Cultura y divulgación

encontrados: 19, tiempo total: 0.005 segundos rss2
222 meneos
8478 clics
La gaviota que destruyó la Fuerza Aérea de la República de Benín

La gaviota que destruyó la Fuerza Aérea de la República de Benín

La República de Benin, un pequeño país de África occidental, fue una colonia francesa conocida con el nombre de Dahomey debido a un antiguo reino...
113 109 10 K 418
113 109 10 K 418
5 meneos
154 clics

Tatuajes abdominales

Primera crónica de mi último viaje al continente africano, en el que hablo de la principal característica de la etnia holi-yoruba de Benin, sus complejos tatuajes corporales, a través de Kousonda, el anciano tatuador de Ije. En la siguiente entrada podréis observar una selección de fotografías que muestran escarificaciones abdominales y faciales.
5 0 9 K -96
5 0 9 K -96
17 meneos
118 clics

La revolución solar en los poblados de Africa Occidental (eng)

Cuando anochece, en muchos poblados de Benín, Burkina Faso o Mali, la mayor parte de las actividades cesan; Las tiendas cierran, la economía se paraliza, y los niños tienen que realizar sus tareas escolares a la luz de peligrosas y contaminantes lámparas de queroseno o velas. La conexión a la red nacional son cara y las infraestructuras un desafío logístico. Sin embargo, hay una solución realista que las comunidades remotas están adoptando.
14 3 0 K 103
14 3 0 K 103
526 meneos
2528 clics
El jubilado navarro que se fue a Benín para potabilizar el agua con energía solar

El jubilado navarro que se fue a Benín para potabilizar el agua con energía solar

El sistema utiliza paneles solares para desinfectar con ozono el líquido. Aunque está instalado en seis países, su creador no pudo continuar trabajando en él por la falta de apoyo económico
151 375 0 K 418
151 375 0 K 418
2 meneos
52 clics

La historia de la esclavitud en Benin

La historia de la esclavitud en Benin está presente en Ouidah, el que fue el puerto de este comercio más importante del Golfo de Guinea. En Ouidah se ha mantenido la memoria con el recorrido “señalizado” de los últimos 4 km que debían realizar todos los capturados antes de subirse a un barco rumbo hacia lo desconocido, o hacia la muerte.
351 meneos
9158 clics
Las murallas de Benin, la estructura más larga construída por el hombre, con 16.000 kilómetros de longitud

Las murallas de Benin, la estructura más larga construída por el hombre, con 16.000 kilómetros de longitud

El antiguo Imperio de Benin fue uno de los estados que existían en el África occidental subsahariana antes de la llegada de los colonizadores europeos.El período álgido del poder del imperio se inició en el siglo XV con Oba Ewuare, quien mandó rodear su palacio con un muro de 11 kilómetros de largo y un foso de 6 metros de profundidad. Las excavaciones llevadas a cabo por Graham Connah en la década de 1960 encontraron también un sistema de muros exteriores que se extendía hasta los 16.000 kilómetros de largo, y que, según sus estimaciones.
144 207 0 K 602
144 207 0 K 602
13 meneos
35 clics

Sacrificios de animales y adoración de serpientes: ¿por qué tiene tan mala fama el vudú?

Pese a haber tenido que soportar mala prensa internacional es una de las religiones oficiales de Benín, país del oeste de África ubicado al oeste de Nigeria. El vudú se basa en el culto a la naturaleza y a los antepasados y en la creencia de que los vivos y los muertos existen uno al lado del otro, un mundo dual al que se puede acceder a través de varias deidades. Sus seguidores creen que deben esforzarse por vivir en paz y siempre hacer el bien, y que las malas intenciones no quedan impunes. Son conceptos similares a los de los cristianos
11 2 0 K 67
11 2 0 K 67
83 meneos
1896 clics
La corona de Ardra [ENG]

La corona de Ardra [ENG]

La corona puede parecer regia, pero está hecha de terciopelo, cobre, y cristal. Fue elaborada en 1663, en Inglaterra, por un artesano desconocido como un impresionante, aunque barato, regalo para un reyezuelo esclavista de la bahía de Benín. Los holandeses capturaron la corona en la expedición de Michiel de Ruyter de 1664, y se la quedaron como trofeo de guerra. Hoy en día se conserva en el Rijksmuseum donde se puede apreciar por lo que es: una baratija para impresionar a un reyezuelo del que obtener esclavos.
53 30 0 K 344
53 30 0 K 344
4 meneos
25 clics

África recupera su arte

El presidente Macron y la mayoría de diputados franceses están en la ilegalidad desde el 17 de diciembre. En efecto, ese día, votaron una ley, propiciada por Macron, que aprueba la “transferencia de la propiedad” de diversos objetos de arte en beneficio de Senegal y de Benín (antes Dahomey), cuyas reclamaciones oficiales comenzaron en 2016. Decisión tal vez moralmente justa, pero ilegal, objetan quienes votaron en contra “porque esas obras pertenecen a museos franceses y son por lo tanto inalienables.
21 meneos
42 clics

La Universidad de Aberdeen devolverá un bronce saqueado por los británicos en Nigeria  

La Universidad de Aberdeen (Escocia) devolverá un bronce a Benin. Se trata de una escultura saqueada por soldados británicos en Nigeria, en uno de los ejemplos más notorios del saqueo de tesoros culturales asociados con la expansión colonial británica del siglo XIX.
17 4 0 K 28
17 4 0 K 28
3 meneos
156 clics

Una valiosa escultura africana que solo debía ser vendida "en caso de un nuevo Holocausto"

La escultura forma parte de un tesoro saqueado del antiguo Reino de Benín durante la época colonial. Los museos en Occidente aun presionados para devolver las piezas, pero ¿qué pasa con las que están en colecciones privadas?
7 meneos
78 clics

Los bronces de Benín, el tesoro expoliado que inspiró a Picasso

Aunque se los llama bronces, los tesoros del reino de Benín también están hechos de otros metales, marfil, coral, madera, piel y otros materiales preciosos. Se hallan repartidos en 161 museos de todo el mundo. Más de la mitad son anglosajones, si se suman las instituciones del Reino Unido, los Estados Unidos y Australia. Pero también hay europeos (alemanes, parisinos, holandeses, vaticanos), además de árabes y japoneses. Del número global, sin embargo, los centros nigerianos ascienden apenas a nueve.
18 meneos
187 clics

Expedición a Benín: el brutal ataque que hace 125 años cambió la noción en Europa de que los africanos eran "salvajes"

"Benín se vio abrumado por una catástrofe de la que cabía esperar que nunca se recuperaría", escribiría el etnólogo alemán Eckart von Sydow cuatro décadas después, maravillado por "riqueza del arte pagano" producido en "nuevo Benín" a partir de una tabula rasa. La destrucción de Benín ocurrió en el período conocido como el reparto de África en el que siete potencias europeas compitieron para apoderarse de la mayor parte posible del continente africano. En 1870 el 10% del continente estaba bajo control europeo; en 1914, era el 90%.
15 3 2 K 52
15 3 2 K 52
33 meneos
37 clics

La junta de dirección de la Smithsonian Institution vota devolver sus 29 bronces de Benín a Nigeria [ENG]

La junta de dirección de la Institución Smithsoniana votó el 13 de junio la retirada de los 29 bronces de Benín conservados en la colección del Museo Nacional de Arte Africano. Los bronces, que fueron sacados durante el asalto británico de 1897 a Ciudad de Benín, serán devueltos a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria en fechas posteriores. El 29 de abril, la Institución Smithsoniana había aprobado una nueva política ética de devoluciones como parte de la política de gestión de colecciones.
27 6 0 K 49
27 6 0 K 49
13 meneos
21 clics

El museo Horniman devolverá a Nigeria 72 tesoros de Benín

El museo Horniman entregará a Nigeria los más de 70 objetos que fueron saqueados de la ciudad de Benín en 1897. La decisión se tomó tras consultar a la comunidad nigeriana de Londres después de una solicitud de Nigeria para recuperar los tesoros. Unos 10.000 objetos saqueados durante la incursión en Benín se hallan en museos y colecciones privadas de todo el mundo. Alemania y las Universidades de Oxford y Cambridge también han devuelto sus piezas, pero el British Museum, que aloja 900, por el momento se resiste a ello.
16 meneos
85 clics

Mujeres, negras y guerreras: la desconocida historia del reino Dahomey de África Occidental

Desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX, el reino africano de Dahomey (en el actual Benín) estuvo protegido por un regimiento de guerreras. Las Amazonas de Dahomey. El Reino de Dahomey llegó a dominar África Occidental gracias a su disciplinado ejército y su liderazgo estratégico, pero también por su papel en la captura y venta de cientos de miles de personas de las naciones vecinas a británicos, franceses, portugueses y otros para el comercio transatlántico de esclavos.
13 3 0 K 90
13 3 0 K 90
8 meneos
33 clics

Comercio de esclavos en África: la ruta de Benín

En Ouidah, donde antiguamente funcionó el más importante de los puertos esclavistas de la región del Golfo de Benín, hoy se muestra esta trágica historia a través de algunos circuitos turísticos que buscan poner en valor la ciudad. Memoria e historia se entrelazan en propuestas que buscan —no sin contradicciones y paradojas— acercarnos a la oscuridad de los tiempos de la trata transatlántica de esclavos, proceso que marcó la historia mundial y el desarrollo del capitalismo. Se habla poco de la historia de África pese a ser una historia que nos
3 meneos
7 clics

Francisco Félix de Souza y las múltiples memorias de la esclavitud

Una historiadora descendiente del traficante brasileño de personas y de una esclava impulsa desde Ouidah, en Benín, un proyecto para tratar de reconciliarse con el pasado de un hombre que se enriqueció con la venta de seres humanos pero contribuyó, al mismo tiempo, al crecimiento de esta ciudad africana
10 meneos
36 clics

Latón alemán para bronces de Benin: análisis geoquímicos sobre el comercio atlántico temprano (ENG)

Mediante el uso de análisis geoquímicos, este estudio identifica las fuentes de latón europeo utilizadas en la fundición de los renombrados bronces de Benin, producidos por el pueblo edo de Nigeria. Se cree comúnmente que los distintivos anillos de latón conocidos como “manillas”, utilizados como moneda en el comercio europeo en África occidental, también sirvieron como fuente de metal para la fabricación de los Bronces. Sin embargo, antes del estudio actual, ninguna investigación había conectado de manera concluyente las obras de arte de Benin

menéame