Cultura y divulgación

encontrados: 45, tiempo total: 0.085 segundos rss2
7 meneos
56 clics

El imposible concierto de Leticia Sabater en el "Festival del Uranio" en Corea del Norte

Un «troleo» del tuitero @norcoreano hace trending topic a la presentadora española. Una de las cuentas fake más singulares de todo Twitter, @norcoreano, publicaba unas imágenes en las que invitaba a la presentadora y actriz española a actuar en el Festival del Uranio, una «feria internacional de culturas» celebrada en la mismísima Pyongyang.
7 0 12 K -87
7 0 12 K -87
6 meneos
249 clics

Los países con las mayores reservas de uranio del mundo

El uranio, cuyo símbolo químico es U y de número atómico 92, se trata de un elemento químico metálico de color plateado grisáceo de la serie de los actínidos, utilizado en la actualidad principalmente como combustible para reactores nucleares. Los cinco países con mayores reservas de uranio del mundo representan casi el 60% de los recursos totales y más del 75% de la producción de uranio del planeta.
8 meneos
45 clics

Las huellas (ecológicas) de la guerra - La Noche Temática  

Los ataques militares tienen consecuencias alarmantes en el ecosistema. Los residuos radiactivos contaminan los campos, millones de toneladas de munición yacen en nuestros océanos, agentes químicos contaminan nuestros campos, el 10 por ciento de emisiones globales de dióxido de carbono - las huellas militares son enormes. Desde la Primera guerra Mundial hasta hoy, la naturaleza está en la línea de fuego.
13 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Breve historia de las armas radiactivas

La primera propuesta de utilizar armas radiactivas que conozco es del 30 de octubre de 1943. Figura en un memorando secreto del Departamento de Defensa de lo Estados Unidos hoy desclasificado. Estaba dirigida al director del Proyecto Manhattan, General Leslie R. Groves, por tres de los físicos más importantes del proyecto, Dr James B. Conant, A.H .Compton y H.C. Urey, que hicieron sus recomendaciones como miembros del subcomité del ejecutivo S1, sobre el "uso de Materiales Radiactivos como Arma Militar".
12 1 4 K 79
12 1 4 K 79
63 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El uranio, un elemento poco conocido que mantiene la vida en la Tierra

La desintegración de los isótopos del uranio, a pesar de que son extremadamente poco radiactivos (la radiactividad de 1 g de cobalto 60, disponible en cualquier hospital, es similar a la de toneladas de uranio natural), generan calor que contribuye a mantener la temperatura interna de la Tierra y su campo magnético, imprescindible para mantener la vida en el planeta.
5 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Urania y la astronomía. Musa romana de Churriana

La historia de esta pequeña estatua romana del siglo I a.C. es peculiar fue encontrada en la finca La Tosca (Churriana) en torno a 1870, desaparecida durante gran parte del inicio del siglo XX y comprada por el Gobierno en 2005. En la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
4 1 4 K -25
4 1 4 K -25
7 meneos
96 clics

El uranio: el elemento más polémico

Desde el momento en el que Otto Hahn dividió un átomo de uranio en 1938, la humanidad quedó en una encrucijada: el poderoso elemento ofrece energía ilimitada para bien y para mal.
240 meneos
3127 clics
El uranio no es tan malo como lo pintan

El uranio no es tan malo como lo pintan

Un reciente estudio demuestra que es posible usar uranio para reducir el CO2 en nuestra atmósfera y reducir el cambio climático.
121 119 3 K 398
121 119 3 K 398
243 meneos
2101 clics
¿Todo picos? Análisis del informe 'World Energy Outlook 2014', por Antonio Turiel

¿Todo picos? Análisis del informe 'World Energy Outlook 2014', por Antonio Turiel

En el informe de este año podemos encontrar referencias nada veladas a los problemas de producción de petróleo si no hay suficiente inversión, a un pico de carbón que podría interpretarse como un pico de demanda pero que en realidad podría llegar a ser un pico productivo real, y al reconocimiento ya sin ambages de que sin un cambio radical la producción de uranio comenzará a decaer en la próxima década. La única materia prima no renovable para la que las gráficas no muestran problemas es el gas natural, y hasta ésta es bastante discutible.
102 141 3 K 430
102 141 3 K 430
291 meneos
2359 clics
Entrevista a Pedro Prieto, experto en energía, sobre decrecimiento

Entrevista a Pedro Prieto, experto en energía, sobre decrecimiento  

Entrevista al vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos, Pedro Prieto, un gran conocedor de la crisis energética que atravesamos, en especial en lo referente a los hidrocarburos y al pico del petróleo, y de la crítica situación hacia la que nos encaminamos si no disminuimos nuestros niveles de consumo actuales.
109 182 3 K 412
109 182 3 K 412
262 meneos
7482 clics
Radiación alfa visible en una cámara Wilson

Radiación alfa visible en una cámara Wilson

El video muestra a la cámara de niebla en la operación continua durante unos 50 minutos con un mineral de Uranion.
130 132 0 K 504
130 132 0 K 504
20 meneos
78 clics

Pese a las críticas, cada vez hay más centrales atómicas

Tanto la explosión del reactor en Chernobyl (ex URSS, hoy Ucrania) hace 29 años como la de Fukushima Daiichi (Japón) hace apenas 4 años, alcanzaron el máximo nivel de radiactividad. Pero esto no detuvo la construcción de centrales que utilizan uranio para generar energía nuclear y abastecer de electricidad a numerosas poblaciones ¿Cuáles son las causas para que siga creciendo más allá de los cuestionamientos de los movimientos ecologistas?
490 meneos
3140 clics
Descubren una bacteria que respira uranio y lo inmoviliza

Descubren una bacteria que respira uranio y lo inmoviliza

Una cepa de bacteria que 'respira' uranio puede ser la clave para la limpieza de aguas subterráneas contaminadas en los sitios donde el mineral de uranio se procesa para fabricar armas nucleares.
180 310 0 K 223
180 310 0 K 223
2 meneos
43 clics

El reactor nuclear prehistórico de Gabón

Lo llamaban el “monstruo atómico”. En todo el planeta no había productor de energía nuclear más grande y más eficiente. Paredes en ángulo inclinado, aislamiento para residuos nucleares y el mejor sistema de refrigeración que la ingeniería pudiera desarrollar. Tenía una estructura tan bien diseñada que podía haberse mantenido en funcionamiento por siempre. Por eso, después del período de “la gran aniquilación”, muchas civilizaciones posteriores intentaron aprovechar lo que había quedado del “monstruo” para regresar a los tiempos de gloria.
2 0 0 K 40
2 0 0 K 40
12 meneos
98 clics

Cuando la radiactividad servía para todo

A día de hoy, la palabra radiactividad hace saltar las alarmas de cualquiera. Todos sabemos que este fenómeno natural, producido por ciertos elementos, es capaz de matar a una persona en cuestión de minutos, con las dosis adecuadas, o en años de agonía, debido a un terrible cáncer. Toda precaución es poca y sus efectos pueden ser devastadores. Sin embargo, hubo un tiempo en el que la gente no pensaba lo mismo. Todo lo contrario, la comunidad científica y la sociedad pensaban que los efectos de los materiales radiactivos eran beneficiosos.
10 2 0 K 103
10 2 0 K 103
3 meneos
68 clics

El insólito plan de Estados Unidos para prohibir la entrada a un lugar durante 10.000 años  

¿Cómo le dejarías un mensaje de advertencia sobre un peligro mortal a una persona que habitará la Tierra dentro de 10.000 años? Esa pregunta es el punto de partida de un proyecto iniciado por el Departamento de Energía Estadounidense en la década de los 80. A día de hoy, todavía no han encontrado una respuesta definitiva.
2 1 2 K -7
2 1 2 K -7
3 meneos
134 clics

El reactor nuclear prehistórico de Gabón

Después de exhaustivos análisis químicos y geológicos, la comunidad científica por unanimidad llegó a una escalofriante conclusión: las minas de uranio de Gabón no podían haber sido otra cosa más que un reactor de 35.000 km2, que empezó a trabajar hace 2.000 millones de años y se mantuvo en funcionamiento durante otros 500.000.
3 0 12 K -98
3 0 12 K -98
2 meneos
67 clics

¿Lo cambiará esto todo? Descubren una fuente de energía casi ilimitada en el fondo del océano

Un estudio llevado a cabo especialistas del Departamento de Energía de Estados Unidos revela que en las aguas de los océanos hay más de cuatro millones de toneladas de uranio, lo que podría convertirse en una fuente de energía ilimitada que dure miles de años. Según las estimaciones más favorables, los actuales depósitos de uranio apenas durarán cien años más. Sin embargo, los océanos del planeta cuentan con una reserva de más de 4.000 millones de toneladas, suficiente para satisfacer la demanda global durante los próximos 10.000 años.
1 1 7 K -63
1 1 7 K -63
1 meneos
7 clics

Un Chernobyl en la Argentina

Seis provincias de ese país son depósito de más de 6 millones de toneladas de residuos radiactivos. Los desechos se apilan al aire libre y contaminan aguas y tierras. Córdoba capital alberga tambores con restos de uranio. En Malargüe, lugar cordillerano de turismo premium, la basura atómica se acumula a 10 cuadras del centro de la ciudad.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
1 meneos
17 clics

Un Chernobyl en los territorios de Argentina

Seis provincias de ese país son depósito de más de 6 millones de toneladas de residuos radiactivos. Los desechos se apilan al aire libre y contaminan aguas y tierras. Córdoba capital alberga tambores con restos de uranio. En Malargüe, lugar de turismo premium cordillerano, la basura atómica se acumula a 10 cuadras del centro de la ciudad.
1 0 9 K -104
1 0 9 K -104
18 meneos
172 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿En qué se diferencian la radiación de los móviles y la radiación nuclear?  

En este vídeo hago un par de experimentos con la radiación que emite un mineral que contiene uranio y hablo sobre la diferencia entre radiación nuclear y los diferentes tipos de radiación electromagnética. video de CienciaDeSofa.
23 meneos
32 clics

La intervención de la OTAN en Libia provocó la muerte de civiles y un desastre ambiental [ENG]

¿Utilizó la OTAN uranio empobrecido (DU) durante su campaña aérea de siete meses contra Libia mientras intervenía para apoyar a los grupos que se rebelaron contra el gobierno de Muammar Gaddafi en el otoño de 2011? ¿Se mató a civiles en el bombardeo de veinticuatro horas, a pesar de que no jugaron ningún papel en la guerra civil que envolvió a Libia entre marzo y octubre de 2011?
19 4 2 K 13
19 4 2 K 13
14 meneos
54 clics

Uranio, el combustible de la fisión nuclear

Llegar a tener una barra de combustible nuclear generando energía en un reactor de fisión es un largo proceso desde que se extrae el mineral de uranio, y también costoso tanto en tiempo como en procesos, materiales, impactos ambientales, residuos y energía. La nuclear da valores de 66 g CO2e/kWh, muy superiores a los 9 g CO2e/kWh de la eólica offshore e incluso los 32 g CO2e/kWh de la fotovoltaica, y con una gran herencia de materiales que serán peligrosos y habrá que vigilar durante miles de años.
12 2 0 K 68
12 2 0 K 68
15 meneos
40 clics

Consiguen microorganismos que capturan y enriquecen uranio

Investigadores españoles han mejorado genéticamente algas y microorganismos de agua dulce y de mar y conseguido que capturen y enriquezcan uranio, capacitándolos para limpiar residuos nucleares, obtener el preciado uranio 235 y aprovechar las colas de uranio.
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
52 meneos
635 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Oklo: el único reactor nuclear natural que se conoce [ENG]

1972, Francis Perron se encontraba en un reactor del sur de Francia mientras se decía así mismo: "Esto no es posible". Examinaba una pieza de uranio radioactiva natural extraída de una mina de Gabón. La primera hipótesis fue que no era natural. Todo el uranio terrestre contiene 0.720% de U-235, pero las piezas de esa mina contenían 0.717%. Ese uranio debía haber sufrido algún tipo de fisión nuclear. La conclusión es que su origen era natural y que sufrieron reacción de fisión hace 2000 millones de años.
34 18 9 K 15
34 18 9 K 15
« anterior12

menéame