Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
103 clics

Alice Cooper: la vieja bruja retratada en celuloide

Alice Cooper banda o Alice Cooper personaje. O ambas cosas a la vez. Muy posiblemente quien ha llegado a esto del rock en los últimos años tendrá difícil disociar si lo uno o lo otro es lo correcto. Pero en los dos casos estamos hablando de unos músicos que trajeron al directo toda la parafernalia del teatro de variedades en su versión más terrorífica. Como concepto visual fueron una auténtica sensación en sus años de gloria durante el primer lustro de los 70.
11 meneos
70 clics

La flamante historia del celuloide  

En 1990, el cineasta Martin Scorsese creó The Film Foundation, una fundación sin ánimo de lucro encomendada a la preservación y restauración de películas de cine clásico. Probablemente esta fundación no existiría si Scorsese no hubiese tenido un momento revelador de la problemática cuestión de la preservación del patrimonio cuando, en un pase doble de cine al que asistió en su juventud, le chocó el triste estado en el que se encontraba la copia emitida de una importante película. Uno de los motivos de estas pérdidas es que […].
8 meneos
51 clics

La redada

A treinta páginas del final, Ugo Pirro cuenta en Celuloide el rodaje de la secuencia de la redada de Roma città aperta (1945), que culmina en la muerte de Pina/Anna Magnani; una escena magnífica que depara algunas de las imágenes cardinales del siglo XX. Rossellini estaba furioso. Había pedido cuatro camiones y ochenta extras como figuración de soldados alemanes. Llegaron dos camiones y apenas treinta uniformes. Producción ahorraba en todo, más que nada porque pensaban que la película sería una catástrofe.
4 meneos
32 clics
El celuloide en el cine

El celuloide en el cine  

Una película de cine es un soporte flexible recubierto de una capa de emulsión fotosensible llamada «gelatina». Es el resultado de una larga historia de descubrimientos y experimentos que comienza a mediados del siglo XIX, casi medio siglo antes de su utilización por Thomas A. Edison para su Kinetoscopio, el antepasado del cine.

menéame