Cultura y divulgación

encontrados: 3037, tiempo total: 0.125 segundos rss2
7 meneos
87 clics

El manga "Golgo 13" supera el récord Guinness al cómic con más volúmenes

El manga japonés "Golgo 13" publicó este lunes su tomo número 201 y superó el récord Guinnes atribuido en 2016 a otro popular cómic nipón por tener la mayor cantidad de volúmenes publicados de una misma serie hasta el momento.
89 meneos
3118 clics
La primera revista japonesa en color de manga, digitalizada para la posteridad 113 años después [EN]

La primera revista japonesa en color de manga, digitalizada para la posteridad 113 años después [EN]

La ciudad de Saitama está digitalizando la revista Tokyo Puck, que es conocida como la primera revista japonesa en color de manga, con el fin de ayudar a preservarla. El proyecto de archivo digital reconoce a la revista como una obra de alto valor cultural. El proyecto forma parte de la campaña "Meiji 150 años" del gobierno japonés que celebra el 150º aniversario del comienzo de la era Meiji en 1868. Inspirada por la revista satírica americana Puck, que publicaba tiras cómicas y sátira política, Rakuten Kitazawa lanzó [...] Tokyo Puck en 1905.
43 46 0 K 299
43 46 0 K 299
1 meneos
19 clics

La regla de la T: por qué el manga se lee distinto y, en teoría, mucho más fluido que el cómic occidental

El manga se lee más fácil que el cómic. Lo sabe cualquiera que haya tenido ambos formatos de arte secuencial en sus manos alguna vez. Con el manga, ese entretenimiento para entretener a oficinistas y estudiantes en el metro camino de su puesto, las páginas fluyen por lo general con buen ritmo, mientras que algunos cómics norteamericanos, especialmente los de superhéroes, hacen que nos cueste un poco más pasar a la siguiente hoja. No es una regla universal, pero sí frecuente. ¿Por qué ocurre esto?
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
5 meneos
280 clics

Comic: Sexless, Japanese mochi

Una original y divertida mirada a la libido femenina desde el prisma de una mujer casada cuyo marido parece haber perdido todo entusiasmo por ella en un manga que no esperarías encontrar en tu librería.
10 meneos
137 clics

La sociedad japonesa vista a través de gekiga

Un recorrido por el lado oscuro del manga. La cultura visual forma parte de la historia de Japón desde sus mismos orígenes. En el siglo XX, resulta imposible analizar su evolución sin prestar atención al fenómeno del manga, una industria masiva con ventas millonarias, que refleja –pero también moldea– los valores de la sociedad japonesa. Y no solo eso: también forma parte de su imagen exterior amable y humilde.
13 meneos
176 clics

¿Qué tiene que ver Don Quijote con El Puño de la Estrella del Norte?

A veces, los autores de manga tienen una gran idea, la llevan a cabo, tienen éxito y pasan a la historia. Pero no siempre es así. Incluso algunas de las más grandes obras publicadas en Japón tienen toda una historia detrás, de ensayo y error, de pulir, y pulir hasta que se empieza a vislumbrar el diamante en bruto. Ha habido casos en los que el autor ha ensayado antes con una historia corta para empezar a familiarizarse con cierta estética y estilos de personajes.
10 meneos
113 clics

Explorando el mito de Akira

Explorando el mito de Akira, cuyo autor - Katsuhiro Otomo - ganó el Grand Prix del festival de Angouleme hace unos meses. Aunque han pasado décadas de su publicación sigue estando al 100% de actualidad. Sus temas - ética en la ciencia, relación de la sociedad con la tecnología, política y lucha social - siguen hoy en día sobre la mesa. Buen momento para reivindicarlo una vez más.
8 2 11 K -61
8 2 11 K -61
11 meneos
182 clics

Cómo llegó el manga a España

Un ejercicio de arqueología nos lleva a la que puede ser la primera publicación de un manga en España en la revista 'Bobín', que en marzo de 1931 publicó una historieta bastante primitiva protagonizada por el Doctor Hamaikari. Pasarían más de tres décadas para que volviésemos a saber algo de este mundo
15 meneos
90 clics

Entrevista con Junji Ito, maestro del manga de terror [EN]

El maestro del manga de terror contemporáneo, sacó tiempo de su apretada agenda para acudir a San Jose para la Crunchyroll Expo 2019. Como uno de los artistas más innovadores y populares que han puesto la pluma sobre el papel, Ito ha publicado obras que han asustado e influenciado a algunos de los más prolíficos expertos en el terror de nuestro tiempo, como Guillermo del Toro. Su obra abarca desde historias siniestras como Tomie a la comedia en El diario gatuno de Junji Ito: Yon y Mû, una parodia autobiográfica de su vida con dos de sus gatos
12 3 0 K 63
12 3 0 K 63
7 meneos
48 clics

El prolífico creador de manga Hideo Azuma fallece a los 69 años [ENG]

El autor de manga Hideo Azuma falleció el 13 de octubre debido a un cáncer de esófago. [...] Un creador prolífico, Azuma dibujó numerosos mangas desde su debut en 1969. Algunos de sus mangas más notables incluyen La pequeña Polon y Nanako SOS, que inspiraron animes de TV en 1982 y 1983. El corpus de Azuma es a menudo considerado una contribución significativa al arte "moe" y "lolicon" moderno en el anime y el manga. Su autobiográfico Diario de una desaparición [ed. Ponent Mon, 2006] cuenta sus años como vagabundo, obrero y alcohólico ingresado.
134 meneos
3565 clics
El fascinante mito de ‘Caballeros del Zodíaco’ que sigue extendiéndose por el mundo

El fascinante mito de ‘Caballeros del Zodíaco’ que sigue extendiéndose por el mundo

Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco) es un manga que narra las batallas de los “caballeros sagrados” o “santos” en un mundo épico basado en la mitología griega y que fue un gran éxito a mediados de la década de 1980. En 1985, la revista Weekly Shōnen Jump de la editorial Shūeisha comenzó la serialización de Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco). Esta obra se convirtió en el manga valorado como la mayor obra de Kurumada Masami, que ya había tenido éxito con el fenómeno social Ring ni Kakero en 1977. Su éxito ha sido colosal y amplio.
82 52 1 K 472
82 52 1 K 472
5 meneos
53 clics

El manga 'One Piece' entra en el Guinness como cómic más publicado

La exitosa y longeva serie de manga japonesa One Piece fue reconocida hoy por el Libro Guinness de los Récords como la serie en cómic que más ejemplares ha publicado.
4 1 7 K -34
4 1 7 K -34
35 meneos
2467 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La regla de la T: por qué el manga se lee distinto y, en teoría, mucho más fluido que el cómic occidental

¿Por qué leemos mangas a velocidad de vértigo? Cómo los editores nipones de los años 60 lo hicieron posible
25 10 11 K 15
25 10 11 K 15
5 meneos
29 clics

Nuevos sellos y lectores impulsan el éxito del manga

Las traducciones del manga, entendido tradicionalmente como cómics y novelas gráficas japoneses, no ha hecho más que crecer durante los últimos cinco años. [...] En 2018, una de cada cuatro (24,13%) novedades editoriales de cómic que se publicaron en España fue manga, según datos recopilados por José A. Serrano para el portal especializado Guía del Cómic. Aunque las cifras de ventas no son públicas y las editoriales se niegan a ofrecerlas —ni siquiera las de títulos de éxito— el número de lanzamientos ha crecido constantemente desde 2014.
5 meneos
103 clics

Las kashihon'ya, esas "bibliotecas de alquiler" que surgieron como setas a finales de los años 50 en Japón  

En los años 50, el mundo editorial japonés estaba copado por las grandes editoriales y había poco margen para que entraran autores nuevos. Además, en el caso del manga, había mucha prudencia en cuanto a temas que tocar. Se consideraba que el manga era para niños y se evitaban temas con demasiada violencia y, claro, contenido mínimamente erótico. Era todo muy blanco. Pero los lectores iban creciendo y se cansaban de las mismas historias infantiles. Además, los libros eran caros, no todo el mundo podía permitirse comprarse libros regularmente.
2 meneos
36 clics

Shonen Champion publica entrevista paternofilial entre Keisuke Itagaki (Baki) y Paru Itagaki (Beastars) [JP]

Keisuke Itagaki y Paru Itagaki serializan Baki y Beastars en la misma revista. En la entrevista hablan de los consejos que Keisuke le dio a su hija cuando empezó a dibujar manga, la razón por la que la relación entre ellos no había sido anunciada hasta ahora, etc. Además Takashi Sawa, el primer editor al cargo de ambos, cuenta una anécdota sobre el debut de Paru Itagaki.
25 meneos
246 clics
Superlópez en Japón

Superlópez en Japón

Superlópez, el personaje de JAN y parodia de Superman, desde el principio de sus aventuras ha vivido en una especie de Barcelona surrealista y, a partir del álbum Los cerditos de Camprodón, empieza a vivir sus aventuras en escenarios reales y en sus viñetas se representan con detalle y con el típico estilo de JAN los monumentos más emblemáticos de esos lugares.
10 meneos
298 clics

El gran secreto tras la obra de Hokusai era el trabajo de su hija

La historia jamás contada de Oei, la hija del gran artista japonés a quien su padre eclipsó y a quien la historia del arte ignoró. Oei y sus flores maduras vivieron la primera mitad del 1800 y durante todo ese tiempo odiaron el amor. Oei y sus flores detestaban el amor, sí. Quizá porque mientras ellas pintaban escenas domésticas y fantasmas, o porque mientras ellas perfilaban la espuma de las olas en un gran tapiz aguamarina, un hombre viejo, su padre, se dedicaba a hacer trazos picantes de mujeres penetradas por grandes pulpos.
15 meneos
113 clics

Bola de Dragón y el desembarco del manga en España

Debo de tener seis años. Estoy en Vigo. Es la casa de mi abuela y por la tarde. Miro la televisión. Una moderna, con teletexto, un invento que me tiene fascinado. Una de las habitaciones de este piso de la calle Carral está en cuesta y un camión de hojalata de la Cruz Roja rueda solo. Creo que están mis hermanos. Estoy casi seguro de que uno por lo menos. Pero lo que tengo claro es el capítulo: Son Goku y sus amigos están encerrados en el palacio de Pilaf y le acaban de fastidiar el deseo al candidato a dictador.Es mi primer recuerdo del manga.
14 meneos
216 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Contra haters y snobs: una defensa de la Comic Sans

La Comic Sans es, casi sin ninguna duda, la tipografía más odiada del mundo. Es cierto. La Comic Sans no tiene ni la elegancia minimalista, ni el equilibrio sofisticado de las fuentes más respetadas de internet. Pero tiene algo que no tiene casi ninguna otra de las letras populares: es legible para personas con dislexia. De hecho, hay tipografías específicamente diseñadas para facilitar la lectura (como Lexia Readable) que se basan en precisamente en la Comic Sans. ¿De quién nos reímos cuando nos reímos de la Comic Sans?
11 3 7 K 25
11 3 7 K 25
120 meneos
1294 clics
'Corto Maltés. Equatoria', mejor cómic nacional de 2017 para los libreros

'Corto Maltés. Equatoria', mejor cómic nacional de 2017 para los libreros

El cómic Corto Maltés. Equatoria, de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, es el mejor publicado en 2017, según la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal), que le ha otorgado el Premio Zona Cómic en su sexta edición. [...] Entre los finalistas de esta edición figuran Carvalho. Tatuaje, de Hernán Migoya y Bartolomé Seguí (Norma Editorial), y La Balada del Norte. Tomo 2, de Alfonso Zapico (Astiberri Ediciones).
46 74 1 K 308
46 74 1 K 308
1 meneos
16 clics

Entrevista al cómico Raúl Antón

Entrevista a un cómico valenciano: Raúl Antón. Cómico Valenciano que está triunfando en toda España. Presentador Oficial del Valencia Comedy Club. A este cómico valenciano, lo han llamado de todo, el loco de la comedia, el cómico de la calle, galardonado con 8 primeros premios nacionales.
1 0 3 K -30
1 0 3 K -30
10 meneos
32 clics

Albert Monteys: “La novela negra y la ciencia ficción se han prestigiado: ahora le toca al cómic”

En 1996, Albert Monteys (Barcelona, 1971) ganó el premio al Autor Revelación del Saló del Còmic con Calavera Lunar, que subvertía buena parte de los tópicos del cómic de superhéroes con surrealismo y mucho humor. Ahora, la editorial Mai Més lo retoma en formato álbum con algunas historias breves recuperadas y una nueva aventura, por primera vez en catalán.
10 meneos
63 clics

Se ha presentado el cómic "Legazpi y Urdaneta en busca del Tornaviaje"

El departamento de Cultura de la Diputación Foral encargó al dibujante Iñaki Holgado y al historiador y escritor Álber Vázquez (guion) realizar un comic sobre la figura de Legazpi y Urdaneta (...) En la elaboración del comic también han colaborado Pc DelaFuente como ayudante en el dibujo, y Angel Gómez Espinosa como colorista. Se ha trabajado para la edición con la editorial Harriet especialista en cómic. El cómic se ha editado en euskera y castellano se comercializará en librerías de toda España
15 meneos
113 clics
20 años de Comic Sans

20 años de Comic Sans

Es un hecho que hoy, 20 años después, es una tipografía odiada. Pero a Tumblr le ha dado pena. Le ha dado tanta pena los 20 manchados años de esta tipografía que decide defenderla como mejor sabe: utilizándola. Han creado el mundo de la Comic Sans, un espacio llamado "Defensores de la Comic Sans" cuya misión es invadir el mundo de esta suave tipografía. Para ello han comenzado un proyecto llamado Comic Sans Project que quiere dejar a la Helvética (que es tan 2011) de lado.
15 0 1 K 167
15 0 1 K 167
« anterior1234540

menéame