Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.008 segundos rss2
233 meneos
5416 clics
La Corbeta Narváez, el barco español que se comieron las termitas

La Corbeta Narváez, el barco español que se comieron las termitas  

Cuando en 1885 Isaac Peral presentó su proyecto de dotar al ejército español de un submarino eficaz, se chocó de bruces con el clientelismo, las envidias y las malas artes que empapa toda la vida política del país desde hace siglos, forzándolo a frustrar su iniciativa (ver Isaac Peral y la envidia que logró frustrar un prodigioso submarino).
92 141 0 K 588
92 141 0 K 588
4 meneos
10 clics

Luis de Narváez: Diferencias sobre “Mille regretz”

En nuestro cuarto artículo dedicado a esta célebre chanson del siglo XVI, tras los dedicados a la canción en sí, la misa parodia de Cristóbal de Morales y la pavana de Tielman Susato, trataremos una versión para vihuela de Luis de Narváez, uno de los más grandes vihuelistas del Siglo de Oro español. Aprovecharemos la ocasión para conocer el novedoso sistema de notación que fue la tablatura renacentista y las «diferencias» o «disminuciones», técnicas de improvisación que constituyeron durante siglos uno de los pilares fundamentales de la música
158 meneos
1051 clics
Análisis e interpretación de "Guárdame las vacas" de Luys de Narváez  por Paola Hermosin

Análisis e interpretación de "Guárdame las vacas" de Luys de Narváez por Paola Hermosin  

Diferencias sobre Guárdame las vacas de Luys de Narváez (fl. 1526-1549) de Los seys libros del delfín. También conocido como Luis Narváez, compositor y vihuelista español. Mi edición sigue muy de cerca la afinación y la tablatura originales y tiene como objetivo explicar la complejidad de las múltiples voces. Una gran explicación del origen popular de ésta pieza una gran intérprete.
83 75 0 K 461
83 75 0 K 461
13 meneos
60 clics

Pacheco de Narváez, el otro rival de Quevedo

La rivalidad de dos autores a través de la esgrima del siglo de Oro.
5 meneos
25 clics

La represión del movimiento obrero en la Década Moderada (1844-1854)

Narváez tuvo un especial protagonismo en el diseño de la política de persecución del asociacionismo obrero durante la Década Moderada en el reinado de Isabel II.
4 1 7 K -33
4 1 7 K -33
7 meneos
137 clics

Música en la España del siglo XVI: una gopro, una vihuela y cuerdas de tripa  

Autor de "Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela", publicado en Valladolid en 1538, Luys de Narváez es uno de los siete magníficos compositores de música para este instrumento propio de la península. Gracias a una cámara de alta resolución, se puede apreciar perfectamente el isntrumento y la vibración de las cuerdas de tripa.
5 2 8 K -64
5 2 8 K -64
182 meneos
4692 clics
Tamasite, una matanza surrealista en un rincón de Fuerteventura

Tamasite, una matanza surrealista en un rincón de Fuerteventura

Un día de 1740 una corbeta corsaria británica atacó varias embarcaciones que pescaban o llevaban cal, un bien muy preciado en la isla por sus múltiples usos en construcción. Aquel mes de octubre, medio centenar de soldados británicos pensaron que todo el campo era orégano. Cuando, felices y contentos por el esforzado desempeño de su hazaña, iban de vuelta hacia la nave nodriza, los majoreros los esperaban. "La carnicería fue espantosa, pues estas gentes estaban ya en los límites de la razón, enfurecidos por los saqueos de los días anteriores".
94 88 0 K 435
94 88 0 K 435
4 meneos
59 clics

La ciudad húmeda

Durante la Edad Media se difundió por tierras del actual Portugal una leyenda sobre siete obispos de Oporto que, huyendo del avance musulmán, se hicieron a la mar para establecerse en una tierra desconocida ubicada al Oeste, más allá del océano, donde cada uno de los clérigos habría fundado su propia ciudad. Obviamente tal cosa jamás sucedió pero en cualquier caso, con el tiempo, tras la emancipación de las tierras de lo que sería el reino de Portugal de la Corona de León, en la zona de Castilla se readaptó el mito para apropiárselo...
4 0 7 K -48
4 0 7 K -48
52 meneos
157 clics
El asturiano que diseñó el primer destructor de la historia

El asturiano que diseñó el primer destructor de la historia

A Villamil se debe la invención de un barco de guerra ligero y rápido en el ataque, que bautizó con el nombre de «El Destructor». Construido en Escocia, dirigió en persona el proyecto de acuerdo con sus planos. Su empresa más importante como marino, según reconoció, fue dar la vuelta al mundo al mando del «Nautilus». Aunque ya predominaba la navegación a vapor, consideraba descabellado que se olvidaran las artes de la vela, por lo que estimó muy importante que los aspirantes a oficiales de la Marina recibieran también ese tipo de instrucción.
42 10 0 K 328
42 10 0 K 328

menéame