Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
124 meneos
933 clics
Cinefórum LXI: ¿Quién puede matar a un niño?

Cinefórum LXI: ¿Quién puede matar a un niño?

Después de llenar las noches españolas de historias para no dormir, y antes de que el monstruo del éxito televisivo lo atrapase para siempre, Narciso Ibáñez Serrador protagonizó una corta pero sobresaliente carrera cinematográfica. Precisamente, su segundo y último largometraje, ¿Quién puede matar a un niño? (1976), es el invitado en el cinefórum de esta semana.
66 58 2 K 319
66 58 2 K 319
1 meneos
30 clics

Cinefórum LXIX: Beautiful Boxer

Esta semana nos alejamos de Canadá para afrontar una situación similar a la desarrollada en las aulas de Montreal, pero doblando la apuesta, viajando a Tailandia para meternos de lleno en el mundo del Muay Thai (boxeo tailandés): y es que Beautiful Boxer (Ekachai Uekrongtham, 2003) nos cuenta una historia similar, la de la soledad
1 0 2 K -10
1 0 2 K -10
94 meneos
1218 clics
Cinefórum LXXIII: El infierno del odio

Cinefórum LXXIII: El infierno del odio

Películas como la que hoy abordamos ponen en valor la grandeza de creadores como Akira Kurosawa. La capacidad de manejar los recursos cinematográficos a su alcance con maestría y eficacia, además de la intencionalidad estética y artística con que conforma cada plano, son dos de los principales ingredientes de la fórmula que le otorgó a...
52 42 0 K 266
52 42 0 K 266
10 meneos
46 clics

Cinefórum LXXV: La chica de la fábrica de cerillas

El principal tríptico cinematográfico del directo finlandés Aki Kaurismäki es la trilogía del proletariado, cerrándose con la sobresaliente La chica de la fábrica de cerillas (Tulitikkutehtaan tyttö, 1990). La película indaga, como el título avanza, en la vida de una trabajadora de una fábrica de cerillas de la Helsinki de los años ochenta. La chica protagoniza una gris existencia con su madre y su padrastro, en una cochambrosa vivienda muy alejada de las lujosas residencias que suelen venirnos a la cabeza al pensar en la península escandinava.
11 meneos
25 clics

Cinefórum LXXVII: La infancia de Iván

El espionaje es, por definición, una actividad ambigua. Especialmente en el cine, donde la obtención y el tráfico de información han armado un género que suele profundizar, en los dilemas morales de los espías. En las historias de quienes trafican con secretos nada es lo que parece… excepto cuando hay que enfrentarse a los nazis. Entonces sabemos desde el principio quiénes son los malos y comprendemos que las coordenadas fílmicas nos llevarán a explorar otras latitudes: cuando el enemigo es antagonista de la razón, el fin justifica los medios.
8 meneos
21 clics

Cinefórum LXXVIII: Las tortugas también vuelan

Las tortugas también vuelan está ambientada en el Kurdistán iraquí, durante los meses previos a la invasión de Irak (2003) por parte de los países participantes en la Cumbre de las Azores liderados por EEUU. La película narra la historia de un grupo de niños que, vendiendo minas en el mercado negro que ellos mismos recogen, malviven en un campo de refugiados fronterizo. Los protagonistas son Satélite, un joven que vela por el bienestar del resto de niños; Hengov, un adolescente mutilado por las minas y Agrin, una niña que llega con un bebé.
11 meneos
72 clics

Cinefórum LXXIX: Tres reyes

Volvemos a los desiertos de Irak pero esta vez con protagonistas norteamericanos. Retrocedamos doce años en el tiempo desde que Satélite y el resto de niños recogían minas para malvenderlas en el mercado negro en "Las tortugas también vuelan"; nos encontraremos entonces en febrero de 1991, fecha en la que la primera Guerra del Golfo tocaba a su fin, los países aliados conseguían liberar Kuwait de la ocupación iraquí y se firmaba el armisticio entre la alianza liderada por el ejército norteamericano y Saddam Hussein. Aquí comienza "Tres Reyes".
5 meneos
26 clics

Cinefórum LXXXII – Los camaradas

Las huelgas suponen siempre la eclosión de una crisis y, por lo tanto, son un momento para el cine, siempre ávido de historias asimétricas en las que una parte que se reconoce subordinada a otra decide rebelarse. Monicelli nos representa unos trabajadores turineses mayormente honestos, pero pícaros para resultar graciosos; incultos, pero con sentido común para ser todavía más dignos. Frente a ellos se alza todo el poder de la burguesía piamontesa decimonónica, decidida a impedirles mejorar sus pésimas condiciones de vida.

menéame