Cultura y divulgación

encontrados: 115, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
132 clics

¿Sigue vivo el tigre de Tasmania?

El día de ayer la Australian Geographic publicó una noticia que puede ser aprovechada para divulgar la ciencia, precisamente. Y es que se realizará una expedición científica con un objetivo propio de la criptozoología: averiguar si aún existe una población viva de tilacino o tigre de Tasmania, un marsupial carnívoro extinto, por lo menos, desde finales de los años 30's[...] ¿Qué significa esta nueva expedición? ¿Los criptozoólogos le atinaron a uno y ahora los científicos les prestarán atención? No exactamente.
303 meneos
7787 clics
Redescubierta imágenes del extinto tigre de Tasmania en un viejo filme

Redescubierta imágenes del extinto tigre de Tasmania en un viejo filme  

Nuevas imágenes del extinto tigre de Tasmania han en el Archivo Nacional de Cine y Sonido de Australia (NFSA). Se cree que este clip es el último filmado de Benjamin, el último tigre de Tasmania sobreviviente. El famoso video existente hasta ahora fue filmado en diciembre de 1933, mientras que el clip recién descubierto data de 1935. Eso lo sitúa apenas un año antes de la muerte deBenjamin en septiembre de 1936. El metraje, de solo 21 segundos, ha sido ahora remasterizado antes de su difusión.
151 152 5 K 356
151 152 5 K 356
7 meneos
51 clics

El clima, no los Dingos, acabó con el Tilacino en el continente Australiano [ENG]  

La variabilidad climática, y no los Dingos o su caza por los Aborígenes, es probablemente la causa principal de la extinción del Tigre de Tasmania en la Australia continental, de acuerdo a un nuevo estudio genético. El estudio, publicado en el Journal of Biogeography, podría tener importantes repercusiones en la lucha por salvar de la extinción al Diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii), indica el genetista e investigador principal Jeremy Austin de la Universidad de Adelaide.
18 meneos
532 clics

El tigre de Tasmania, la misteriosa especie que sigue “apareciendo” después de su extinción

Imágenes borrosas de un animal de cola larga en el sur de Australia han dado argumentos a aquellos que están convencidos de que el animal se ha escondido durante décadas y no ha desaparecido. Pero, ¿se sostienen las nuevas "pruebas"?
15 3 3 K 141
15 3 3 K 141
18 meneos
148 clics

Así era el cerebro del extinto tilacino

Un equipo de investigadores ha escaneado los cerebros de dos tigres de Tasmania y ha reconstruido sus conexiones cerebrales. El estudio confirma que este animal, extinguido por la acción del hombre, tenían bien desarrollada las áreas asociadas a decisiones complejas propias de un depredador.
15 3 3 K 118
15 3 3 K 118
10 meneos
46 clics

Modelo 3D del desarrollo del tigre de Tasmania revela que nacían como marsupiales y crecían como perros (ING)

Investigadores de la Universidad de Melbourne y Museos Victoria tomaron tomografías digitales 3D de los 13 ejemplares de cría de Tigre de Tasmania o tilacinos que se conservan. La secuencia permitió reconstruir el crecimiento de los tilacinos (Thylacinus cynocephalus), una especie considerada extinguida desde 1936. Nacían con antebrazos fuertes que les permitían trepar dentro de la bolsa de su madre. Al salir de ella, sus extremidades traseras se alargaron más que las delanteras hasta parecer perros. En español: goo.gl/7PdEqg
194 meneos
7557 clics

El último tigre de Tasmania en cautiverio en color [ENG]  

El naturalista David Fleay filmó el metraje original en blanco y negro en el zoológico de Beaumaris, Hobart, en diciembre de 1933. En la película se ve a Benjamin, el último tilacino cautivo. "El escaneo proporcionado por la NFSA era impresionante para un negativo de 35 mm de 1933. Desde un punto de vista tecnológico, lo hicimos todo digitalmente, combinando restauración digital, rotoscopia y animación 2D, iluminación, algoritmos de IA para el movimiento y el ruido, composición y gradación. Necesitamos más de 200 horas de trabajo".
101 93 3 K 357
101 93 3 K 357
16 meneos
220 clics

En busca del lobo marsupial perdido

Se dio por extinguido en 1986, sin embargo en los últimos años se han sucedido supuestos avistamientos del lobo marsupial que han intrigado a los biólogos. Científicos de la Universidad de James Cook han iniciado la búsqueda del animal perdido.
13 3 1 K 10
13 3 1 K 10
409 meneos
5923 clics
Cuando se pagaban cinco libras por la captura de un aborigen en Tasmania

Cuando se pagaban cinco libras por la captura de un aborigen en Tasmania

Aunque los británicos la llamaron Black War (Guerra Negra), no se declaró ninguna guerra. De esta forma, denominan los ingleses al exterminio de los aborígenes de Tasmania promovido directamente por el Imperio británico. La isla de Tasmania —topónimo conocido por los dibujos animados de la Warner cuyo protagonista es el Diablo de Tasmania— está situada a doscientos cuarenta kilómetros al sureste de Australia.
155 254 0 K 452
155 254 0 K 452
3 meneos
41 clics

Batman y el genocidio de Tasmania

En 1835 un colono y empresario pionero, John Batman, negoció un tratado (Tratado de Batman) con los aborígenes de Australia, la compra de 200,000 hectáreas por la módica suma de 40 mantas, 30 hachas, 100 cuchillos, 50 tijeras, 30 espejos, 200 pañuelos, 100 libras de harina y 6 camisas.Antes de la colonización británica de Tasmania se estimaba que existían entre 3.000 y 15.000 tasmanios, esta población sufrió una drástica disminución en el número en tres décadas, de modo que en 1835 sólo sobrevivieron unos 400 aborígenes de Tasmania
293 meneos
3099 clics
Experimento fallido: los Demonios de Tasmania devoraron a 6.000 pingüinos en una isla

Experimento fallido: los Demonios de Tasmania devoraron a 6.000 pingüinos en una isla

El proyecto de 2012 de trasladar a la pequeña isla australiana de Maria un número limitado de demonios de Tasmania (mamíferos en vías de extinción debido a un cáncer facial) resultó un fracaso. Los demonios, efectivamente, exterminaron a su vez a unas 3.000 parejas de pingüinos que ya vivían en el lugar. Su llegada tuvo "un impacto catastrófico sobre una o más especies de pájaros", constató BirdLife Tasmania, una organización de conservación de las especies locales.
142 151 0 K 417
142 151 0 K 417
17 meneos
43 clics

Descubren un anticuerpo que ayudaría a evitar la extinción del demonio de Tasmania

Unos anticuerpos naturalmente presentes en el sistema inmunológico de los demonios de Tasmania podrían combatir el cáncer facial que afecta a su població desde hace unas dos décadas, según nueva investigación recientemente publicada en la revista científica Nature Scientific Reports. Los científicos liderados por Beata Ujvari, de la Universidad de Deakin, investigaron las diferentes moléculas presentes en el sistema inmunológico de los demonios sanos comparándolos con aquellos afectados por el cáncer facial.
14 3 0 K 145
14 3 0 K 145
29 meneos
84 clics

Una posible cura para los demonios de Tasmania

Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan.
25 4 0 K 92
25 4 0 K 92
5 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Encuentran en Tasmania muestras de una forma de vida de 3.700 millones de años, la más antigua conocida en la Tierra

Un equipo de paleontólogos acaba de descubrir en Tasmania fósiles de estromatolitos de 3.700 millones de años de antigüedad, lo que los convierte en los seres vivos más antiguos de los que han quedado restos y hace retroceder cientos de millones de años el origen de la vida.
5 0 6 K -11
5 0 6 K -11
10 meneos
159 clics

Aurora austral y cielo estrellado vistos desde el Mar de Tasmania  

La Aurora austral brilla en el horizonte desde New Harbour Beach, en el Parque Nacional del Suroeste, Tasmania, Australia. (...) La aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos. En el hemisferio sur es conocida como Aurora austral, y en el hemisferio norte como Aurora boreal, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas...
8 meneos
51 clics

La Guerra negra o el Genocidio de Tasmania

En Oceanía, separada de la costa meridional australiana por el estrecho de Bass, se encuentra la singular Tierra de Van Diemen. Fue así como los europeos llamaron a la isla de Tasmania. Después de que a mediados del siglo XVII el holandés Abel Tasman liderara la primera expedición europea en la isla, esta fue establecida como colonia penal por los británicos. En el siglo XVIII el escritor irlandés Jonathan Swift popularizó la Tierra de Van Diemen al usarla como punto de referencia geográfico para ubicar su célebre isla de Liliput
8 meneos
224 clics

Descubren un 'Mundo Perdido' bajo el Mar de Tasmania

En las aguas de la costa este de Australia, concretamente bajo el mar de Tasmania, un equipo de científicos ha descubierto algo que nunca antes habían visto los ojos humanos: un 'mundo perdido' de gargantuescos volcanes de más de tres metros de altura.
34 meneos
530 clics

Un animal que se creía extinto desde hace 80 años fue visto ocho veces en los últimos tres años en Tasmania  

El Departamento de Industrias Primarias, Parques, Agua y Medio Ambiente de Tasmania publicó un informe que detalla ocho avistamientos de una criatura que se cree extinta desde hace más de 80 años, algunos de ellos reportados hace tan sólo dos meses, lo que ha vuelto a poner en duda la posibilidad de que aún pueda estar vivo.
28 6 3 K 30
28 6 3 K 30
2 meneos
32 clics

Se encuentra un vídeo perdido de una grabación de un animal extinto: el tigre de Tasmania  

Nuevas imágenes del extinto tigre de Tasmania han aparecido gracias al Archivo Nacional de Cine y Sonido de Australia
2 0 10 K -76
2 0 10 K -76
11 meneos
58 clics

Navegantes españoles en Tasmania y las Antípodas

Al sur de Australia y separada de ella por el estrecho de Bass se encuentra la enigmática isla de Tasmania. Separada del continente por solo 240 kilómetros la isla fue bautizada en honor de su descubridor oficial, el holandés Abel Tasman (1603-1642). Igual que en el caso de Australia y el navegante británico James Cook (1728-1779), sus descubrimientos por las tierras australes fueron precedidos de numerosas expediciones y viajes protagonizados por otros países, en concreto, portugueses y españoles.
10 1 1 K 49
10 1 1 K 49
1 meneos
14 clics

Auroras australes desde Tasmania (Australia) [FOTO]

Auroras australes desde Ulverstone, Tasmania, Australia. Fotografías tomadas el 8 de mayo de 2014
1 0 2 K -19
1 0 2 K -19
3 meneos
16 clics

Un cáncer ataca la existencia de los demonios de Tasmania  

Los demonios de Tasmania son marsupiales carnívoros agresivos. Como de 60 centímetros de largo, pueden pesar hasta 12 kilos y vivir unos cinco años… con suerte, cosa que pocos han tenido en estos tiempos. Desde mediados de la década de 1990, un extraño cáncer infeccioso, llamado enfermedad del tumor facial del demonio, se ha diseminado en la población, reduciéndola de 140,000 a solo 20,000 individuos.
3 0 1 K 34
3 0 1 K 34
38 meneos
212 clics

El desconocido (y británico) genocidio de aborígenes de Tasmania  

La conquista de América por parte de los españoles, se ha relacionado repetidamente con el genocidio de las tribus indígenas que vivían en paz (sacrificio ritual arriba, sacrificio ritual abajo) por aquellas tierras recién descubiertas. Esto que puede parecer -y de hecho es- deleznable, no era exclusivo de los españoles
32 6 3 K 136
32 6 3 K 136
23 meneos
209 clics

Los demonios de Tasmania evolucionan para resistir un cáncer

Los hallazgos sugieren que el marsupial carnívoro más antiguo del mundo está transformándose en un corto periodo de tiempo, entre 4 y 6 generaciones, para resistir a este tipo de cáncer.
20 3 0 K 80
20 3 0 K 80
28 meneos
115 clics

Guerra Negra, el exterminio de los aborígenes de Tasmania

Fue ésta una campaña de los colonos británicos contra los aborígenes, que se desarrolló aproximadamente a lo largo de cuatro años de la primera mitad del siglo XIX y que supuso no sólo el imaginable expolio de sus tierras sino una implacable cacería humana. En realidad no se trató de una guerra en sí, ya que no hubo una declaración formal, sino de una serie de conflictos entre ambos bandos que con el tiempo fueron acrecentándose en cantidad y gravedad hasta desembocar en una contienda abierta.
23 5 3 K 25
23 5 3 K 25
« anterior12345

menéame