Cultura y divulgación

encontrados: 1166, tiempo total: 0.022 segundos rss2
7 meneos
55 clics

El calendar solar egipcio

El calendario de Egipto no es de hoy. Hemos de remontarnos unos 6000 años, aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Es el primer calendario solar conocido, y uno de los primeros en dividir el año en 365 días.
79 meneos
1677 clics
El 1 de enero de… (da igual que años leas esto)

El 1 de enero de… (da igual que años leas esto)

El 1 de enero parece propio hablar del origen de nuestro calendario y, para ello, tenemos que irnos a las tierras bañadas por el Nilo hace casi 5000 años. Los egipcios dividían el año en 12 meses de 30 días (360) y 3 estaciones de 4 meses (inundación del Nilo o Ajet, siembra o Peret y recolección o Shemu), comenzando el año con el inicio de las inundaciones del Nilo. No hace falta ser un lince para darse cuenta de que este calendario solar estaba directamente relacionado con una sociedad eminentemente agrícola.
62 17 0 K 335
62 17 0 K 335
10 meneos
56 clics

La astronomía en Egipto, el origen del calendario  

La observación del firmamento llevó a los antiguos egipcios a inventar el calendario para regir sus festivales religiosos y controlar la crecida anual del Nilo. El calendario de elefantina. Nut, la diosa celestial. Shu, dios del aire, intenta separar a la diosa del cielo Nut y al dios de la tierra Geb.
99 meneos
1263 clics
Así funcionaba el calendario en el antiguo Egipto

Así funcionaba el calendario en el antiguo Egipto

Para organizar sus jornadas y ajustar sus actividades agrícolas con la inundación periódica del Nilo, los antiguos egipcios crearon un calendario de 360 días al que añadieron cinco días que llamaron "epagómenos" (añadidos), y dividieron el cielo en constelaciones y decanos.
52 47 0 K 209
52 47 0 K 209
18 meneos
127 clics

Demuestran que un texto religioso egipcio incluye datos astrofísicos

El calendario de papiro del Antiguo Egipto Cairo 85637 es el documento histórico más antiguo conservado de observaciones a simple vista de una estrella variable, la binaria eclipsante Algol.
16 2 2 K 20
16 2 2 K 20
215 meneos
1664 clics
Los egipcios dividieron el cielo para crear el calendario de 365 días hace 5,000 años

Los egipcios dividieron el cielo para crear el calendario de 365 días hace 5,000 años

Tras décadas de pedir la clemencia a los dioses si, resultados favorables, los egipcios volvieron la mirada a las alturas. Fue así, entre las constelaciones y los movimientos del Sol, que encontraron el calendario egipcio: un sistema para dividir el año en exactamente 360 días, con 5 «añadidos» más. Este sistema calendárico se desarrolló hacia el III milenio a.C., cuando esta civilización empezó a medir los ciclos agrarios: para poder predecir las inundaciones del Nilo, y evitar que las cosechas se vieran afectadas. Esto es lo que sabemos.
88 127 0 K 310
88 127 0 K 310
14 meneos
91 clics

Calendario Gregoriano: orígen Español

El calendario gregoriano es el calendario oficial que rige en Europa y prácticamente en todo el mundo. Lo que no es tan conocido es que su orígen es Español. Calendario Gregoriano versus Calendario JulianoEl imperio Romano se rigió por el calendario Juliano, instaurado por Julio César en 46 A.C.En el año 325,durante el primer Concilio de Nicea, se intentó adecuar el calendario litúrgico al civil, pero se cometió un pequeño error de cálculo en el número de días que cuenta el año.Se estableció que había que colocar un año bisisesto cada cuatro...
11 3 3 K 91
11 3 3 K 91
6 meneos
153 clics

Calendario Mundial: un calendario perpetuo para simplificar nuestros meses

En los años 30, una mujer estadounidense llamada Elisabeth Achelis diseñó una reforma a la que llamó Calendario Mundial: un nuevo calendario perpetuo, con el que todos años empezarían en domingo (que para los estadounidenses es el primer día de la semana) y terminarían en sábado. Este calendario, como el actual, se basa en cuatro trimestres, que al igual que el año empiezan en domingo y acaban en sábado. Los trimestres siempre tienen 91 días: el primer mes 31 (enero, abril, julio, octubre), y el resto 30 días.
11 meneos
30 clics

Calendario juliano: las bases del calendario contemporáneo

Desde su poder como líder de Roma, Julio César dispuso que el año 46 a. C. contaría con 445 días. Esto se hizo porque, la desigualdad entre el calendario calculado por Sosígenes y el anterior, era de 11 minutos. Esos minutos extra, con el paso de los años, se convertirían en un desfase entre las estaciones anuales y el calendario. Es por esto que alargar a 445 días el año 46 a. C., era la única manera de remediar la equivocación en el cálculo. El nuevo calendario empezaría a ser usado para el 1 de enero del 45 a. C., justamente el último año
5 meneos
52 clics

Calendario Judío

En Nippur se confiaron los conocimientos astronómicos a los sumos sacerdotes y es el lugar donde tuvo origen el calendario. Los expertos reconocen que los calendarios de la actualidad se derivan del calendario original nippuriano y todas las evidencias demuestran que tuvo sus inicios hacia el 4000 AEC. El cordón umbilical que conecta a los hebreos con Nippur es que el calendario judío sigue contando los años a partir de un enigmático comienzo en el 3760 AEC, el número de años que habían pasado «desde que comenzó la cuenta [de los años]».
4 meneos
105 clics

Past Women: calendario 2024

Past Women es un proyecto colaborativo que exhibe las líneas de investigación en arqueología e historia relacionadas con el estudio de la cultura material de las mujeres. Por séptimo año consecutivo, el equipo de Past Women ha elaborado un nuevo calendario. Cada mes contiene una ilustración con una o varias mujeres de la Prehistoria como protagonistas. El calendario 2024 puede descargarse en formato PDF, imprimible A4, en castellano, euskera, galego, català e inglés. Link calendario: www.pastwomen.net/novedades/calendario-pastwomen-2024
20 meneos
286 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sinestesia de calendario, cuando los calendarios se vuelven 3D

La sinestesia es un fenómeno que hace que las personas que la tienen perciban curiosos cruces entre sus sentidos, de tal forma que los sonidos pueden evocar sabores, o las palabras o números escritos tener colores, por ejemplo. Pero hasta hace unos días desconocía el fenómeno de la sinestesia de calendario, que hace que algunas personas vean las fechas como si estuvieran proyectadas delante de sus ojos en una especie de display de realidad aumentada en la que ven siglos, años, meses, y días con forma.
4 meneos
85 clics

El calendario de adviento (de ciencia) 2014 del Instituto Max-Planck

El calendario de Adviento del Max-Planck-Gesellschaft, presenta una imagen de ciencia –y su explicación– cada día. Hay que tener paciencia para ir descubriendo las fotografías escondidas en el número correspondiente a cada día del mes de diciembre –hasta el día 24– de este calendario. Una iniciativa para disfrutar y aprender.
12 meneos
140 clics

El calendario republicano francés

El decreto de la Convención, del 5 de octubre de 1793, estableció en nuevo calendario revolucionario para la I República francesa, que pretendió sustituir el antiguo calendario gregoriano tanto a efectos administrativos como relegiosos e ideológicos. Sin embargo, no fue este el primero de los intentos de cambiar el cómputo del tiempo durante la Revolución, dado que era una forma de romper con el Antiguo Régimen. La primera propuesta fue lanzada por el astrónomo Lalande, en mayo de 1790, propuesta que se concreta en:
11 1 0 K 112
11 1 0 K 112
548 meneos
4088 clics
Cómo liberar al calendario escolar de las fiestas religiosas

Cómo liberar al calendario escolar de las fiestas religiosas

Los sindicatos asturianos proponen un cambio de calendario en el que se cambian los tres trimestres por cinco periodos lectivos separados por una semana de vacacionesEl debate sobre el calendario escolar trasciende las largas vacaciones de verano: ¿por qué tener los centros cerrados? ¿Por qué ha de depender de las fechas de la Semana Santa?
163 385 9 K 445
163 385 9 K 445
2 meneos
26 clics

Origen de nuestro calendario

Nuestro calendario ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo. En un principio estaba configurado en diez meses, siendo marzo el primero de todos. Esto suponía un problema:el desplazamiento de las fechas respecto a las estaciones. Como solución, se añadieron dos meses al final del año: Ianuarius (enero) y Februarius (febrero). Hispania tomó un papel fundamental a la hora de desplazar esos dos meses al principio del calendario. Puedes conocer estos detalles y algunos más en mi blog Misterios e historia.
1 1 7 K -75
1 1 7 K -75
6 meneos
37 clics

El 30 de febrero sí existió en la historia

En 1712, Suecia, utilizó el 30 de febrero como estrategia para abolir el calendario sueco y retornar al calendario juliano, que posteriormente sería sustituido por el calendario gregoriano. En 1929, la Unión Soviética introdujo un calendario revolucionario en que cada mes tenía 30 días y los cinco o seis días restantes eran fiestas que no pertenecían a ningún mes, pero en 1930 y 1931, hubo 30 de febrero en la URSS. Más información: en.wikipedia.org/wiki/February_30
2 meneos
67 clics

Sinestesia de calendario, las personas que son capaces de "ver" el tiempo  

Cuando pensamos en el calendario, la mayor parte de personas imaginamos la habitual cuadrícula con números más o menos detallado. Hay un 1% de seres humanos que no tienen que imaginarlo. Lo ven flotando ante sus ojos. Un equipo de neurólogos de la Universidad de California San Diego acaban de publicar los resultados de un estudio en Neurocase que confirma que la sinestesia de calendario no es una imagen mental, sino un fenómeno de la visión. Esas personas son la clave para entender como procesamos el tiempo.
2 0 0 K 28
2 0 0 K 28
13 meneos
155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Basándonos en el calendario científico estamos en el año 12,016 de la humanidad

Tal vez es hora de un calendario más audaz, que represente la totalidad de la civilización humana. Pero ¿por dónde empezar? Queremos un calendario que represente la totalidad de la civilización humana, comenzando en el momento en que nos levantamos y comenzamos a dar forma al mundo que nos rodea como ninguna otra especie (en este planeta) ha hecho antes. Como geólogo de formación, la solución de Emiliani fue utilizar el comienzo de la época holocena que comenzó hace aproximadamente 12.000 años, la época geológica en la que estamos ahora.
12 meneos
29 clics

Investigadores de la UAH descubren en Cádiz un calendario romano

El grupo de investigación CIL-II de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el personal técnico del Museo de Cádiz, descubre en Cádiz un fragmento de calendario romano, el segundo de estas características localizado en España. La inscripción en el fragmento corresponde a las ‘Kalendas’ (comienzos) del mes de julio. En referencia al otro calendario romano que hay en España, fue hallado en Écija (Sevilla) y actualmente se exhibe en la misma localidad.
10 2 0 K 84
10 2 0 K 84
14 meneos
98 clics

El Origen de nuestro Calendario  

¿Por qué lo llamamos calendario? El origen de la palabra viene de la Antigua Roma, concretamente del término “calendas” Las calendas eran el primer día del mes en el calendario romano. Las nonas eran los días cinco del mes y los idus el día trece (excepto marzo, mayo, julio y octubre en los que eran los días siete y quince respectivamente). El primer calendario romano según la tradición, fue creado por Rómulo, fundador de Roma. Estaba configurado en diez meses lunares, por lo que tenía una duración de unos 304 días.
11 3 1 K 67
11 3 1 K 67
3 meneos
24 clics

El calendario y su ayuda en la agricultura

La importancia del calendario en la agricultura viene documentada en la riqueza del calendario Azteca. Pero otras muchas culturas antiguas lo utilizaron también.
17 meneos
276 clics

Feliz 2057 de la Era Hispánica: por qué la Península Ibérica utilizó otro calendario durante diez siglos

Durante 1000 años, la Hispania romana y los reinos que la sucedieron se rigieron por un calendario propio, distinto al del resto de Europa. Los fueros, en resumen, están bien fechados, pero no en base al calendario hoy vigente, sino a la denominada "Era Hispánica", cuyo año 1 coincide con nuestro año 38 antes de Cristo (o "antes de la Era Común", como guste cada cual).
14 3 1 K 11
14 3 1 K 11
4 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mes del Ramadán

En el calendario musulmán, el mes del Ramadán es el noveno mes del año y en 2019 durará desde el atardecer del 5 de Mayo hasta el atardecer del 4 de Junio, puesto que el día musulmán termina al ponerse el Sol. Es el mes del ayuno por lo que no se puede ni comer ni beber durante las horas de sol, salvo casos muy excepcionales. Tiene la peculiaridad de que cada año se retrasa unos once días con respecto a las fechas del calendario gregoriano, el que es oficial en la mayor parte del mundo, debido a que el calendario musulmán es un calendario lunar
« anterior1234540

menéame