Cultura y divulgación

encontrados: 3481, tiempo total: 0.368 segundos rss2
11 meneos
93 clics

Erich Fromm: La desobediencia del humanismo

Filósofo, psicoanalista, psicólogo social, Erich Fromm (Hesse, Alemania 1900-Suiza, 1980) ha vuelto a ser, con su claridad expositiva, con su capacidad para analizar en profundidad y para destapar las máscaras de las conductas humanas, las trampas de la colectividad, una gran compañía para mí en estas últimas semanas, del mismo modo que lo fue en otras etapas de mi vida. El arte de amar, El miedo a la libertad y ¿Tener o ser?, obra esta última a la que he regresado con avidez para entender lo que estamos viviendo.
6 meneos
28 clics

Las ciencias sociales deberían dar un giro cuántico para ser explicadas desde la metafísica [ENG]

Toda nuestra ciencia social clásica tiene fallas precisamente porque está cargada de supuestos de análisis clásico (mecánico), que luego se estructura de manera imperfecta teorías y políticas en el futuro. La física cuántica ofrece una descripción más completa de la realidad porque describe todas las posibilidades dentro de un sistema. De hecho, estamos viviendo en una simulación social, constituida por las actividades y creencias de todos los participantes. Somos funciones de onda andante. Y estamos cuánticamente enredados.
3 meneos
14 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedro Simón: “Elegí la trinchera de las palabras para tratar de cambiar las cosas

Pedro Simón (Madrid, 1971) coloca reportajes de contenido humano en El Mundo con la misma elegancia que Kroos cuando asiste a Ronaldo; aunque él es del Atleti. Durante esta entrevista cita constantemente a otros, periodistas, literatos o amigos desconocidos para la opinión pública. Según él, porque hay otros mucho más brillantes. Quizá se deba, más bien, a la deformación profesional de alguien que siempre intenta ponerse en los zapatos del otro para contar las historias. Su “periodismo de segunda velocidad” ha sido premiado bastantes veces…
277 meneos
852 clics
Bunge: “Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica”

Bunge: “Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica”

Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica y estudien problemas reales, como el de la desigualdad. La filosofía siempre ha sido importante para la sociedad, ya cuando ha ayudado a comprenderla, ya cuando ha ayudado a oprimirla. Para que florezca, es preciso que la filosofía sea realista y no subjetivista; racionalista y no intuicionista; sistemática y no sectorial; materialista y no espiritualista y, sobre todo, humanista, en lugar de abrazar causas injustas como el racismo y el imperialismo.
132 145 3 K 434
132 145 3 K 434
10 meneos
241 clics

El sacrificio humano como forma de control social

Cuando hablamos de sacrificios humanos, seguro que les viene a la mente la imagen de un sacerdote maya o azteca sosteniendo en sus manos el corazón aún palpitante de un pobre muchacho.
9 1 0 K 101
9 1 0 K 101
1 meneos
8 clics

Humanidades y las Ciencias Sociales, una reflexión sobre su devenir

Reflexión sobre el papel de las Humanidades y las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo.
1 0 13 K -157
1 0 13 K -157
4 meneos
48 clics

Darwinismo social

El darwinismo social es una doctrina que surgió en el siglo XIX, un intento de aplicar la teoría darwiniana para comprender las sociedades humanas, afirmando que la sociedad progresa ("evoluciona") a medida que los individuos más adaptados y capacitados sobreviven socialmente, la "supervivencia del más apto"... (?)
9 meneos
77 clics

¿Por qué los humanos evolucionaron cerebros tan grandes? Porque las personas más inteligentes tienen más amigos [ENG]  

Los seres humanos son la única criatura ultrasocial en el planeta. Hemos superado, cruzado o incluso matado a todas las otras especies de homínidos. Convivimos en ciudades de decenas de millones de personas y, a pesar de lo que nos dicen los medios de comunicación, la violencia entre los individuos es extremadamente rara. Esto se debe a que tenemos un ‘cerebro social’ extremadamente grande, flexible y complejo.
26 meneos
68 clics

Las humanidades no tienen por qué ser bastión de la anticiencia

Se llega a pensar que las ciencias sociales parecen estar, desde hace tiempo, en una crisis epistemológica por las oleadas pseudo y anticientífica, reflejadas en discursos politizados de académicos apologistas del posmodernismo, irracionalismo y ludismo, elementos que se encuentran en los rasgos presentes de una anomalía sociocultural en auge actualmente, incluso a nivel estatal, como es el ascenso de gobernantes heraldos de la posverdad y los hechos alternativos.
8 meneos
60 clics

Guerra civil en el reino de los cuervos

No es extraño encontrar habilidades sociales en animales. Todos se relacionan con sus congéneres de alguna forma, aunque sea básica. Lo raro es encontrar comportamientos tan socialmente avanzados como los de los humanos, pero también existen. Y, aunque podría pensarse que lo normal es que sean los primates los que más se asemejen a nuestra forma de actuar, son las aves las que más desarrollada tienen esta forma de comportamiento.
5 meneos
218 clics

Cómo un joven logró la “imposible” hazaña de derrotar a Tetris y qué nos dice sobre las capacidades de los humanos

A finales 2023, Willis Gibson -un niño de 13 años conocido en internet como "Blue Scuti"-, ganó el juego de la versión para Nintendo de Tetris, lanzado en 1989. Este logro revela lecciones sobre los límites del desempeño humano, según el científico cognitivo Tom Stafford. Lo que hizo Gibson y cómo lo hizo ofrece lecciones generales sobre cómo aprende la gente y cómo se van ampliando los límites del desempeño humano. La forma en que lo hizo nos dice mucho sobre cómo los límites del desempeño humano están cambiando en la era digital.
11 meneos
70 clics

Lo que el racismo, el sexismo y la creencia en la superioridad humana tienen en común

A principios de la década de 1970, los filósofos con inclinación favorable hacia el mundo animal, acuñaron el término especismo para describir la práctica de considerar que las diferentes especies tienen un valor moral desigual, y los humanos, por supuesto, son los más valiosos de todos. La palabra se hizo evidente, al menos entre las personas inclinadas a preocuparse por ese tipo de cosas. Poner a los animales en categorías diferentes, menos importantes: comida, mascotas, salvaje, plaga, es lo que hace la gente.
14 meneos
43 clics

¿Caridad o Espectáculo?

"Entre todos" es un programa que emite actualmente Televisión Española (TVE) en el que se pide caridad para personas necesitadas. Tras pasar un proceso de selección —casting dirán los posmodernos trasnochados— las familias muestran sus miserias intentando remover las aletargadas conciencias de la audiencia, hasta que un alma caritativa decide aportar una cantidad económica determinada para solucionar el problema en cuestión. Ya saben, todo se arregla con dinero hoy día... En TVE deben opinar que es mejor sustituir los derechos sociales por la c
11 3 0 K 110
11 3 0 K 110
7 meneos
42 clics

Cómo las ciencias sociales ayudaron a salvar miles de vidas

Historia de una antropóloga que vivía en Nueva York, viajó a una tribu perdida de Oceanía para comprender sus costumbres y terminó siendo fundamental para combatir con éxito el "Mal de la vaca loca".
24 meneos
77 clics

Políticos que aplican la Ciencia: rara avis más que perspicaces

El método científico es con toda seguridad la mejor herramienta de que dispone la Humanidad no sólo para comprender la realidad, sino también para algo mucho más importante a efectos prácticos: para tomar decisiones racionales a la par que eficientes. Por ello, los responsables del bien público deberían tener muy presente los métodos y las conclusiones científicas si quieren de verdad solucionar los problemas de la ciudadanía.
21 3 1 K 94
21 3 1 K 94
2 meneos
56 clics

Sensatez del afortunado, estupidez del desdichado

Durante años, la misma pregunta ha rondado en mi cabeza...tal vez utópica, tal vez absurda o sin haberme dado cuenta, vetada. ¿Por qué el ser humano no camina en una misma dirección?
223 meneos
5041 clics
Vayan tomando posiciones

Vayan tomando posiciones

No sé si por selección natural o por adaptación de cada individuo, quizá se hayan preguntado si están haciendo lo correcto. Puntualicemos: supongamos que lo correcto es lo que les conviene. ¿Salvarse a ustedes, a su gente, y olvidarse del resto? ¿O, además, salvar el entorno social que les rodea? Entiendo que existe un continuo de casos. ¿En qué caso se identifica usted?
104 119 5 K 635
104 119 5 K 635
7 meneos
43 clics

¿El fin del trabajo?

Si no queremos un mundo donde las mujeres realizan la mayor parte o la totalidad del trabajo por poco dinero, vamos a tener que empezar a valorar más las habilidades sociales, y asegurar que los trabajos que las exige son realizados por todos. Pero lo más importante, debemos trabajar para asegurar que un futuro sin trabajo es un futuro en el que todos lleguemos a gozar de los beneficios del tiempo libre.
2 meneos
11 clics

La contaminación de las RRSS: ¿Qué nos está pasando?

Vivimos en una época muy contaminada en general por las adicciones, no como en los años 80´con la heroína, algo mucho peor, ya que ésta es mucho más accesible para casi todo el mundo, y no es otra que las Redes Sociales, los teléfonos móviles y la sobreinformación...
1 1 5 K -36
1 1 5 K -36
7 meneos
29 clics

Las guerras de la Ilustración (2): los detalles -eng-

¿Estamos en el mejor de los tiempos, como afirma Steven Pinker? ¿O vivimos en una sociedad 'póstuma', para decirlo con la imagen favorita de Marina Garcés? Como dije en la entrada anterior , no es fácil hacer una comparación directa entre las ideas de ambos autores, porque siguen estrategias argumentativas muy diferentes: el grueso libro de Pinker está lleno de datos, mientras que Garcés es un folleto filosófico bastante escueto. . Pero intentaré hacerlo lo mejor posible. Comenzando por el que ofrece más 'sustancia' en términos de información,
5 meneos
60 clics

Las guerras de la Ilustración (1): ¿progreso o declive? -eng-

Tenga en cuenta la palabra Iluminación , porque es muy probable que sea uno de los conceptos más de moda en los próximos meses. A nivel mundial, el nuevo libro de Steven Pinker, Enlightenment now , probablemente llevará la delantera en términos de ventas, comentarios y críticas. Pero por una afortunada coincidencia, su publicación ha sido precedida en España por otro libro de la filósofa Marina Garcés, titulado Nueva ilustración radical (es decir, Una nueva Ilustración radical).)
5 meneos
95 clics

Progreso: de la máquina de vapor a la renta básica universal (I)

Es muy interesante e instructivo mirar hacia atrás, revisando los varios cambios tecnológicos que han ocurrido, y trazando la manera en que el presente evolucionó desde el pasado. Proyectando esas mismas líneas de avance hacia adelante, podemos predecir el futuro hasta cierto punto, y reconocer algunos de los campos de utilidad que se abren ante vosotros.
38 meneos
40 clics

El funcionario madrileño Joaquín Borrego, asesinado en 1936, recibirá al fin una sepultura digna

La identificación de la cuarta víctima de los fusilados en la fosa de La Riba de Escalote (Soria) da fin uno de los incontables episodios de desapariciones y asesinatos no esclarecidos por el franquismo. Sus dos hijas, que aún viven, recibirán sus restos mortales.
31 7 0 K 70
31 7 0 K 70
8 meneos
33 clics

“Ojalá no hubiera creado nunca mi canal”: la silenciosa extinción de las youtubers afganas

El retorno de los talibanes al poder ha logrado acallar voces femeninas populares en la plataforma YouTube que hoy están confinadas en sus casas o han huido del país tras sentirse amenazadas
7 meneos
73 clics

¿Humanismo? Váyase usted a la mierda

Google quiere construir una start-up de humanistas y hacer del humanismo un producto de consumo. Este artículo aboga por lo contrario y llama al estrado a Erasmo de Róterdam, Johann Huizinga y a algunos intelectuales que predijeron la decrepitud del sistema pedagógico de las Humanidades.
4 meneos
21 clics

“Yo no quiero ser humano porque el concepto humanidad construyó el racismo”

Para entender la colonialidad, pensar y hacer la decolonialidad, hay que hacerlo desde cuestiones que nos interesan fundamentalmente; que se pueden plantear de distintas maneras: la comida, la tierra, el bienestar. El filósofo argentino Walter Mignolo lo hace desde lo humano, del concepto, la palabra que ya no nos sirve: “Yo no quiero ser humano; porque el concepto humanidad construyó el racismo, construyó el sexismo”.
3 1 7 K -44
3 1 7 K -44
2 meneos
7 clics

Empatía, compasión y Derechos Humanos

Un nuevo 10 de diciembre volvemos a celebrar el Día de los Derechos Humanos. En esa misma fecha, pero de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida por tercera vez en París firmó la Declaración Universal de esos Derechos Humanos. Los Derechos Humanos son el cénit de la creatividad humana. Conviene recordar que esos derechos fueron proclamados tras la espantosa carnicería de la Segunda Guerra Mundial. Mejoramos notablemente como especie cuando empezó a importarnos el sufrimiento del otro.
8 meneos
13 clics

Juan Antonio Cruz Parcero: «El concepto ‘derechos humanos’ no pertenece únicamente a los juristas»

Cuando se firmó la Declaración de Derechos Humanos no había un consenso sobre el fundamento de los derechos humanos. No obstante, se acordó aludir a la dignidad como algo que todos los humanos poseen. Kant llega a basar la dignidad en la autonomía. El filósofo alemán considera que el ser humano es un fin en sí mismo y, por eso, no puede ser tratado solamente como un medio, y que todos los seres humanos nacen con la misma dignidad. Este concepto no necesita apelar a la religión ni a la política sino que es de naturaleza filosófica, metafísica.
1 meneos
18 clics

Online la película documental "Humano, Sudamérica Renace" de Alan Stivelman

A partir de hoy se puede disfrutar online de la película documental “Humano, Sudamérica renace” grabada en Los Andes. La misma narra un viaje que muestra qué es el ser Humano desde el punto de vista de la espiritualidad andina. El Director Alan Stivelman, a su vez, adelanta “Se encuentra online la primera parte de Humano como festejo por el inicio del rodaje de nuestro segundo documental: “Humano – El Llamado Guaraní”, que se estrenará en 2017.
1 0 6 K -88
1 0 6 K -88
20 meneos
81 clics

Los seres humanos son los únicos animales que anhelan el olvido a través del suicidio[ENG]

En algún momento de la evolución, debe haber amanecido en los seres humanos que la muerte del cuerpo trae consigo la muerte de la mente. La idea de que la muerte significa olvido mental es una forma sofisticada que sólo puede alcanzarse por deducción, no por observación; Asumimos que ningún animal no humano podría captarlo. Un avance importante en el conocimiento humano podría haber tenido un resultado peligroso para la aptitud humana: podría haber hecho suicidio - auto-servicio, suicidio egoísta - una opción potencialmente atractivo.
« anterior1234540

menéame