scientific Reports ha decidido retirar el artículo por errores en los datos y porque los resultados "no apoyan la conclusión principal del estudio". El lobby de la homeopatía había utilizado el estudio como prueba de la eficacia de la pseudoterapia en un artículo dirigido al Ministerio de Sanidad. El caso recuerda al polémico estudio sobre la memoria del agua, que publicó la revista Nature en 1988 y que nunca se retiró.
24 5 1 K 38
24 5 1 K 38
22 meneos
27 clics

Creacionismo se cuela en un estudio científico en PLOS One

No es la primera vez. Y parece que tampoco será la última. El creacionismo ha vuelto a colarse en una revista científica, gracias a la publicación de Biomechanical Characteristics of Hand Coordination in Grasping Activities of Daily Living en PLOS One. El trabajo tenía como objetivo estudiar la biomecánica de las manos humanas, pero ha sido aprovechado para incluir en su redacción la palabra “Creador” al referirse al “diseño adecuado” que mantiene la arquitectura formada por los tendones, las articulaciones y el tejido muscular.
8 meneos
66 clics

El drama de escribir papers para casi nadie

... Llegando a la tercera década del siglo XXI, los papers lucen ajados, burocráticos y asesinos de la innovación y la creatividad. Las quejas se suman entre los científicos (víctimas y victimarios): que hay demasiados, que muchos son insustanciales, que pocos se replican, que hay que hacerlos no para comunicar algo novedoso sino por obligación, que es un enorme negocio para ciertas editoriales (ninguno de los científicos cobran en el proceso). El viejo “publicar o perecer”, como en eterno retorno, parece más diabólico que divino.
7 meneos
116 clics

Cómo colar un estudio falso en una revista científica

Recientes escándalos demuestran que se puede. He aquí las técnicas más habituales empleadas para introducir resultados trampeados en las mejores publicaciones.
17 meneos
107 clics

National Geographic admite que su cobertura en el pasado fue racista

La revista de ciencia y naturaleza dedica su número de abril a las razas, lo que ha aprovechado para admitir que sus reportajes ignoraron a los americanos que no eran blancos
15 2 3 K 18
15 2 3 K 18
9 meneos
75 clics

Ya se ha publicado el nuevo JCR 2013 de Thomson Reuters

Muchos científicos abusamos del índice de impacto publicado en el Journal of Citation Reports de Thomson Reuters. Estamos pendientes de sus actualizaciones anuales y actualizamos nuestros currículums en consecuencia. Como no puede faltar en este blog, lo hago todos los años, destacaré algunas curiosidades.
9 meneos
114 clics

Siete signos de la obsolescencia del sistema de revistas científicas

Parece que el sistema de revistas científicas, tal como lo conocemos hoy, está condenado a la desaparición o, al menos, a ocupar una posición mucho menos relevante que la actual. [...] no hay que subestimar durante cuánto tiempo puede perpetuarse un sistema sin funcionar, pero se observan los siguientes hechos: 1) Las revistas ya no son estrictamente necesarias para difundir los resultados científicos. [...] 3) El sistema ha sido conquistado por grandes corporaciones empresariales que son, estructuras parásitas.
13 meneos
64 clics

Revistas ‘open access’: la vocación pública frente a “que pague el autor”

Recibir un premio Nobel científico pasa hoy por publicar en grandes revistas especializadas, como Nature o Science. Ahora, muchas de las más grandes y prestigiosas editoriales privadas ofrecen información en abierto sin coste para el lector: es el autor quien paga. Sin embargo, otras publican en acceso abierto, sin costes para unos ni otros, y consiguen similares índices de impacto para la comunidad científica sin perder de vista la vocación pública.
12 1 0 K 117
12 1 0 K 117
8 meneos
277 clics

Las mejores fotografías científicas de 2017, según la revista Nature

Con el cierre de 2017 llegan los repasos del año en imágenes, y uno de los más relevantes es el que hace la revista Nature en el ámbito de la ciencia. Como ya es habitual, 2017 ha sido un año marcado por la astronomía, la industria aeroespacial, y las innovaciones en biotecnología y bioquímica.
5 meneos
128 clics

¿La isla de las maravillas?  

Esto que hoy visita TecOb se aparta un poco de lo habitual. Necesito la ayuda de los lectores porque no he logrado encontrar la fuente primaria. En el número 133 de la revista Algo, publicada en Barcelona en 14 de noviembre de 1931, aparece un curioso artículo titulado “La isla de las maravillas técnicas”. Se trata de una narración muy curiosa, a todas luces ficticia, que muestra cierta isla del Báltico en la que se habrían refugiado una serie de científicos geniales capaces de crear máquinas imposibles
13 meneos
256 clics

Las mejores imágenes científicas de 2023 según la revista Nature  

Estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi. La imagen de agua derretida que emana de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet. Los bordes afilados del almíbar. Vistas cercanas de tormentas que rodean el polo norte del planeta Júpiter. Un enorme filamento solar con forma de serpiente. Erupción del volcán más activo de Hawái, Kilauea. Elefantes de Ampara, Sri Lanka, se ven obligados a buscar comida en vertederos de basura. Corales reflejados durante la marea baja en la isla Mayotte.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
9 meneos
63 clics

Principia: Nunca la oscuridad fue tan clarificadora

Pero no hablamos de una serie. Y, por tanto, tampoco de rodaje. Aunque el rodaje, entendido como preparación y aprendizaje, haya sido decisivo para asentar en muy poco tiempo un proyecto realmente…¿suicida?: elaborar una revista tan cuidada como un libro de lujo y dedicada a la fusión entre ciencia y humanidades. El resultado, paradójico por inesperado (para algunos) se traduce en miles de ejemplares vendidos, una comunidad fiel que empezó gracias al micromecenazgo y actividades públicas ...
« anterior1234540

menéame