Cultura y divulgación

encontrados: 352, tiempo total: 0.020 segundos rss2
17 meneos
156 clics

Descubren en la Vía Appia romana unas catacumbas que permanecieron ocultas durante 1.700 años

Las catacumbas del siglo IV descubiertas recientemente durante la exploración de una serie de túneles cercanos a la Via Appia antigua son el último hallazgo con que el subsuelo romano sorprende al mundo. Las catacumbas, ocultas durante 17 siglos, fueron encontradas por un equipo de espeleólogos que investigaban pasadizos en el parque de la Caffarella, pegado a la Via Appia. Así dieron con un espacioso ámbito cuadrado repleto de nichos coronados por arcos y sepulturas ordenadas perfectamente.
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
10 meneos
60 clics

La búsqueda de la "reina de las calzadas" en Roma arroja numerosos hallazgos romanos y medievales

La búsqueda del corazón de la Vía Appia, una de las calzadas más conocidas de la Antigua Roma, ha sido frustrada por la aparición de un torrente de agua subterráneo. Los arqueólogos italianos perseguían la identificación del kilómetro cero de la carretera en las inmediaciones de las Termas de Caracalla... En el yacimiento se han hallado singulares vestigios que arrojan luz sobre la vida en la ciudad desde el siglo II d.C. hasta el XVIII, entre los que destacan un busto imperial o uno de los primeros ejemplos de monedas acuñadas por un papa.
4 meneos
30 clics

El mito nacionalista de la via de la plata. Nunca hubo una via romana de Xixón a Sevilla

Dirigentes políticos españoles, sin más motivos que el nacionalismo español, están publicitando la carretera Gijón-Sevilla como vía histórica, cuando en realidad no lo es, ni se le debe llamar Ruta o Vía de la Plata porque jamás existió tal cosa. La unica via que se le asemeja era desde Mérida hasta Astorga, porque en época romana Asturias apenas fue romanizada ni existía España ni nada que se le pareciera.
3 1 10 K -77
3 1 10 K -77
9 meneos
55 clics

La Vía Láctea sería un 50% más grande de lo que se pensaba

Un equipo de astrónomos liderado por Heidi Newberg, descubrieron que la Vía Láctea sería un 50% más grande de lo que se esperaba.El equipo de astrónomos del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, descubrio que un filamento de estrellas en forma de anillo que envuelve a la Vía Láctea, conocido como anillo de Monoceros, ubicado a más de 65.000 años luz del centro de la Vía Láctea, en realidad pertenecería a la misma galaxia.
232 meneos
7164 clics
Fotografías de la construcción de la Gran Vía madrileña

Fotografías de la construcción de la Gran Vía madrileña

Tras aprobarse en agosto de 1904 el proyecto de obras de la calle Gran Vía, denominado oficialmente "Proyecto de reforma de prolongación de la calle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá", la fuerte oposición de comerciantes y vecinos de la zona hizo que se retrasara el comienzo de las obras. Después de expropiarse 30 solares y demoler 312 casas, finalmente las obras de construcción de Gran Vía comenzaban el 4 de abril de 1910.
125 107 3 K 410
125 107 3 K 410
7 meneos
53 clics

Usan «ingeniería inversa» para reconstruir cómo se formó la Vía Láctea (ING)  

Un equipo de investigadores ha utilizado «ingeniería inversa» para averiguar cómo se formó la Vía Láctea. El profesor Duncan Forbes ha rastreado la evolución de nuestra Vía Láctea para identificar los cúmulos estelares que se formaron dentro de la Vía Láctea original y aquellos que fueron capturados con el paso del tiempo a medida que la Vía Láctea iba engullendo galaxias satélite pequeñas. Sólo 5 galaxias satélite fueron absorbidas, aunque éstas hace tiempo que fueron destruidas, sobreviviendo, sin embargo, sus cúmulos estelares compactos.
26 meneos
47 clics

Vía Flaminia por Isaac Moreno Gallo

La Vía Flaminia fue una calzada romana que llevaba de Roma a Ariminum y era la principal vía del norte de Italia. Construida por Cayo Flaminio en el 220 a. C. , salía de la Puerta Flaminia cercana a la moderna porta del Popolo y se dirigía al Puente Milvio para cruzar el Tíber. En Ariminum se unía a la Vía Emilia. Cuando Augusto designó a varias personas con dignidad consular para reparar las diversas vías de comunicación desde Roma, se reservó la vía Flamínia para él, dada su importancia, y la restauró completamente. Isaac Moreno Gallo
21 5 0 K 87
21 5 0 K 87
7 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Radio Nacional suspende Vía Límite

Mañana comienza la nueva programación de Radio Clásica (RNE) y algunas personas han tenido el detalle de interesarse por Vía Límite de cara a esta próxima temporada. Siento comunicar que Vía Límite NO volverá en Octubre. Las razones son de orden genérico (económico) y no afectan solo a mi programa, sino también a otros compañeros. En condiciones normales debería haberme despedido en el mismo Vía Límite explicando la situación, pero cuando el parón de Junio no se conocían estas noticias. De modo que lo hago aquí.
6 1 9 K -67
6 1 9 K -67
3 meneos
37 clics

Vía Láctea sobre la isla de La Palma, el viejo y nuevo faro en una misma imagen  

La vía láctea sobre la playa de Fuencaliente en la isla de La Palma. Los dos faros, el antiguo y el nuevo son visibles en la imagen desde uno de los lugares as oscuros de la isla. El horizonte se funde con el cielo nocturno y la vía láctea luce sublime en el cielo. Solo las luces de las casas de la playa y el mismo faro iluminan la escena.
3 0 2 K -15
3 0 2 K -15
10 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los planetas encontrados en la Vía Láctea insinúan la posibilidad de vida antigua

Astrónomos de la NASA hallan un sistema de planetas de 11.200 millones de años de antigüedad, una edad que supera la de nuestro Sistema Solar en más de dos veces. Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto en la Vía Láctea una serie de planetas del tamaño de la Tierra que cambiará nuestra comprensión de la edad de la galaxia, informa la revista científica 'ScienceAlert'. El sistema encontrado en la Vía Láctea por el telescopio Kepler de la NASA recibe el nombre de KOI-3158. Está compuesto de cinco planetas similares por tamaño al nuest
8 2 12 K -40
8 2 12 K -40
7 meneos
63 clics

La Vía de la Plata como ruta turística disputada

La Vía de la Plata es una ruta de turismo cultural cada vez más apreciada, por eso las distintas ciudades y administraciones por donde pasaba esa calzada romana se disputan su "propiedad"; existe un debate histórico sobre su nombre y sobre por dónde pasaba en verdad esa "Vía de la Plata". Viajar por Extremadura, Castilla-León, Galicia, Andalucía. Cocido Maragato. Astorga, Salamanca, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida
10 meneos
54 clics

Miles de millones de estrellas en la Vía Láctea pueden tener planetas habitables

Los astrónomos han descubierto miles de exoplanetas en nuestra galaxia, la Vía Láctea, utilizando el satélite Kepler y muchos de tienen múltiples planetas que orbitan a la estrella anfitriona. Mediante el análisis de estos sistemas planetarios, investigadores de la Universidad Nacional de Australia y el Instituto Niels Bohr en Copenhague han calculado la probabilidad del número de estrellas en la Vía Láctea que podrían tener planetas en la zona habitable.
10 meneos
117 clics

¿Cuántos brazos espirales tiene la Vía Láctea?

Que la Vía Láctea es una galaxia espiral es de sobras conocido. También hay un acuerdo entre los investigadores de que se trata de una espiral barrada, esto es, con un núcleo o bulbo de forma elíptica en vez de esférica. Pero lo que no está nada claro es cuántos brazos tiene, aunque si te paras un momento a pensar, lo sorprendente es que seamos capaces de calcular el número de brazos. Al fin y al cabo, el sistema solar se halla inmerso en el disco galáctico a 27 700 años luz del centro. ¿Cómo podemos saber qué estructura tiene la Vía Láctea?
7 meneos
119 clics

La Gran Vía posa para Saénz de Pedro

La Gran Vía es la calle. Así describe, con rotundidad, el fotógrafo Enrique Saénz de Pedro la arteria principal de Madrid. Esta vía madrileña ha sido la modelo que ha posado para las fotografías que se exponen en el Ateneo de Madrid
220 meneos
5521 clics
Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA nos permite contemplar con todo lujo de detalles el intrincado tejido de gas, polvo y núcleos formativos de estrellas que es la Vía Láctea, un disco cuyo diámetro es de unos 100.000 años luz. La nueva una imagen la podéis visualizar en el vídeo que tenéis más abajo. El vídeo se ha compilado ensamblando imágenes procedentes de cientos de horas de observación de Herschel. Abarca casi el 40% del plano de la Vía Láctea.
86 134 0 K 457
86 134 0 K 457
238 meneos
5462 clics
¿Cómo sabemos donde estamos dentro de la Vía Láctea?

¿Cómo sabemos donde estamos dentro de la Vía Láctea?

La Tierra se encuentra en el supercúmulo de Laniakea, una agrupación de varios supercúmulos de galaxias relativamente próximos entre sí. Uno de ellos es el supercúmulo de Virgo, en el cual nos encontramos. Dentro de este supercúmulo se puede distinguir un grupo más pequeño de galaxias llamado Grupo Local al cual nuestra Vía Láctea pertenece junto con Andrómeda, la Galaxia del Triángulo y varias galaxias satélites. La Vía Láctea es una galaxia espiral grande y la Tierra se encuentra en uno de los brazos denominado brazo de Orión.
126 112 1 K 493
126 112 1 K 493
13 meneos
64 clics

La Vía Láctea y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años

La Vía Láctea y la galaxia espiral de Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según se aprecia en el primer mapa interactivo de la historia de 1.400 galaxias a lo largo de 13.000 millones de años. La Vía Láctea ha recorrido 30 millones de años luz para alejarse del Vacío Local, una región despoblada del universo que pierde materia a favor de las estructuras masivas que la rodean.
11 meneos
58 clics

Éste es el primer animal no humano que se orienta mediante la Vía Láctea

Primer animal no humano en orientarse mediante la Vía Láctea: es el caso del escarabajo pelotero africano Scarabaeus satyrus, que se orienta aprovechando el brillo de la Vía Láctea para asegurarse de que están haciendo rodar sus bolas de estiércol en línea recta. Otros animales usan las estrellas para orientarse, pero esta especie es el primer animal que parece usar toda la galaxia para este propósito (al menos en noches despejadas sin luna).
14 meneos
71 clics

Miliarios en la Vía Nova

La Vía Nova fue mandada construir entre los años 79 y 80 d.C. por el legado de la provincia C. Calpetanus Rantius Quirinalis Velerius Festus, durante el mandato de Vespasiano y su hijo Tito. Su propósito, unir las importantes ciudades de Bracara Augusta y Asturica Augusta en un recorrido total de unas doscientas quince millas de distancia.Es en la Vía Nova donde más miliarios se han encontrado en todo el imperio.
5 meneos
121 clics

Una nebulosa oscura en el centro galáctico de la Vía Láctea  

Una sonrisa siniestra aparece en medio de un mar de estrellas en esta imagen — una pequeña parte de un gigantesco mosaico a color del corazón de la Vía Láctea. Compuesto por miles de imágenes increíblemente detalladas, tomadas por el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, telescopio de rastreo para astronomía en infrarrojo y visible) de ESO, el mosaico revela más información que nunca sobre las estrellas del corazón de la Vía Láctea.La imagen completa con zoom puede ser explorada en línea.
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278
149 meneos
878 clics
El disco de la Vía Láctea se deforma y retuerce hacia su perifería (ING)

El disco de la Vía Láctea se deforma y retuerce hacia su perifería (ING)

El disco de estrellas de la Vía Láctea es todo menos estable y plano. Al contrario, se vuelve cada vez más "deformado" y retorcido lejos del centro galáctico. "Para nuestra sorpresa, encontramos que en 3D nuestra colección de 1.339 estrellas Cefeidas y el disco de gas de la Vía Láctea se siguen de cerca. (...) en las regiones externas de la Vía Láctea, encontramos que el disco estelar tipo S está deformado en un patrón espiral progresivamente retorcido" dice Chen Xiaodian de NAOC. En español: bit.ly/2t3piSZ Vídeo: bit.ly/2Tr6HM5
68 81 0 K 260
68 81 0 K 260
26 meneos
165 clics

Cosas que no sabías sobre la Vía Láctea

¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades. El centro galáctico, que se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia de la Tierra y contiene al menos un agujero negro supermasivo (llamado Sagitario A *). La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local.
23 3 0 K 20
23 3 0 K 20
8 meneos
71 clics

¿Cual es la masa de la Vía Láctea? Hay nuevo cálculo más preciso

La masa de la Vía Láctea es una de las medidas más fundamentales que los astrónomos pueden hacer acerca de nuestro hogar galáctico. Sin embargo, a pesar de décadas de intenso esfuerzo, incluso las mejores estimaciones disponibles de la masa de la Vía Láctea están en desacuerdo. Ahora ha sido determinada con más exactitud gracias al uso combinado del telescopio espacial Hubble y la misión Gaia.
20 meneos
64 clics

Halladas las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Hace unos 10.000 millones de años, solo 3700 millones de años después de que se hubiera producido el Big Bang y hubiera dado comienzo el universo, una galaxia enana llamada Gaia-Encélado impactó contra una Vía Láctea primigenia, y ésta, cuatro veces más masiva, la engulló por completo. Aquella brutal colisión modeló la cartografía de nuestra galaxia: debido a aquel impacto, algunas de las estrellas de ambas galaxias salieron despedidas hasta el halo de la Vía Láctea y la galaxia enana aportó materia prima, además, para crear nuevas estrellas.
16 4 0 K 63
16 4 0 K 63
« anterior1234515

menéame