Cultura y divulgación

encontrados: 15, tiempo total: 0.004 segundos rss2
117 meneos
1830 clics
Akron, capital mundial del caucho

Akron, capital mundial del caucho

La historia del caucho y de la propia ciudad de Akron van cogidas de la mano desde el siglo XVIII. El nombre de la ciudad, cuyo origen podría venir de los arkanos, una de las antiguas tribus griegas que tras la colonización Europea se estableció allí, se ha asociado a la industria del caucho desde mucho antes que los EEUU se enamorasen del automóvil.
66 51 0 K 426
66 51 0 K 426
69 meneos
883 clics

Qué fue de Fordlandia, la ciudad que Henry Ford levantó en el Amazonas para dominar el caucho mundial

El magnate decidió llevar sus operaciones a la selva tropical de Brasil con un solo objetivo: crear la plantación de caucho más grande en el mundo. Fue uno de sus proyectos más ambiciosos.
58 11 2 K 44
58 11 2 K 44
33 meneos
282 clics

Lo que la fiebre del caucho dejó en Iquitos

La Fiebre del Caucho en la Historia de Iquitos se remonta aproximadamente al año 1885. En la época del caucho, Iquitos era un poblado que se convirtió en una próspera ciudad y que fue prácticamente el epicentro de todas las actividades económicas y culturales relacionadas a la explotación, producción y comercialización de esta preciada materia prima. Aunque la fiebre acabó en 1915 aún hoy persisten sus huellas en edificios coloniales, barcos y museos al borde de la selva Amazónica.
11 meneos
128 clics

La potencia sin control no sirve de nada

«La potencia sin control no sirve de nada». Este es el eslogan de la que, con toda probabilidad, ha sido la campaña publicitaria de neumáticos más exitosa de la historia. Fue realizada en 1995 para Pirelli. Uno de los cometidos pretendidos en el diseño de automóviles es que se mantengan pegados a la carretera. Esto se logra sobre todo gracias a la aerodinámica, de manera que, al aumentar la potencia el automóvil no se separe del suelo. Podríamos decir que la aerodinámica de un automóvil sería la contraria a la de un avión.
15 meneos
23 clics

Chico Mendes, el defensor del Amazonas

Algunos dirán que Chico Mendes fue, simplemente, uno más. Uno más de los chivos expiatorios del poder capitalista, una más de las víctimas de los altos cargos brasileños en pro de un desarrollo ciego que se lleva por delante todo lo que encuentra, y en definitiva, uno más entre las decenas de militantes de izquierdas, sindicalistas, abogados, sacerdotes, ecologistas e indígenas asesinados durante décadas por defender la selva del Amazonas
12 3 0 K 65
12 3 0 K 65
4 meneos
109 clics

El Putumayo El paraíso del diablo

Cuando los hermanos Reyes exploraron en 1874 el río Putumayo, encontraron grandes zonas para la producción de quina, planta medicinal de amplia aceptación y gran demanda. Constituyeron una Casa Comercial para la explotación y comercialización del producto.
3 meneos
37 clics

Los seringueiros y su duro trabajo.( recolección de látex )

El caucho y sus múltiples usos ya eran conocidos mucho antes de que Cristóbal Colón arribara al continente americano. De hecho, los indígenas de lo que en la actualidad es territorio peruano lo llamaban cauchuc (impermeable, en quechua).Pero no fue hasta 1731, cuando el geógrafo y matemático Charles Marie de la Condamine envió a Francia varios rollos de caucho crudo, lo que reavivó el interés científico por esta materia y sus propiedades.
61 meneos
220 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Un refugiado kurdo iraní, Caucher Birkar, gana la medalla Fields (el 'Nobel') de matemáticas

El kurdo iraní Caucher Birkar, refugiado en Reino Unido, y el italiano Alessio Figalli, que una vez pensó optar por el fútbol, fueron galardonados este miércoles con la medalla Fields de matemáticas, el premio más importante en esta disciplina. Birkar, recompensado por sus contribuciones al estudio del plano de Fano, usado en geometría proyectiva, expresó su deseo de que el premio permita "dibujar una sonrisa en el rostro de 40 millones de personas", en referencia al pueblo kurdo.
47 14 8 K 315
47 14 8 K 315
12 meneos
723 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué los neumáticos son negros si ese no es el color natural del caucho

La tecnología de los neumáticos ha avanzado mucho desde que aquel Ford Model T saliera de la fábrica por primera vez en 1908. Los neumáticos modernos no solo son diferentes en dimensión, composición y estructura en general, sino que también tienen un color diferente. Eso es porque los primeros neumáticos eran blancos, y fue en la Primera Guerra Mundial cuando se volvieron de color negro. Este es el por qué.
33 meneos
378 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El tren que mató a 6.000 personas sin descarrilar

Goodyear, Dunlop o Michelin nacieron al calor de la fiebre del caucho, un negocio que eclosionó a principios del siglo XIX en la Amazonia y se cobró la vida de decenas de miles de personas. La mayoría, en los campos de recolección del codiciado látex. Y otros muchos, en la construcción de un tren maldito para transportarlo. Los obreros no tardaron en apodarlo Ferrocarril del Diablo. Tenían motivos. En las sucesivas obras acometidas para extender los raíles murieron más de 6.000, laminados por enfermedades tropicales o atacados por animales.
24 9 6 K 13
24 9 6 K 13
11 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La controversial (y sangrienta) historia del caucho

En 1839 llegó la vulcanización y en los 1880 el neumático. Europa inició una búsqueda desenfrenada. Se deforestaron grandes extensiones de Asia. El suministro más grande fue el Congo. La respuesta: envía hombres armados a un pueblo, secuestra a las mujeres y niños, y si los hombres no traen suficiente caucho, corta una mano o mata a un familiar. Leopoldo II convirtió su ELC en un campo de trabajo masivo, hizo una fortuna para sí mismo con la recolección del caucho y contribuyó en gran medida a la muerte de quizá unos 10 millones de inocentes.
11 meneos
166 clics

Muerte en el paraíso del diablo  

El relato que Hardenburg hizo de los abusos que había presenciado es una lectura terrorífica incluso en la actualidad. “Los agentes de la Compañía fuerzan a los pacíficos indígenas del Putumayo a trabajar día y noche… sin la más mínima remuneración exceptuando los alimentos necesarios para mantenerlos con vida. Les roban sus cultivos, sus mujeres y sus hijos… Los azotan de forma inhumana hasta que se les ven los huesos… Cogen a sus hijos por los pies y estampan sus cabezas contra árboles y paredes hasta que sus cerebros salen volando…
11 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fordlandia y Belterra, las fallidas ciudades fundadas por Henry Ford en la Amazonía brasileña para producir caucho

Si algún lector tiene pensado viajar al estado brasileño de Pará, seguramente visitará las ciudades más importantes, Belém -que es su capital- y Santarém. Pero una sugerencia interesante puede ser acercarse a Aveiro, uno de cuyos distritos recibe el curioso nombre de Fordlandia porque en 1928 se construyó allí un asentamiento industrial impulsado por Henry Ford para explotar el caucho amazónico. Lo que debía ser una factoría modelo apenas duró seis años; fracasó por una serie de factores que veremos a continuación y terminó (...)
21 meneos
61 clics

El "holocausto del caucho": la trágica historia de exterminio en la Amazonía colombiana

Lo que se conoce como el 'holocausto del caucho' en Colombia, fue un trágico episodio que aún hoy es ignorado por muchos.
344 meneos
3718 clics
La Guerra olvidada de Gran Bretaña por el caucho (Imágenes Sensibles) [EN]

La Guerra olvidada de Gran Bretaña por el caucho (Imágenes Sensibles) [EN]  

Hace 70 años, el Reino Unido intensificó una brutal intervención colonial en Malaya, presentándola como una guerra contra el comunismo chino. Las fuerzas británicas llevaron a cientos de miles de personas a campamentos fortificados, bombardearon intensamente áreas rurales y recurrieron a una amplia propaganda para ganar el conflicto. La llamada "emergencia" en Malaya, ahora Malasia, entre 1948 y 1960 fue una campaña de contrainsurgencia emprendida por Gran Bretaña contra el Ejército de Liberación Nacional de Malasia (MNLA).
155 189 0 K 401
155 189 0 K 401

menéame