Cultura y divulgación

encontrados: 32, tiempo total: 0.075 segundos rss2
3 meneos
87 clics

Chernobyl... ¿un paraíso?

Chernobyl a día de hoy no es como pensamos. Sigue siendo un lugar inhabitado por humanos y gracias a ello, posee inmensa riqueza de fauna y flora a día de hoy.
2 1 5 K -51
2 1 5 K -51
4 meneos
167 clics

La flor que parece un beso con los labios de una mujer

Este precioso par de labios rojos pertenecen a una planta conocida como Psychotria Elata, una planta tropical que se encuentra en las selvas de los países de América Central y del Sur como Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador. Cariñosamente, Psychotria Elata es llamada Labios de Mujer. La planta parece haber evolucionado en su forma actual para atraer a los polinizadores, incluyendo colibríes y mariposas. Las brácteas son “besables” por un corto tiempo, hasta que abran para dar paso a sus flores retoños.
1 meneos
1 clics

La mirada quieta de los árboles (El escarabajo verde)  

En este documental, hemos recorrido distintos lugares emblemáticos en la defensa de nuestros árboles, como el hayedo de Montejo de la Sierra, el tejo milenario de Barondillo en Rascafría, el arce de Montpellier en la silla de Felipe II, en El Escorial, o las fresnedas y castañares del Bosque de la Herrería, en espacios protegidos por Patrimonio Nacional. Y, al tiempo, hemos acompañado a los responsables de la salud forestal de ejemplares singulares en Jardines Históricos de Madrid. Madrid es una de las ciudades más arboladas del mundo.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
12 meneos
38 clics

La mirada quieta de los árboles (El escarabajo verde)  

En este documental, hemos recorrido distintos lugares emblemáticos en la defensa de nuestros árboles, como el hayedo de Montejo de la Sierra, el tejo milenario de Barondillo en Rascafría, el arce de Montpellier en la silla de Felipe II, en El Escorial, o las fresnedas y castañares del Bosque de la Herrería, en espacios protegidos por Patrimonio Nacional. Y, al tiempo, hemos acompañado a los responsables de la salud forestal de ejemplares singulares en Jardines Históricos de Madrid.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
27 meneos
35 clics

El carbono liberado por el deshielo del permafrost no será compensado por la nueva vegetación (ING)

Hay una confrontación de carbono en el Ártico según cambia el clima. En un lado, el deshielo del permafrost libera enormes cantidades de carbono en la atmósfera. En el otro, las plantas en altas latitudes crecerán más rápido capturando carbono. ¿Cuál ganará? La nueva vegetación ártica no compensará el carbono liberado por el deshielo del permafrost, según nuevas simulaciones por ordenador realizadas por científicos del DOE en el Berkeley Lab. El nitrógeno profundo se descongelará en invierno, con pocas plantas que fertilizar.
23 4 1 K 19
23 4 1 K 19
278 meneos
4465 clics
La sabina mora, una reliquia que sólo crece en África... y en Murcia

La sabina mora, una reliquia que sólo crece en África... y en Murcia

Su nombre científico es "Tetraclinis articulata" y crece sólo en zonas muy concretas del norte de África; con una excepción, el este de la Región de Murcia, donde se localizan las únicas poblaciones europeas naturales de sabina "mora" o ciprés de Cartagena, lo que puede convertir este recurso en un atractivo y un revulsivo.
96 182 1 K 360
96 182 1 K 360
2 meneos
24 clics

¿Como combaten las plantas al calor?

El verano parece que ya se ha instalado y aún estamos en España. Las temperaturas están rozando los 30ºC y parece que todavía podemos ir a más. Para los humanos, hacer frente a estas altas temperaturas es fácil: simplemente una ducha fría, aire acondicionado, desprendernos de algo de ropa.
2 0 12 K -114
2 0 12 K -114
138 meneos
2084 clics
¿Por qué no vivían grandes dinosaurios en los trópicos? (ING)

¿Por qué no vivían grandes dinosaurios en los trópicos? (ING)

Por más de 30 millones de años, los grandes dinosaurios herbívoros evitaron el ecuador, donde sólo vivían dinosaurios carnívoros pequeños. Ahora un equipo internacional de científicos ha encontrado la razón: el clima tropical cambiaba violentamente con extremos de sequía y calor intenso. Los incendios forestales arrasaban el paisaje durante los períodos secos y continuamente reformaban la vegetación disponible para los animales herbívoros. Si el cambio climático continua se podrían reproducir esas condiciones. En español: goo.gl/Q5RJdw
73 65 0 K 359
73 65 0 K 359
19 meneos
70 clics

Cuanta más vegetación mejor se aprende

Según los investigadores, el contacto con la naturaleza desempeña un papel fundamental e insustituible en el desarrollo cerebral. Durante un periodo de 12 meses, la exposición al verdor dentro y alrededor de las escuelas, determinado por datos de satélite, se ha relacionado con una mejor capacidad mental para manipular de forma continua y actualizar las facultades de información conocidas.
16 3 0 K 116
16 3 0 K 116
45 meneos
68 clics

Las personas que viven en zonas urbanas con muchos árboles tienen mejor salud

Hemos visto que las caminatas en la naturaleza ayudan a combatir el estrés y fomentan el bienestar mental, que abrazar árboles es bueno para tu salud y que vivir rodeado de árboles trae beneficios a tu bienestar mental. Pero según un nuevo estudio publicado en Scientific Reports, además de todos estos beneficios, vivir rodeado de árboles también trae beneficios a tu salud física.
38 7 0 K 26
38 7 0 K 26
44 meneos
52 clics

El SOS de los bosques

El cambio climático, la contaminación del aire, los incendios, las plagas y los cambios inducidos por la actividad del ser humano están deteriorando la salud de los bosques de todo el planeta. La revista Science recopila una serie de estudios en los que se examina cómo estas alteraciones están afectando a las masas forestales del mundo, desde los exuberantes y variados bosques tropicales hasta los antiguos y resistentes ecosistemas boreales del hemisferio norte.
532 meneos
2696 clics
Reverdecer las ciudades reduciría las ‘islas de calor’ estivales

Reverdecer las ciudades reduciría las ‘islas de calor’ estivales

Según ha comprobado la NASA con datos tomados desde el espacio, la presencia de vegetación es un factor esencial para limitar el denominado efecto 'isla de calor' que afecta cada verano a las urbanas y sus áreas circundantes. La presencia de vegetación es un factor esencial para limitar el denominado efecto 'isla de calor' que afecta a las zonas urbanas, según ha comprobado la NASA con datos tomados desde el espacio.
161 371 0 K 441
161 371 0 K 441
5 meneos
23 clics

La salida prematura de las hojas se frena en los últimos 35 años

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que la salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980 debido a que su necesidad de acumulación del frío se ve retrasada por unos inviernos cada vez más cálidos.
1 meneos
14 clics

¿Se están volviendo locas las hojas de los árboles?

Durante siglos, pocas cosas fueron más precisas que la llegada de la primavera y la aparición de las primeras hojas verdes en los árboles. Los romanos ya asociaban este fenómeno con la temperatura y Plinio el Viejo llegó a considerar mucho mejor indicador del clima la aparición de las hojas que los movimientos de las constelaciones. En los últimos cincuenta años, sin embargo, los registros indicaban que el fenómeno se había vuelto irregular y que las hojas aparecían antes de tiempo como consecuencia de los aumentos de temperatura.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
11 meneos
58 clics

Las cadenas de los barcos de recreo arrancan la vegetación del suelo marino

Unos 48.000 m2 de praderas marinas de la costa oeste de Australia, en la isla de Rottnest, uno de los iconos turísticos del país, han sido arrancadas por las casi 900 cadenas de anclas de las embarcaciones de recreo que amarran en la zona. Estas son las cicatrices que ha estudiado un equipo internacional de científicos, liderado por españoles.
5 meneos
67 clics

Más vegetación puede ser un arma climática de doble filo

Una nueva evaluación mundial revela que los incrementos en la abundancia de hojas están haciendo que las áreas boreales se calienten y las zonas áridas se enfríen. Giovanni Forzieri y sus colegas analizaron datos satelitales de la cobertura global de IAF entre 1982 y 2011. Los resultados, publicados en 'Science', sugieren que los cambios recientes en la vegetación global han tenido impactos en los climas locales que deben considerarse en el diseño de los planes locales de mitigación y adaptación.
534 meneos
2336 clics
El bosque mediterráneo será matorral en 100 años debido al cambio climático

El bosque mediterráneo será matorral en 100 años debido al cambio climático

Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la de Wageningen en los Países Bajos, ha desvelado que el bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático
173 361 4 K 301
173 361 4 K 301
7 meneos
54 clics

En este vídeo de la Tierra se aprecia cómo la vegetación varía en solo 20 años

20 años de observaciones continuas de la vida vegetal en tierra y en la superficie del océano, de septiembre de 1997 a septiembre de 2017, han sido resumidas por la NASA en el vídeo que podéis ver en el artículo
6 1 1 K 46
6 1 1 K 46
141 meneos
3280 clics

Índice de vegetación en España, comparativa en un lapso de tres años  

Índice de Vegetación: En estas dos imágenes comparamos el desarrollo de la vegetación a 31 de octubre de 2014 con el del 31 de octubre de 2017. Los tonos marrones revelan ausencia de vegetación. La diferencia salta a la vista.
73 68 23 K 11
73 68 23 K 11
21 meneos
307 clics

Los bosques de Groenlandia [ENG]  

El valle Qinngua es el bosque más importante de Groenlandia y se encuentra protegido por ley desde 1930. Por desgracia se ha perdido mucja vegetación debido a la tala de árboles y el ganado aunque también puede haber jugado un papel las condiciones climáticas, dejando como resultado tundra. En Groenlandia se están llevando a cabo proyectos de plantaciones para reforestar las áreas en las que se puede plantar.
17 4 0 K 24
17 4 0 K 24
8 meneos
52 clics

Splot, la base de datos mundial de especies de plantas de la Tierra

Un centenar de investigadores de 97 universidades y centros de investigación han elaborado una base de datos mundial de vegetación de la Tierra, que incluye más de 1,1 millones de listas completas de las 390.000 especies de plantas conocidas que viven en todos los ecosistemas del planeta. El trabajo, que publica la revista “Nature Ecology & Evolution“, ha permitido descubrir que algunos factores ambientales, como la lluvia o la temperatura, no son tan esenciales como se pensaba para determinar rasgos funcionales de las plantas
9 meneos
54 clics

Un mosquito asexual podría acabar con las pocas plantas de la Antártida

Llegó a Antártida hace ya casi medio siglo, cuando los científicos se encontraban realizando experimentos con algunas plantas introducidas (experimentos que, por cierto, hoy estarían completamente prohibidos). Todo indica que las moscas (o sus larvas) iban en estas plantas. Pero en la actualidad se han reproducido e invadido gran parte de este ecosistema. El asunto resulta muy problemático, pues los desechos producidos por el animal incrementan los niveles de nutrientes, y esto rompe el equilibrio de los ecosistemas.
143 meneos
1877 clics
Publicado el Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga

Publicado el Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga

La Diputación de Málaga, en colaboración con el área de Botánica del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga, han publicado una actualización del Mapa Biogeográfico de la provincia, una herramienta que permite conocer y poner en valor la gran diversidad botánica que albergan los distintos territorios de la provincia de Málaga. El mapa ha identificado siete “comarcas naturales” en la provincia, caracterizadas cada una de ellas por un paisaje, flora, vegetación e incluso usos del suelo propios.
72 71 3 K 239
72 71 3 K 239
211 meneos
1511 clics
El ave que reforestó Europa

El ave que reforestó Europa

Hace 13.000 años, durante la última glaciación, según demuestran los descubrimientos paleopalinológicos (estudio de los restos vegetales que permanecen en estado fósil) las especies Quercus robur y Querqus petraea fueron desplazas por el hielo y acabaron confinadas en las regiones al sur de Europa. Al terminar el periodo glaciar, con el incremento de la temperatura y la retirada de los hielos a su actual ubicación, las plantas comenzaron su reconquista de los nuevos territorios
92 119 0 K 373
92 119 0 K 373
15 meneos
122 clics

El Mar Menor se vuelve a enturbiar

El Instituto Español de Oceanografía ha comprobado que «últimamente se está poniendo otra vez verde». El 'fantasma' de la eutrofización vuelve a aparecer. Los resultados del año 2016, el año de la 'sopa verde', fueron desoladores, con la práctica desaparición (el 85%) de la pradera oceánica. En 2017 la evolución fue más positiva, ya que en un año el Mar Menor recuperó un tercio de parte de su vegetación submarina. Pese a todo, aún quedaba un 53 por ciento del fondo de la laguna en el que la vegetación seguía ausente.
12 3 1 K 19
12 3 1 K 19
« anterior12

menéame