Cultura y divulgación

encontrados: 1272, tiempo total: 0.085 segundos rss2
13 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Demostración científica de la maldad de la homosexualidad o el colmo del absurdo de la ciencia religiosa

Si ya es inadmisible que los intolerantes de siempre defiendan sus prehistóricas y antidemocráticas creencias basándose en el argumento de que una entidad todopoderosa e omnisciente le reveló al profeta iletrado de turno que tal o cual comportamiento es pecado, el colmo de estupidez es cuando esos mismos sectarios utilizan la ciencia para justificar los divinos dictados.
10 3 4 K 79
10 3 4 K 79
11 meneos
128 clics

Shinichi Mochizuki y su demostración de la conjetura abc

El 30 de agosto de 2012 el famoso matemático japonés Shinichi Mochizuki publicó cuatro artículos (más de 500 páginas) con una demostración de la conjetura abc (un problema formulado hace 27 años). Nadie entiende el trabajo de este matemático del RIMS (Research Institute for Mathematical Sciences) de la Universidad de Kyoto, Japón. Ni siquiera expertos en teoría de números como Ivan Fesenko, de la Universidad de Nottingham, Gran Bretaña, que llevan estudiando la demostración casi desde el primer día.
195 meneos
1657 clics
Superar la revisión por pares no garantiza que una demostración matemática sea correcta

Superar la revisión por pares no garantiza que una demostración matemática sea correcta  

La revisión por pares es un filtro necesario, pero como todo filtro falla muchas veces. Se publica en la revista Applied Mathematics Letters una nueva demostración incorrecta de la regularidad de las soluciones de las ecuaciones de Navier–Stokes.
91 104 0 K 271
91 104 0 K 271
154 meneos
1890 clics
Primera demostración genética de la autodomesticación humana

Primera demostración genética de la autodomesticación humana  

Un experimento celular ha deparado la primera demostración genética de que los humanos desarrollaron un comportamiento más amigable y cooperativo escogiendo a los compañeros según el carácter. Los investigadores han identificado una red genética implicada en esa trayectoria evolutiva hacia la prosocialidad que también está relacionada con la morfología del rostro, y que no se encuentra en el genoma de los neandertales.
84 70 1 K 145
84 70 1 K 145
10 meneos
213 clics

Una demostración matemática sin palabras

Los números primos siempre han sido la atracción de los matemáticos. Marin Mersenne estaba intrigado por aquellos que tenían la forma 2p-1, siendo p un número primo. Los números resultantes de esa operación son obviamente impares, pero lo curioso es que muchos de ellos también son primos. A aquellos que tienen esa forma se les llama números primos de Mersenne.
29 meneos
405 clics

La supuesta demostración del nigeriano Enoch de la hipótesis de Riemann

Seguro que ya lo sabes, el nigeriano Enoch Opeyemi Oluwole no ha demostrado la hipótesis de Riemann. No lo ha hecho aunque lo diga el diario nigeriano Vanguard y lo repitan BBC World, The Telegraph, Independent, Daily Mail, La Vanguardia, o Quo, entre otros. Ya lo sabrás si has leído a The Aperiodical (Part 2), The Herald, CNN, Quartz, Gaussianos, El Confidencial, o MadrImasD, entre otros.
24 5 2 K 104
24 5 2 K 104
15 meneos
235 clics

Pyro Board: Demostración de ondas sonoras que actúan por la presión del sonido usando fuego[ENG]  

Las variaciones de presión debidas a las ondas de sonido afectan a la velocidad de flujo de gas inflamable al salir de los orificios de la placa y por lo tanto afectan a la altura y el color de las llamas. Esto es interesante para la visualización de patrones de onda y simplemente impresionante ver cuando se pone música.
13 2 0 K 130
13 2 0 K 130
298 meneos
14567 clics
Tres ingenieros demostrando los principios del puente en ménsula, 1887 [EN]

Tres ingenieros demostrando los principios del puente en ménsula, 1887 [EN]  

Una demostración histórica de 1887 muestra que el peso del vano central de un puente se transmite a las riberas a través de los soportes en forma de rombo. El "vano" central es Kaichi Watanabe, uno de los primeros ingenieros japoneses que estudió en el Reino Unido. Sir John Fowler y Benjamin Baker del Imperial College, que diseñaron el puente Firth of Forth, proporcionan los soportes. Fowler y Baker representan los voladizos, con sus brazos en tensión
134 164 0 K 426
134 164 0 K 426
211 meneos
13321 clics
Una demostración básica de ocultación óptica [ENG]

Una demostración básica de ocultación óptica [ENG]  

John Howell, profesor de física en la Universidad de Rochester, decidió abordar un inusual proyecto de bricolaje. Con la ayuda de su hijo de 14 años, Benjamin, construyó tres dispositivos ópticos de ocultación simples pero sorprendentemente efectivos con materiales económicos y listos para usar.
108 103 9 K 294
108 103 9 K 294
25 meneos
822 clics

Demostración visual de por qué hay que levantar pesos con las piernas (eng)  

Todos hemos escuchado que hay que levantar los pesos con las piernas y no con la espalda. En el vídeo se puede observar la física subyacente, el "brazo de momento", o distancia del vector fuerza al eje de rotación (articulación de la cadera). Un brazo de momento más largo significa que el peso es relativamente más pesado y más extenuante de levantar porque la carga está más lejos. Más corto es lo contrario.
20 5 0 K 36
20 5 0 K 36
6 meneos
237 clics

La demostración de la dificultad de usar correctamente los guantes sin infectar todo lo que tocamos  

La enfermera utiliza polvos y luz ultravioleta para demostrar que con el uso de guantes contaminamos sin darnos cuenta
126 meneos
3323 clics
Cómo funciona la demostración de Gödel [ENG]

Cómo funciona la demostración de Gödel [ENG]

Sus teoremas de incompletitud destruyeron la búsqueda de una teoría matemática completa y consistente que lo pudiera explicar todo. Casi un siglo después, aún estamos aceptando las consecuencias.
75 51 0 K 273
75 51 0 K 273
14 meneos
132 clics

Cómo hacía sus grabaciones Les Paul [ING]  

Les Paul hace una demostración en 1953 en el programa Omnibus de la CBS de su sistema de playback, que le permitía añadir pistas a sus grabaciones.
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
2 meneos
14 clics

Animan a investigadores y científicos españoles a crear una comunidad científica en Italia

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la embajada de España en Italia persiguen crear esta comunidad sin ánimo de lucro. "La parte más efervescente y activa de la ciencia es producida por los científicos que están fuera de su país", explica Fernández Vera, director general de FECYT. La primera comunidad científica española en el extranjero se fundó en junio de 2011 en Reino
5 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni las teorías científicas son falsables, ni existe el método científico

De hecho, la ciencia como concepto no tiene sentido si tenemos que emplear el método hipotético-deductivo para definirla. Lo único que existen son las ciencias, en plural. Con este punto de partida arrancaba mi charla en Naukas 2014. La idea era analizar la concepción habitual y acrítica de ciencia que tienen la mayoría de científicos empleando una actitud científica. Es llamativo como muchos definen su actividad haciendo propios conceptos normativos y no descriptivos de la misma, acientíficos por tanto, entrando incluso en el dogmatismo talibá
40 meneos
51 clics

Las comisiones ‘científicas’ del Congreso no tienen científicos

En nuevo Congreso traer pocas novedades en lo que al ámbito científico se refiere: las pocas comisiones que pueden tratar temas científicos carecen de científicos o investigadores entre sus responsables.
33 7 1 K 99
33 7 1 K 99
264 meneos
3925 clics
El problema con “muchos científicos creen”

El problema con “muchos científicos creen”

Esta frase hecha, y otras similares (como “algunos científicos creen”) no es ya tan común como solía ser en los libros de texto de los colegios, pero sí persisten variantes similares. Supone una triple amenaza a la educación en ciencia. Primero, “muchos”: la ciencia no está sometida a voto, de modo que no importa cuántos científicos acepten una idea. Se trata de la calidad de las pruebas que la apoyen. Segundo, “científicos”: en cierto modo, desde luego, son los científicos los que trabajan en esto, no los lecheros o los corredores de bolsa...
126 138 3 K 538
126 138 3 K 538
11 meneos
98 clics

Si los jueces pensasen como científicos

Leo el estupendo artículo sobre científicos del que calificaría admirativamente como bioperiodistaquímico, Pere Estupinya titulado sugestivamente “ Piensa como científico, no como un abogado” y que plantea la curiosa diferencia entre el científico y el abogado. El científico aplica un método sin perjuicios pues se enfrenta al problema, plantea hipótesis y luego extrae conclusiones. En cambio, el abogado actúa a la inversa, pues arranca de la meta (quiere la victoria para su cliente) y construye hipótesis para apuntalarla.
20 meneos
61 clics

El pizzo científico y la omertá científica

Pizzo es el término que usa la mafia siciliana cuando extorsiona a cambio de protección. El pizzo científico ocurre cuando una institución (universidad o instituto) protege a un investigador que tiene mucha financiación, aunque haya sido acusado de fraude. Los proyectos ERC son tan jugosos que muchos científicos cometen fraude para lograrlos. Una vez se desvela que son culpables, sus instituciones hacen la vista gorda para no perder la pasta.
16 4 0 K 138
16 4 0 K 138
5 meneos
24 clics

Científicos preocupados: Segundo aviso

Hace 25 años, en 1992, la Union of Concerned Scientists (UCS, Unión de Científicos Preocupados) difundió un "aviso a la humanidad", apoyado por más de 1700 científicos de más de 70 países, incluyendo 104 premios Nobel, que tuvo bastante impacto. El pasado día 13, se ha publicado un artículo en la revista Bioscience que firman 15 364 científicos de 184 países, y que bajo el título de "La alerta de los científicos a la humanidad: Segundo aviso" viene a decirnos que hemos ignorado el primero, y que estamos peor que estábamos en casi todo.
4 1 1 K 27
4 1 1 K 27
10 meneos
55 clics

Sobre la coautoría científica (1): ¿Por qué los científicos publican juntos? -eng-

La asignación de mérito a científicos individuales es uno de los aspectos cruciales de cómo funcionan los sistemas científicos. La publicación de "artículos" en revistas importantes y, lo que es más importante, la cita de esos trabajos en las obras de colegas, es quizás (con todas sus deficiencias ) el mecanismo más determinante para reconocer el valor y la capacidad de cada científico y, por lo tanto, cantidad en la que merece una participación en los diferentes tipos de recursos que las instituciones científicas logran recaudar.
9 meneos
24 clics

Mi científica favorita 2

Dos años más tarde de Mi científica favorita, la Comisión de Género del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) ha publicado Mi científica favorita II, un libro en el que se presentan la vida y obra de treinta y tres científicas elegidas por estudiantes de 5º y 6º de primaria de veinticuatro centros españoles. Los objetivos principales del proyecto son hacer visible el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre niños y niñas.
24 meneos
37 clics

Según las encuestas, los científicos pierden popularidad en Estados Unidos (entre los republicanos)

Los científicos y las instituciones científicas están perdiendo popularidad entre estadounidenses de determinado arco ideológico (votante republicano o de tendencia republicano) según los resultados de recientes encuestas. La brecha entre el público y la ciencia está haciéndose más amplia. Y no solo parece culpa del público, sino de los propios científicos. En su informe, Public Trust, Science Research! America, encuestó a científicos para descubrir las razones por las cuales muchos de ellos no se involucran con el público.
11 meneos
26 clics

Rusia: Los científicos rusos intentan enderezar su ciencia, pero la política no ayuda

Entre los esfuerzos de Rusia para ser una potencia en el ámbito internacional tras la desaparición de la URSS está, al menos oficialmente, el de desarrollarse científicamente. Sin embargo, la realidad es descorazonadora, si se atiende a los hallazgos de una comisión, creada por la Academia de Ciencias de Rusia para investigar la falsificación en la investigación científica, sobre el nivel de las publicaciones científicas rusas, así como a la constante intromisión política de corte autoritario en el ámbito científico.
6 meneos
20 clics

Quienes critican a los científicos solo están fortaleciendo el poder de la ciencia

Muchos son los que, para enfangar la ciencia, recuerdan algunas veleidades de científicos nazis, o los experimentos inmorales de mad doctors, o incluso los prejuicios y sesgos de innumerables investigadores. Sin embargo, criticar a los científicos es muy distinto a criticar a la ciencia. De hecho, cuestionar a los científicos es precisamente lo que engrandece a la ciencia. Porque la ciencia nació para eso: como herramienta que deconfían del ser humano, en general, y de los científicos, en particular.
« anterior1234540

menéame