Cultura y divulgación

encontrados: 1042, tiempo total: 0.059 segundos rss2
192 meneos
1766 clics
Historia de cómo el VIH derribó el dogma central de la biología molecular

Historia de cómo el VIH derribó el dogma central de la biología molecular

Hasta 1970 el dogma de la biología molecular decía que la información genética fluía siempre en esta dirección: ADN -> ARN -> proteínas. Así funciona en las células humanas. En los años sesenta del siglo XX solo un grupo muy reducido de científicos creía que los virus de ARN causantes de tumores hacían algo inaudito: al reproducirse, pasaban su información genética a ADN.
87 105 1 K 311
87 105 1 K 311
3 meneos
7 clics

«Trabajé mucho para salir adelante y pasar de ser la mujer de a ser Margarita Salas»

La gran dama de la investigación científica en España se llama Margarita Salas (Canero, Asturias, 1938); una 'rara avis' de los años 60, a la que -tal vez de forma inconsciente- le tocó poner una pica más alta que la de Flandes en una sociedad adormecida por la dictadura y vasalla del machismo, en la que ellas eran invisibles y sólo podían aspirar a ser 'la mujer de'. Ella logró ser Margarita Salas, a secas; es investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, pionera de la biología molecular en nuestro país...
2 1 8 K -100
2 1 8 K -100
13 meneos
47 clics

Las salinas de Alicante que cambiaron el rumbo de la biología molecular

Una herramienta de edición de genes capaz de curar enfermedades, crear alimentos más saludables o cultivar bacterias para limpiar los océanos...
3 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de cómo el VIH ayudó a derribar el dogma central de la biología molecular

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), cobró importancia en los ochenta, cuando empezaron a aparecer casos en occidente. Todo empezó mucho antes, entre 1910 y 1930, en África.
2 1 4 K -13
2 1 4 K -13
12 meneos
42 clics

James Watson, el co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN
10 2 0 K 91
10 2 0 K 91
9 meneos
21 clics

Elizabeth Blackburn y Carol Greider: la excelente colaboración de dos biólogas que mereció el Nobel de 2009

¡Es la primera vez en la historia que dos mujeres comparten Premio Nobel! . En el año 2009 las biólogas Elizabeth Helen Blackburn y Carolyn Widney Greider recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología «por su descripción molecular de los telómeros y la identificación del enzima telomerasa». Unas estructuras de enorme relevancia en el proceso de envejecimiento celular y en la biología del cáncer. Compartieron el galardón con el genetista Jack William Szostak, especialista en la clonación de levaduras y en la manipulación de genes.
9 meneos
19 clics

María Blasco, una científica implicada en la lucha por la igualdad y el compartir conocimiento

Espero que el siglo XXI nos traiga la diversidad en todos los sentidos, entre gentes de diversos países, de sexos o de orientación sexual. . El CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), uno de los centros de investigación de mayor relevancia de España, está dirigido por la doctora en bioquímica y biología molecular María Blasco. Esta acreditada científica especializada en el cáncer y en el envejecimiento, de ninguna manera es ajena a la situación de las mujeres en la ciencia. Por tratarse de una investigadora...
47 meneos
38 clics

Los chivatos moleculares señalan el camino de la enfermedad [Artículo en PDF]

La evolución de la medicina y sus estrategias, tanto diagnósticas como de tratamientos, ha avanzado siempre pareja al nivel de conocimiento respecto al cuerpo humano y sus mecanismos. Desde el principio de su historia, la medicina se ha basado en descripciones y observaciones minuciosas que han ido profundizando en nuestro organismo, pasando del sistema al órgano, del órgano a la célula, y de la célula a las moléculas. Tras desentrañar cómo funciona el material genético y establecer la relación entre los genes y las proteínas...
46 1 0 K 37
46 1 0 K 37
11 meneos
46 clics

Entendiendo un Western Blot (o al menos, intentándolo)

Pues después de pasar el tramo de los exámenes finales, y el inicio del verano, y con motivo del gran Carnaval de Química que está organizando @Luisccqq, y del que quiero formar parte, volvemos a la carga. Desde que acabé las clases estoy colaborando por puro placer en el laboratorio de Biomedicina molecular y celular…
19 meneos
213 clics

Primer modelo 3D a escala molecular del genoma humano dentro de su núcleo [en]

La forma del genoma dentro del núcleo celular tiene una gran importancia en la regulación de su expresión. Un grupo de científicos de Sissa Medialab ha realizado un modelo 3d del genoma humano completo, basándose en datos empíricos y estadísticos. El trabajo ha sido publicado en Scientific Reports, una revista del grupo Nature. En la ilustración que acompaña a este envío se puede ver el trabajo, representando con distintos colores los diversos territorios cromosómicos.
16 3 1 K 19
16 3 1 K 19
390 meneos
5986 clics
El mayor fraude de la ciencia española sigue creciendo: un nuevo estudio a la hoguera

El mayor fraude de la ciencia española sigue creciendo: un nuevo estudio a la hoguera

La carrera académica de la bióloga molecular Susana González, hasta hace unos meses una de las más prometedoras científicas españolas, sigue desmorondándose. Hoy, la revista científica 'Molecullar and Celullar Biology' ha confirmado la retirada de uno de sus artículos, de 2003, debido a que "expertos digitales nos han informado de que parte de los datos publicados en este artículo fueron, muy probablemente, digitalmente manipulados".
148 242 2 K 297
148 242 2 K 297
2 meneos
10 clics

Origins 2011: arranque y conferencia de Ada Yonath

La demostración del papel catalítico del RNA ribosómico constituye el ejemplo más paradigmático de que las proteínas no poseen el monopolio de la catálisis celular y lanza pistas sugerentes sobre la evolución bioquímica primitiva. Sin querer entrar en detalles excesivos (al menos en este comentario introductorio del congreso), hemos pensado en conseguir algún material que represente visualmente la relevante aportación de Ada a la biología básica. En nuestro esfuerzo, hemos acudido esperanzados a preguntarle a la conferenciante sobre un vídeo qu
6 meneos
44 clics

2015, el año de CRISPR: llega la revolución genómica

Las doce campanadas del 31 de diciembre cerrarán un año científico que ha satisfecho su mayor expectativa: enseñarnos cómo es Plutón, completando el álbum de cromos de los principales cuerpos del Sistema Solar. Esta misión cumplida encabezaría el Top 10 de la ciencia en estos doce meses de no ser porque 2015 deberá recordarse como el año en que comenzó a hacerse palpable –y discutible, como ahora contaré– la promesa de CRISPR, la nueva tecnología que está llamada a revolucionar la edición genómica.
5 meneos
34 clics

Completado el primer borrador del proteoma humano (eng)

Dos equipos de investigación independientes han conseguido la hazaña de publicar por primera vez el borrador del catálogo completo de las proteínas humanas (proteoma). Algunas de las entre 17 000 -18 000 proteínas surgen de zonas del ADN que previamente se pensaba que no eran codificantes. 193 de las proteínas son completamente nuevas para la ciencia.
108 meneos
328 clics

Científicos españoles miden por primera vez la polarización eléctrica del ADN

Un grupo de científicos españoles de varios centros de investigación han conseguido la hazaña de medir por primera vez en la historia la polarización eléctrica del ADN mediante una técnica de microscopía con resolución atómica diseñada por ellos mismos. Los valores hallados han supuesto una sorpresa.
90 18 1 K 60
90 18 1 K 60
41 meneos
71 clics

Margarita Salas: «Cuando era joven me discriminaban por ser mujer, ahora me siento discriminada por ser mayor»

Los más de cuarenta y cinco años que lleva entre probetas y batas blancas le han desarrollado alergia a las lisonjas, y se revuelve en el asiento cuando se ve celebrada como científica más influyente de España. Le incomoda enumerar la lista inabarcable de títulos que la han convertido en la mujer más premiada y miembro de más academias —Ciencias Exactas, Española, europea de Ciencias, Artes y Ciencias de Estados Unidos, etc.— porque eso forma parte del pasado y a sus setenta y siete años solo le preocupa el futuro.
34 7 1 K 64
34 7 1 K 64
22 meneos
158 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El lado siniestro de los medicamentos

¿Realmente los medicamentos que hoy se producen, son los que de verdad necesitamos? ¿O son los que más negocio generan? Esas son las denuncias que recoge el documental Investigación médica Houston, tenemos un problema .
3 meneos
91 clics

Proteínas: del mito a la razón

“Los mitos son entretenidos, mientras no los confundas con la verdad"... Con este artículo pretendo demostrar que es muy posible divulgar ciencias y humanidades a la vez #ElMilagroDeConciliar ;)
11 meneos
17 clics

Angelika Schnieke: “En un futuro llegaremos a trasplantar órganos de animales”

Angelika Schnieke es catedrática de Biotecnología Animal en la Universidad Técnica de Múnich. Formó parte del equipo que clonó a la oveja Dolly en 1996 cuando trabajaba en la empresa PPL Therapeutics, en Edimburgo. Fue una de las principales autoras del artículo sobre Dolly publicado en 1997 en Nature.
420 meneos
2009 clics
Científicos consiguen revertir el envejecimiento en células humanas (eng)

Científicos consiguen revertir el envejecimiento en células humanas (eng)

Un grupo de científicos acaba de conseguir la hazaña de revertir el envejecimiento en un cultivo de células humanas. Este ensayo abre el paso hacia terapias antidegenerativas.
153 267 2 K 286
153 267 2 K 286
7 meneos
103 clics

Parodia de Havana sobre la nanotecnología

Arreglo " A capella" sobre los problemas de la nanotecnología.
13 meneos
75 clics

Margarita Salas: “No sabría vivir sin investigar”

Tiene 80 años y va a diario a su laboratorio. No quiere jubilarse y se queja de depender de un permiso especial para poder seguir investigando. Margarita Salas acaba de ganar el Premio Inventor Europeo, aunque su lista de premios es mucho más extensa.
11 2 0 K 75
11 2 0 K 75
305 meneos
1843 clics
“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

Lo ideal sería curarlo, pero lo que nosotros estamos intentando es retrasarlo lo máximo posible. Por eso estudiamos un proceso llamado autofagia, que nos protege del alzhéimer porque es un sistema de autolimpieza celular que se encarga de eliminar continuamente las proteínas tóxicas que se acumulan en el cerebro. Pero a medida que te vas haciendo mayor el sistema se estropea, esas proteínas empiezan a acumularse y acaban matando a las neuronas.
115 190 0 K 258
115 190 0 K 258
14 meneos
106 clics

Las teorías de Alan Turing pueden explicar la formación de los dedos de las manos y de los pies

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Biología de Sistemas Multicelulares del Centro de Regulación Genómica (CRG), coordinados por James Sharpe, profesor de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea), han confirmado en un estudio que los dedos de las manos y de los pies siguen el modelo escrito por el mecanismo de Alan Turing. "Este estudio complementa uno anterior del mismo grupo [..] y resuelve el enigma al demostrar qué moléculas actúan como Turing predijo", explicó Sharpe.
11 3 0 K 120
11 3 0 K 120
168 meneos
3699 clics

Respirar, sin respirar

¿Sienten eso? quizá no se den ni cuenta, pero es su respiración, es lo que los mantiene con vida. Lo olvidamos a menudo. Sí, ni la comida ni el agua, nuestro mayor talón de Aquiles es el aire, más concretamente el oxígeno, el oxígeno. Nuestro tan poderoso como frágil cerebro aguantará poco más de un mes sin comer y poco más de tres días sin beber, pero nada más que unos minutos sin respirar. Generalmente, entre cuatro y seis minutos después de la falta de oxígeno empieza a producirse daño cerebral que se torna irreversible...
94 74 1 K 480
94 74 1 K 480
« anterior1234540

menéame