Cultura y divulgación

encontrados: 214, tiempo total: 0.208 segundos rss2
8 meneos
94 clics

El teorema de Bell cumple 50 años

Según la mecánica cuántica, los valores numéricos que definen las propiedades de un objeto (como su posición, momento o espín) no se encuentran completamente determinados hasta que no se miden. Eso implica que la teoría no predice de manera única el resultado de un experimento, sino solo probabilidades. En noviembre de 1964, John Stewart Bell proponía un experimento que resultaría clave para probar los postulados de la mecánica cuántica.
9 meneos
113 clics

Nueva visión de los límites entre los sistemas clásicos y los cuánticos

La desigualdad de Bell es un teorema que se considera que sirve para distinguir los sistemas cuánticos de los clásicos. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Rochester (EE.UU.) ha demostrado que lo único que diferencia es los sistemas entrelazados de los que no lo están, puesto que los sistemas clásicos también pueden tener entrelazamiento.
4 meneos
21 clics

Un experimento detecta la acción fantasmagórica que Einstein rechazaba

Un equipo de científicos dirigido por el profesor Ronald Hanson de la Universidad Técnica de Delft (Holanda), parece que ha conseguido la prueba definitiva: un test de Bell sin ninguna laguna. Así se ha logrado que dos electrones separados más de un kilómetro en el campus de su universidad mantengan una conexión ‘invisible’ e instantánea, es decir, se demuestra que la acción fantasmagórica es real.
4 0 1 K 39
4 0 1 K 39
11 meneos
126 clics

Y en física, los teoremas, teoremas son

"La física se formula con matemáticas, es lo que hay y no tenemos escapatoria. (...) detrás de las entradas, libros, vídeos, explicaciones, etc., de divulgación hay todo un trabajo formal y técnico que solo puede entenderse con las mates. Así que en física nos encontramos con teoremas que como todo el mundo sabe son verdad y punto. Desgraciadamente la realidad es más complicada. En esta entrada vamos a enfrentarnos a algunos teoremas que (...) dan lugar a interpretaciones no demasiado afortunadas. Es decir, esto va a ser flipante".
179 meneos
3984 clics
El teorema Lebowski aplicado a la inteligencia artificial

El teorema Lebowski aplicado a la inteligencia artificial

El teorema Lebowski: "Ninguna inteligencia artificial superinteligente va a preocuparse por realizar una tarea si puede hackear su función de recompensa." Este nuevo teorema del campo de la inteligencia artificial ha sido enunciado por Joscha Bach básicamente va un paso más allá de los conocidos teoremas de vagos redomados, enunciados popularmente como «Si hay que ir se va, pero ir pa ná es tontería» o «trabajar está bien siempre que lo hagan otros». Como veremos a continuación, el Teorema Lebowski no podría tener un nombre más apropiado.
82 97 6 K 303
82 97 6 K 303
15 meneos
150 clics

Teoremas geométricos sin palabras: Viviani

En 1973, el gran divulgador de las matemáticas Martin Gardner (1914-2010), se refirió a las demostraciones sin palabras como diagramas “en un vistazo” y señaló que “en muchos casos, una demostración farragosa puede ser suplida por una geométrica análoga, tan simple y bella que la veracidad de un teorema es casi vista en una ojeada”. Esta entrada está dedicada a un teorema clásico de la geometría del plano sobre triángulos equiláteros, el conocido teorema de Viviani.
5 meneos
113 clics

Andrew Wiles y el Último Teorema de Fermat  

Hoy 11 de abril cumple 62 años Andrew John Wiles, el gran matemático británico nacido en Cambridge, Inglaterra, que alcanzó la fama mundial en 1995 por la demostración que completó del último teorema de Fermat. El último teorema de Fermat, conjeturado por Pierre de Fermat en 1637, pero no demostrado…
4 1 8 K -87
4 1 8 K -87
26 meneos
393 clics

Caso particular del teorema de Ptolomeo mostrado visualmente (eng)

Tenemos tres segmentos de color en esta animación. Sorprendentemente, la longitud del segmento más largo coincide siempre con la suma de la longitud de los dos más pequeños. Esto es en realidad un caso muy especial del teorema de Ptolomeo. El teorema da una conexión entre los lados y las diagonales de un cuadrilátero cíclico. En este caso la longitud de las líneas de puntos es igual por lo que el teorema se puede simplificar y da como resultado una curiosa animación.
21 5 3 K 83
21 5 3 K 83
19 meneos
470 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El teorema del mono infinito escribiendo a máquina

¿Has oído hablar del teorema del mono infinito escribiendo a máquina? En esto consiste esta curiosa teoría.
15 4 4 K -19
15 4 4 K -19
16 meneos
136 clics

¿Por qué es tan importante el TEOREMA DE PITÁGORAS?  

Si hiciera una encuesta a toda la población preguntando cuál es el teorema más famoso de las matemáticas o cuál es el primer teorema que se les viene a la cabeza, me juego un número perfecto impar a que prácticamente la totalidad de la gente diría que es el Teorema de Pitágoras. Pero, ¿es en realidad es tan importante o no es nada más que un trending topic de las matemáticas antiguas?
13 3 0 K 72
13 3 0 K 72
9 meneos
109 clics

Origen del Teorema de Pitágoras

El origen del Teorema de Pitágoras está ubicado en Mesopotamia y el Antiguo Egipto, pero durante el inicio de sus estudios no se conocía como tal. Por aquel entonces, en el Teorema de Pitágoras, se trataban temas de valores con las longitudes de los lados de los triángulo rectángulo, su proporcionalidad, y se estudiaba el método para resolver los problemas relacionados con dichos triángulos.
8 meneos
199 clics

La joya de la geometría moderna

Hoy vamos a contemplar un teorema con aroma a clásico. Un teorema del siglo XX que hubiera hecho las delicias de Apolonio. Se trata del Teorema de Morley, en honor a su descubridor Frank Morley, quien, en 1899 lo conjeturó. La demostración tardaría diez años en llegar.
8 meneos
114 clics

Un teorema de Pitágoras de hace 2.500 años halla un uso actual en análisis médicos

Dos milenios y medio después de ver la luz por obra de uno de los matemáticos más famosos de todos los tiempos, el griego Pitágoras, el teorema que lleva su nombre ha demostrado ser muy eficaz para identificar el punto a partir del cual la salud de un paciente empieza a mejorar, a la hora de realizar análisis más o menos automatizados de valores de parámetros de salud, según se ha descubierto en una reciente investigación. Los autores del estudio creen que este teorema podría incluso ser la forma más efectiva de realizar esa clase de análisis
155 meneos
3997 clics
Teorema del punto gordo

Teorema del punto gordo

Existen muchas variantes del teorema del punto gordo, algunas de las más habituales son : – Por un punto gordo pasan infinitas líneas rectas gordas. – Punto gordo es aquel por el que pueden pasar varias rectas paralelas. – Tres puntos están siempre alineados si alguno de ellos es lo suficientemente gordo. – Por un punto exterior a una recta pueden trazarse tantas paralelas a la misma como se quiera. Todo depende del grosor del punto. – Por un punto pasan infinitas rectas, por un punto gordo muchas más. (...)
77 78 5 K 262
77 78 5 K 262
11 meneos
123 clics

Teorema del coseno

La ley de cosenos es un teorema de trigonometría que relaciona la longitud de tres lados de un triángulo cualquiera con el valor del coseno de uno de sus ángulos interiores. Si partimos de un triángulo ABC cualquiera, donde convenimos llamar con las letras a, b y c a los lados opuestos a los vértices A, B y C, respectivamente.
1 meneos
13 clics

El teorema de Fermat: hasta los genios se equivocan

Si eres una persona asidua a esta sección, seguro que reconoces esta frase: «Cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi. hanc marginis exiguitas non caperet». Y si no, al menos su traducción: «Conozco una demostración verdaderamente maravillosa de este teorema pero el margen de este libro es demasiado pequeno para contenerla». Claro, es la respuesta con la que el jurista francés Pierre de Fermat, apodado por Eric Temple Bell como el príncipe de los aficionados a las matemáticas, quiso atajar el problema que él mismo había enunciado de es
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5
19 meneos
305 clics
El teorema de Pitágoras está en una tabla babilónica 1.000 años anterior al nacimiento de Pitágoras

El teorema de Pitágoras está en una tabla babilónica 1.000 años anterior al nacimiento de Pitágoras

Una tabla babilónica, en la que se utiliza una fórmula para calcular la diagonal de un rectángulo, conociendo la medida de sus lados. Claramente, esa fórmula es el teorema de Pitágoras, pero la tabla procede del año 1770 antes de Cristo. Dado que Pitágoras nació en el 570 antes de Cristo, alrededor de 1.000 años más tarde, hay algo que no cuadra.
21 meneos
226 clics

Qué dice el teorema de Gödel

Una geometría con solo los primeros cuatro postulados es incompleta. La pregunta que sigue es sugerente: ¿Podemos saber si la geometría con los cinco postulados es completa? Es decir, ¿no será posible que en algún momento haya una proposición que no se pueda deducir (como cualquier versión del quinto postulado a partir de los cuatro anteriores) y que deba añadirse a la lisa de postulados? En ese caso, la geometría se dividiría otra vez, según se afirme o se niegue esa proposición.
17 4 1 K 85
17 4 1 K 85
15 meneos
440 clics

El teorema de Pitágoras - The Big Van Theory  

El teorema de Pitágoras, en el bar.
12 3 0 K 137
12 3 0 K 137
2 meneos
24 clics

Teorema de los cuatro colores

A simple vista no parece un problema matemático, ¡pero lo es! ¿Se puede colorear un mapa con cuatro colores distintos de tal manera que dos regiones adyacentes no tengan el mismo color? Vamos a salir de dudas con el famoso “Teorema de los cuatro colores”.
2 0 0 K 32
2 0 0 K 32
4 meneos
40 clics

Teorema de la manzana de Eva

“En cualquier discusión, debate o noticia en la lucha de sexos, sobre machismo o feminismo, no pasan tres argumentos sin que se culpabilice y responsabilice a las mujeres”.O usando y adaptando la ley de Godwin "Se puede deducir que una discusión en caduca cuando uno de los participantes culpabiliza a las mujeres" Es un poco aquello de que la mujer es intrínsecamente mala, mala de nacimiento que ya lo decía la Biblia, porque un hombre podrá ser maltratador, en España se viola a una mujer cada ocho minutos, pero cuando las mujeres son maaaaalas
3 1 6 K -44
3 1 6 K -44
46 meneos
324 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Emmy Noether, la mujer cuyo teorema revolucionó la física y a quien Einstein calificó de un absoluto "genio matemático"

Para muchos físicos es el teorema “más hermoso” del mundo. El aporte de Emmy Noether trascendió no sólo el álgebra moderna, de quien se le considera una madre, sino que llegó a la física "más sofisticada". Su contribución fue clave para comprender la teoría de la relatividad y aun así es una figura que "escondida" en la historia.
38 8 10 K 91
38 8 10 K 91
23 meneos
646 clics

Usos sorprendentes del teorema de Pitágoras (eng)

La mayoría de la gente cree que la fórmula del teorema de Pitágoras solo se aplica a triángulos y geometría, pero se puede usar con cualquier forma y para cualquier fórmula que cuadre un número. Esta idea de hace 2.500 años puede ayudarnos a comprender la informática, la física e incluso el valor de las redes sociales Web 2.0.
19 4 0 K 61
19 4 0 K 61
322 meneos
4078 clics
Estadística y fraude electoral: lo que el teorema central del límite nos revela acerca del régimen de Putin

Estadística y fraude electoral: lo que el teorema central del límite nos revela acerca del régimen de Putin

La distorsión que el fraude generalizado provoca en la distribución del voto puede ser observada fácilmente si visualizamos conjuntamente los resultados electorales de todas las mesas electorales de Rusia. Lo que debería ser una nube puntos parece más bien un tablero de ajedrez, donde los números múltiplos de 5 representan las rayas. La inverosímil distribución de los resultados oficiales refleja tanto la dificultad que tienen los burócratas rusos para simular procesos de generación de datos con algún componente estocástico.
153 169 10 K 413
153 169 10 K 413
694 meneos
2150 clics
Clara Grima: “La pandemia nos ha dado una buena hostia por vivir del turismo, si tuviéramos más matemáticas habríamos resistido”

Clara Grima: “La pandemia nos ha dado una buena hostia por vivir del turismo, si tuviéramos más matemáticas habríamos resistido”

La matemática nos invita a huir del analfabetismo numérico y prefiere reflexionar en lugar de hacer raíces cuadradas o dividir a mano. Me enamoré de la geometría computacional después de conocer el teorema de la galería de arte: un resultado que nos permite calcular el número suficiente de vigilantes en cualquier galería del mundo conociendo solamente cuántas paredes tiene. Aunque suene redundante, este teorema es una obra de arte.
269 425 11 K 444
269 425 11 K 444
« anterior123459

menéame