Cultura y divulgación

encontrados: 389, tiempo total: 0.052 segundos rss2
5 meneos
96 clics

Marilyn y Torres Quevedo, un amor imposible

Qué afectación tan pertinente, qué panegírico tan exacto abrocharía el Telediario de la primera cadena. Jesús Hermida hubiera escenificado la cadencia y la prestancia que exige la efeméride. «Y aquí nos hallamos, fiados a estos cables y embarcados en esta cesta rojigualda casi de juguete, que aún da servicio tan matemática y fiable como hace exactamente una centuria. Y fue Leonardo Torres Quevedo, inventor español, quien trascendió de su pueblo santanderino para proyectarse en mil prodigios y dotar al mundo de nuevas comodidades y caminos...
45 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Leonardo Torres Quevedo: Uno de los más importantes inventores españoles

En este artículo se habla sobre la historia de Leonardo Torres Quevedo un inventor que parece que mucha gente no conoce y sus avanzadas creaciones. Este inventor es considerado por algunos como el padre de la computación europea ya que creó el primer autómata completamente independiente de la historia entre otras contribuciones al mundo de la computación y lo que posteriormente sería considerado informática. También destaca por sus contribuciones al mundo de la aviación y varias creaciones más...
14 meneos
59 clics

Leonardo Torres Quevedo, un inventor adelantado a su tiempo

En la misma época en la que Nikola Tesla y Thomas Edison peleaban por el título honorífico de Inventor Supremo de la Humanidad, otra persona menos mediática que las anteriores construyó la primera máquina capaz de jugar al ajedrez frente a un humano, inventó el control remoto, desarrolló aparatos que resolvían ecuaciones y patentó una tipología de dirigibles que fue muy utilizada en la Primera Guerra Mundial. Este es parte del legado de Leonardo Torres Quevedo, un ingeniero de caminos, canales y puertos español tan brillante como desconocido.
11 3 0 K 39
11 3 0 K 39
133 meneos
1539 clics
El autómata ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la inteligencia artificial

El autómata ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la inteligencia artificial

A principios del siglo XX, en la llamada Edad de Plata de la ciencia española, encontramos una figura que supo combinar como ninguna otra sus aptitudes de inventor y sus virtudes como científico. Sus trabajos alcanzaron gran repercusión internacional y son recordados como precursores de la inteligencia artificial en los inicios del siglo XX. Este insigne ingeniero es Leonardo Torres Quevedo
64 69 2 K 333
64 69 2 K 333
239 meneos
1948 clics
Leonardo Torres Quevedo, “el más prodigioso inventor de su tiempo”

Leonardo Torres Quevedo, “el más prodigioso inventor de su tiempo”

El ingeniero y matemático Leonardo Torres Quevedo nació tal día como hoy, el 28 de diciembre de 1852, en Santa Cruz de Iguña (Cantabria). Es conocido como “el más prodigioso inventor de su tiempo”, y su trabajo es considerado precursor de la cibernética, del cálculo analógico y de la informática.
114 125 4 K 432
114 125 4 K 432
2 meneos
6 clics

Leonardo Torres Quevedo, referente para la ingeniería y desconocido para el gran público

Ingeniero, inventor y pensador, trabajó desde mediados del siglo XIX en el desarrollo de autómatas y sistemas de control remoto que ahora son reconocidos como grandes hitos en la historia de la ingeniería. Dos de sus inventos más importantes fueron el Telekino, un sistema de control remoto y el Ajedrecista, una máquina capaz de jugar al ajedrez de manera autónoma.
2 0 2 K 10
2 0 2 K 10
326 meneos
4464 clics
Centenario del transbordador del Niágara de Torres Quevedo

Centenario del transbordador del Niágara de Torres Quevedo

El 8 de agosto de 1916 se inauguraba cerca de las cataratas del Niágara, en Canadá, el Spanish Aerocar inventado por el ingeniero cántabro Leonardo Torres Quevedo. Desde entonces ha transportado a más de diez millones de turistas sobre un tumultuoso remolino del río sin un solo accidente. Teleféricos de todo el mundo siguen usando en la actualidad esta centenaria tecnología.
136 190 0 K 413
136 190 0 K 413
15 meneos
69 clics

Torres Quevedo y el establecimiento de los cimientos del primer catamarán moderno

La historia completa de los catamaranes modernos aún no ha sido escrita. Y esto sucede porque sigue sin caracterizarse adecuadamente el propio objeto historiable: qué es un catamarán moderno, es decir, qué elementos constructivos y de navegación caracterizan a los catamaranes modernos y permiten distinguirlos de los catamaranes pre-modernos. Estas diferencias no se resumen en la simple distinción entre catamaranes motorizados y no motorizados. Tampoco se limitan al material constructivo utilizado en los cascos.
12 3 0 K 85
12 3 0 K 85
14 meneos
75 clics
Cuando España volaba en dirigible

Cuando España volaba en dirigible

Leonardo Torres Quevedo debe ser recordado como un de los más grandes genios que ha dado la ciencia y la técnica españolas. No sólo fue un excelente matemático, sino que alumbró tecnologías que se adelantaron décadas a su tiempo [...] y, cómo no, también elevó la vista a los cielos. Fruto de su querencia por las alturas fueron diversos dirigibles de éxito internacional que pusieron a España a la vanguardia de ese campo de la aeronáutica.
13 1 0 K 181
13 1 0 K 181
7 meneos
89 clics

Reivindicando a los inventores españoles

Si en algún momento sospechara de la capacidad del pueblo español para la inventiva, la técnica o la ingeniería, recuerde a Leonardo Torres Quevedo y los otros grandes inventores españoles. Agradézcales poder cambiar de canal desde la comodidad de su sillón; la existencia de videojuegos, calculadoras, robots fabriles, ascensores y transbordadores; agradézcales haber ayudado a inspirar Star Trek y La guerra de las galaxias y laméntese, como yo, porque tengan que ser una errada excepción de la idiosincrasia española.
16 meneos
111 clics

Torres Quevedo, el inventor del videojuego

El ingeniero creó máquinas algebraicas, mandos a distancia y dirigibles. Además, diseñó el funicular que, tras un siglo, sigue transportando a los visitantes de las cataratas del Niágara.
13 3 0 K 138
13 3 0 K 138
6 meneos
29 clics

Los orígenes del “pájaro amarillo”

En las primeras décadas del siglo XX, cuando esos mencionados aviones a hélice comenzaban a conquistar los cielos, por estas tierras mostraba su empeño en levantar el vuelo cierto genio cántabro nacido en 1852 que se convirtió en uno de los mayores genios de nuestra historia. Se trataba de Leonardo Torres Quevedo, que no se conformó con ser pionero de las máquinas electromecánicas de cálculo, precursor de los robots o del radiocontrol, sino que desde fecha tan temprana como 1902, luchó por extender el uso de los dirigibles.
8 meneos
70 clics

El frontón Beti-Jai, el edificio olvidado donde se probó el primer mando a distancia de la historia

El Ayuntamiento de Madrid ha anulado el concurso de ideas al que habían acudido74 estudios de arquitectura para optar a la rehabilitación del frontón Beti-Jai, inaugurado en 1894. Como todo frontón, estaba destinado al juego de la pelota (y al negocio de las apuestas). Pero no es ese el uso por el que debería ser recordado. Lo más importante es que acogió, entre enero de 1904 y junio de 1906, el Centro de Ensayos de Aeronáutica, creado por el Ministerio de Fomento para que Torres Quevedo ensayara el control remoto de vehículos con su telekino,
8 meneos
71 clics

El español que inventó el ‘coche aéreo’

El Genting Skyway está considerado uno de los teleféricos más rápidos del mundo –alcanza los 21,6 km/h de velocidad máxima–; en Suiza se encuentra el primer funicular del mundo de dos pisos que es descapotable; el teleférico de Mérida (Venezuela) está considerado el más alto –comienza a 1.640 metros y termina a 4.765 metros–; y el de Örträsk, en el extremo norte de Suecia –con 15 kilómetros de recorrido– es el más largo. Y detrás de todos ellos hay un único responsable: Leonardo Torres Quevedo (1852-1936, Cantabria).
19 meneos
308 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El olvidado primer juego de ordenador de la historia está en Madrid y hoy se abre al mundo

El primer juego de ordenador de la historia no está expuesto en un importante museo de Silicon Valley, sino almacenado en un sótano de un edificio apartado en la Ciudad Universitaria de Madrid. El juguete, desarrollado entre 1912 y 1920, impresiona, porque es infinitamente más que un juguete.
15 4 19 K 32
15 4 19 K 32
147 meneos
1058 clics
El desconocido destierro de Quevedo en la Torre de Juan Abad

El desconocido destierro de Quevedo en la Torre de Juan Abad

Corría el año 1622 cuando el rey Felipe IV firmó la orden de destierro de Quevedo al interior de la Mancha, algo que tuvo que ver con el ascenso político del Conde Duque de Olivares, con el que mantenía una enemistad política y personal. El escritor se instaló en un lugar llamado Torre de Juan Abad, su señorío, donde escribió gran parte de su extensa obra literaria. El castigo se repitió varias veces.
74 73 0 K 449
74 73 0 K 449
249 meneos
5697 clics
Los secretos de Quevedo

Los secretos de Quevedo

En 14 septiembre de 1580 nacía en Madrid uno de los personajes más singulares y únicos de cuantos habitaron la Villa. Me refiero a Francisco de Quevedo y Villegas, autor del Siglo de Oro, cuya pluma y avatares le hicieron ser una de las más grandes celebridades de la época. 435 años después, su recuerdo aún se mantiene muy vivo y encendido en la capital con numerosos homenajes. Un personaje muy singular cuya vida estuvo salpicada de múltiples curiosidades.
115 134 3 K 458
115 134 3 K 458
52 meneos
242 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A Góngora lo desahuciaron, Cervantes vivía de alquiler y Quevedo compró una casa sobre plano

El historiador Fernando de Prado recorre en este video el Barrio de las Letras de Madrid, antes conocido como el Barrio de las Musas: el lugar donde cohabitaron los cuatro grandes literatos del Siglo de Oro y de la historia de España: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y, sobre todo, Miguel de Cervantes.
45 7 12 K 94
45 7 12 K 94
11 meneos
64 clics

Góngora y Quevedo: una enemistad más literaria que real

La hispanista Amelia de Paz desmonta lo que considera un mito creado en el siglo XIX por académicos. En un estudio del Instituto Cervantes, la experta habla de que “pocos conocen que Quevedo tenía una profunda admiración por Góngora, ya que cuando éste empezó a escribir, Góngora era ya un poeta muy conocido en la Corte, donde llegaría a ser capellán real”. Ambos vivieron en la corte madrileña de Felipe III, aunque no está documentado si llegaron a conocerse.
13 meneos
157 clics

Quevedo, el agente secreto desconocido del saqueo de Venecia

El Duque de Osuna tenía un secretario personal extraordinariamente competente, que hacía las veces de escritor y espía: Francisco de Quevedo.
11 2 0 K 112
11 2 0 K 112
7 meneos
223 clics

Góngora y Quevedo reviven su enemistad en Twitter

Dos cuentas de Twitter parodian la histórica enemistad entre Góngora y Quevedo, dos de los autores españoles más importantes del Siglo de Oro de las Letras
5 meneos
37 clics

¿Dónde está el cadáver de Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina y Calderón de la Barca...?

No se sabe donde estan enterrados caballeros ilustres de la literatura española como Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina o Calderon de la Barca. Se abren muchos interrogantes para saber dónde se hallan sus restos. Esto solo pasa en países que no cuidan su cultura y su historia.
4 1 7 K -70
4 1 7 K -70
17 meneos
139 clics

La misteriosa Conjuración de Venecia: cuando Quevedo tuvo que huir disfrazado de mendigo

Venecia no era el mejor lugar para estar en la primavera de 1618 y menos aún siendo español. Una turba de exaltados recorría las calles arrojando a los helados canales a cuanto hispano se cruzaba y rodeaba la residencia de Alfonso de la Cueva, marqués de Bedmar y embajador de Felipe III en la República Serenísima, amenazando con asaltarla; varios extranjeros más fueron ahorcados y se prendió fuego a dos muñecos que representaban al duque de Osuna, virrey español de Naṕoles, y a Francisco de Quevedo, su secretario.
14 3 2 K 114
14 3 2 K 114
22 meneos
279 clics

Cuando Quevedo salió en defensa de una mujer maltratada y acabó matando al agresor

Francisco de Quevedo (quien profesaba una profunda religiosidad) se consideraba un hombre de ley, a pesar de los numerosos defectos que podía tener y numerosos escritos de la época relatan cómo le gustaba el alcohol, acudir a prostíbulos, fumar compulsivamente, comportarse como un xenófobo e incluso ser un misógino. Y esto último es llamativo hasta el punto en el que uno de los incidentes más trascendentales de su vida fue producto de defender a una dama que había sido abofeteada por un individuo.
3 meneos
214 clics

La anécdota más famosa de Francisco de Quevedo en su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares no sólo es Miguel de Cervantes y El Quijote, también es sede de una de las universidades más importantes de España donde han dejado huella grandes literatos de la Historia de España como Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca o Lope de Vega.
« anterior1234516

menéame