Cultura y divulgación

encontrados: 1257, tiempo total: 0.111 segundos rss2
35 meneos
364 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carta abierta a los fabricantes de las galletas Dinosaurus donde les recrimino su escaso rigor científico

Es por ello que me sorprende y entristece a partes iguales que el diseño y morfología de los Dinosaurus responda a modelos prácticamente decimonónicos; incluso a los modelos primitivos de Linneo, que no tuvo acceso a técnicas de datación modernas y apenas pudo esbozar muy sucintamente lo que él conocía como “grandes mamíferos”. Las inconsistencias a las que me refiero no se limitan únicamente a las propias galletas en sí, sino también a las ilustraciones de los envases y las que usan en su página web.
29 6 6 K 146
29 6 6 K 146
706 meneos
3212 clics
La fundación creada por un matrimonio millonario que busca eliminar el fraude y la mala ciencia

La fundación creada por un matrimonio millonario que busca eliminar el fraude y la mala ciencia

La fundación que lleva su nombre y a través de la cual se gestionan esos fondos tiene varios objetivos, y uno de ellos es tratar de arreglar lo que funciona mal en la ciencia actual, causa de la mayoría de los casos de fraude científico: falta de transparencia en el proceso y los resultados de la experimentación, sesgo en la publicación de artículos que impulsa a dejar en el cajón resultados negativos o poco espectaculares, problemas para reproducir experimentos...
228 478 0 K 365
228 478 0 K 365
17 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primeras evidencias del potencial anticáncer del gazpacho andaluz

Desde nuestro laboratorio de la Universidad llevamos tiempo recopilando evidencias de la actividad quimiopreventiva del consumo de tomate y gazpacho andaluz frente a la progresión del cáncer de colon. Mediante un modelo de tumores cultivados in vitro, hemos podido constatar que el crecimiento de las células cancerosas ve frenado cuando las células son expuestas a pequeñas concentraciones de gazpacho
4 meneos
16 clics

Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos

La ciencia tiene sus tiempos, mucho más reposados de lo que demanda una pandemia global. Pero todo eso ha saltado por los aires. En medio de la incertidumbre, ciudadanos, gobernantes y sanitarios demandan certezas inmediatas: qué funciona, qué no, qué nos protege, qué nos perjudica. Miles de científicos del mundo, de todas las disciplinas, han puesto su mira en este nuevo coronavirus. ¿El resultado? La mayor avalancha de estudios científicos que se haya visto. “Este volumen de publicaciones en una fracción de tres meses, es inédito”
14 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre el ecologismo, el rigor y el futuro de la humanidad

En respuesta al artículo de Esther Samper "El ecologismo no científico: religión envuelta en verde". El movimiento ecologista siempre ha actuado con rigor científico en sus campañas. El uso del principio de precaución ha estado justificado en todas las ocasiones, aunque por desgracia muchas veces se ha actuado tarde. Pese a las críticas desde sectores minoritarios de la ciencia a la denuncia ecologista a problemas como el DDT, el agujero de la capa de ozono o el cambio climático, la ciencia ha acabado dando la razón a las campañas ecologistas.
11 3 6 K 61
11 3 6 K 61
7 meneos
63 clics

Nutrición y cáncer. Más rigor y menos milagros  

Hay pocas cosas más repugnantes que aprovecharse de la desesperación de las personas. Y desgraciadamente es una práctica más que común en nuestra sociedad. A nuestro alrededor contamos con numerosos gurús y chamanes que suelen ofertar terapias alternativas para tratar enfermedades terminales o enfermedades crónicas. El cáncer es el problema socio-sanitario más importante de España. Según la SEOM, Sociedad Española de Oncología Médica, más de 1 500 000 personas de todas edad y condición padecen cáncer en España.
340 meneos
4403 clics
Frente a los chamanes económicos, el rigor

Frente a los chamanes económicos, el rigor

Frente a los chamanes, el rigor intelectual. La realidad es muy dura y al final hay que plegarse a la evidencia. Eso es lo que acaba de hacer un medio de la ortodoxia neoclásica dominante como The New York Times. En una pieza exquisita, “Embracing Wynne Godley, an Economist Who Modeled the Crisis”, aunque a buenas horas mangas verdes, desglosa la figura de Wynne Godley, uno de los economistas postkeynesianos cuyos modelos anticiparon, entre otras cosas, el fin del boom económico en 1973-1974, el posterior aumento del desempleo en los años 80
133 207 4 K 243
133 207 4 K 243
4 meneos
55 clics

Proteger lenguas o proteger hablantes

El problema de someter las políticas educativas al estrés centrífugo de la polarización es que impide abordar nada con un mínimo de rigor, elimina la posibilidad del matiz y arrasa el espacio de encuentro donde podría alcanzarse un acuerdo de mínimos que sirviese, al menos, a una generación de estudiantes. Lamentablemente, la última preocupación de los partidos parece ser el alumnado: antes de referirse a él, los políticos esgrimen las libertades de los padres y hasta los derechos de las lenguas.
23 meneos
292 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

PutoMikel, arqueólogo, drag y youtuber: "Puedo hablar de cosas serias maquillado, dando espectáculo y sin perder rigor"

Si alguien es capaz de hablar de la expulsión del pueblo judío de España en el siglo XV con un recogido de pelo de infarto, un maquillaje propio de alfombra roja y mucho brilli-brilli ese es Mikel Herrán, más conocido como PutoMikel. Este joven que se define como “arqueólogo, borracho y mamarracho” ha hecho de las redes sociales su palestra, desde la que explica episodios históricos mezclando la ciencia y el drag.
2 meneos
14 clics

Animan a investigadores y científicos españoles a crear una comunidad científica en Italia

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la embajada de España en Italia persiguen crear esta comunidad sin ánimo de lucro. "La parte más efervescente y activa de la ciencia es producida por los científicos que están fuera de su país", explica Fernández Vera, director general de FECYT. La primera comunidad científica española en el extranjero se fundó en junio de 2011 en Reino
5 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni las teorías científicas son falsables, ni existe el método científico

De hecho, la ciencia como concepto no tiene sentido si tenemos que emplear el método hipotético-deductivo para definirla. Lo único que existen son las ciencias, en plural. Con este punto de partida arrancaba mi charla en Naukas 2014. La idea era analizar la concepción habitual y acrítica de ciencia que tienen la mayoría de científicos empleando una actitud científica. Es llamativo como muchos definen su actividad haciendo propios conceptos normativos y no descriptivos de la misma, acientíficos por tanto, entrando incluso en el dogmatismo talibá
20 meneos
47 clics

Una batalla por la ciencia

En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña se están celebrando las Jornadas de Bioconstrucción UDC [1] que, primeramente iban a desarrollarse en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y finalmente han sido acogidas por la de Arquitectura. Estas jornadas han sido organizadas por ESPIGA (Asociación Gallega para la Bioconstrucción) y ESF (Ingeniería sin fronteras de Galicia).
17 3 2 K 56
17 3 2 K 56
1 meneos
4 clics

Acuerdo para la revisión de conceptos matemáticos en el DRAE

Si bien el Diccionario de la Real Academia Española es el principal referente para encontrar la definición de una palabra en español, también es cierto que con la terminología específica de una rama científica en ocasiones falla estrepitosamente. En lo que se refiere a las matemáticas esto va camino de solucionarse: la RSME y la RAE han firmado un convenio para revisar las voces matemáticas en el diccionario.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
40 meneos
51 clics

Las comisiones ‘científicas’ del Congreso no tienen científicos

En nuevo Congreso traer pocas novedades en lo que al ámbito científico se refiere: las pocas comisiones que pueden tratar temas científicos carecen de científicos o investigadores entre sus responsables.
33 7 1 K 99
33 7 1 K 99
19 meneos
297 clics

Jiang Shi: los vampiros chinos de la dinastía Qing  

Los Jiang Shi son unos seres de los generalmente denominados como ‘no muertos’ que encontramos en el folklore chino. Aunque su nombre original chino se traduce a menudo como vampiro, zombi o fantasma, su significado literal es ‘cadáver rígido’. Estas criaturas pueden ser identificadas por su vestimenta habitual: – el uniforme de un funcionario de la dinastía Qing. Además, los Jiang Shi son también reconocibles por su postura y forma de moverse. Los brazos de estos seres están constantemente extendidos y se mueven dando saltos.
15 4 0 K 99
15 4 0 K 99
12 meneos
142 clics

El gusano que se muere “al revés”

El trabajo muestra cómo la muerte se expande a través del organismo del gusano desde la boca hasta la cola de forma sucesiva, a través de la necrosis celular. Cada una de las células que muere suelta el calcio fuera de su membrana y provoca la muerte de las células vecinas. Esto, que también ocurre en nuestro cuerpo, empieza primero en los músculos y se extiende al cabo de unos minutos, lo que produce la característica rigidez de los cadáveres.
11 1 2 K 85
11 1 2 K 85
3 meneos
111 clics

Los 10 errores históricos sobre Franco y Unamuno en la última película de Amenábar

No todo es Historia en el último drama histórico del director Alejandro Amenábar. "Mientras dure la guerra" — sobre ell papel de Miguel de Unamuno en los días previos y posteriores al estallido de la guerra civil española — también incurre en algunos errores que hacen que su guion no se ajuste completamente a lo narrado en las crónicas de la época. Por ejemplo, el intelectual vasco también desempeñó un cargo político, el de concejal. Y lo hizo en el primer ayuntamiento de Salamanca constituido tras la sublevación iniciada el 18 de julio.
2 1 7 K -41
2 1 7 K -41
129 meneos
3963 clics
La Joyosa es coetánea al Cid. La Tizona, no

La Joyosa es coetánea al Cid. La Tizona, no

Con cada nuevo estreno, en las redes sociales surge una legión de expertos que desmenuza los errores históricos, ya sean reales o imaginados. Al hecho de juzgar una obra de ficción solo por el vestuario y la ambientación se suma, en las producciones españolas, unas reacciones a veces histriónicas cuando dichos errores se perciben como un ataque a un icono sagrado, o con la defensa de un nacionalismo rancio.
72 57 4 K 352
72 57 4 K 352
7 meneos
49 clics

Cómo analizar una guerra o conflicto bélico | Descifrando la Guerra  

Masterclass organizada por LISA Institute "Cómo analizar una guerra" con Descifrando la Guerra. 1. Fundamentos del análisis de un conflicto bélico. 2. Objetivos y enfoques del análisis de un conflicto bélico. 3. Principales herramientas de análisis de un conflicto bélico. 4. Buenas y malas prácticas del análisis de conflictos: Ucrania como ejemplo.
264 meneos
3925 clics
El problema con “muchos científicos creen”

El problema con “muchos científicos creen”

Esta frase hecha, y otras similares (como “algunos científicos creen”) no es ya tan común como solía ser en los libros de texto de los colegios, pero sí persisten variantes similares. Supone una triple amenaza a la educación en ciencia. Primero, “muchos”: la ciencia no está sometida a voto, de modo que no importa cuántos científicos acepten una idea. Se trata de la calidad de las pruebas que la apoyen. Segundo, “científicos”: en cierto modo, desde luego, son los científicos los que trabajan en esto, no los lecheros o los corredores de bolsa...
126 138 3 K 538
126 138 3 K 538
11 meneos
98 clics

Si los jueces pensasen como científicos

Leo el estupendo artículo sobre científicos del que calificaría admirativamente como bioperiodistaquímico, Pere Estupinya titulado sugestivamente “ Piensa como científico, no como un abogado” y que plantea la curiosa diferencia entre el científico y el abogado. El científico aplica un método sin perjuicios pues se enfrenta al problema, plantea hipótesis y luego extrae conclusiones. En cambio, el abogado actúa a la inversa, pues arranca de la meta (quiere la victoria para su cliente) y construye hipótesis para apuntalarla.
20 meneos
61 clics

El pizzo científico y la omertá científica

Pizzo es el término que usa la mafia siciliana cuando extorsiona a cambio de protección. El pizzo científico ocurre cuando una institución (universidad o instituto) protege a un investigador que tiene mucha financiación, aunque haya sido acusado de fraude. Los proyectos ERC son tan jugosos que muchos científicos cometen fraude para lograrlos. Una vez se desvela que son culpables, sus instituciones hacen la vista gorda para no perder la pasta.
16 4 0 K 138
16 4 0 K 138
5 meneos
24 clics

Científicos preocupados: Segundo aviso

Hace 25 años, en 1992, la Union of Concerned Scientists (UCS, Unión de Científicos Preocupados) difundió un "aviso a la humanidad", apoyado por más de 1700 científicos de más de 70 países, incluyendo 104 premios Nobel, que tuvo bastante impacto. El pasado día 13, se ha publicado un artículo en la revista Bioscience que firman 15 364 científicos de 184 países, y que bajo el título de "La alerta de los científicos a la humanidad: Segundo aviso" viene a decirnos que hemos ignorado el primero, y que estamos peor que estábamos en casi todo.
4 1 1 K 27
4 1 1 K 27
10 meneos
55 clics

Sobre la coautoría científica (1): ¿Por qué los científicos publican juntos? -eng-

La asignación de mérito a científicos individuales es uno de los aspectos cruciales de cómo funcionan los sistemas científicos. La publicación de "artículos" en revistas importantes y, lo que es más importante, la cita de esos trabajos en las obras de colegas, es quizás (con todas sus deficiencias ) el mecanismo más determinante para reconocer el valor y la capacidad de cada científico y, por lo tanto, cantidad en la que merece una participación en los diferentes tipos de recursos que las instituciones científicas logran recaudar.
9 meneos
24 clics

Mi científica favorita 2

Dos años más tarde de Mi científica favorita, la Comisión de Género del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) ha publicado Mi científica favorita II, un libro en el que se presentan la vida y obra de treinta y tres científicas elegidas por estudiantes de 5º y 6º de primaria de veinticuatro centros españoles. Los objetivos principales del proyecto son hacer visible el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre niños y niñas.
« anterior1234540

menéame