Cultura y divulgación

encontrados: 6981, tiempo total: 0.035 segundos rss2
9 meneos
79 clics

Documental sobre «Amanece que no es poco», película de José Luis Cuerda

Verano del 88. En los pueblos de Ayna, Lietor y Molinicos, José Luis Cuerda dirige una película con los más célebres actores del cine español. Una historia surrealista rodada en su tierra natal que se convirtió con el tiempo en una de las obras cumbre del cine español, a pesar de ser una película que en su momento casi nadie entendía. Su título, "Amanece que no es poco".
16 meneos
256 clics

200 documentales gratis en línea

Mira Mas de 200 documentales en línea y gratis gracias a openculture.com. Los documentales abarcan de tareas, desde la Música y el cine, a la literatura, la religión, la Política y la Física.
13 3 0 K 116
13 3 0 K 116
22 meneos
94 clics

'El desencanto', el documental sobre la familia Panero

El desencanto, Historia de nuestro cine online, completo y gratis en RTVE.es A la Carta.
19 3 0 K 108
19 3 0 K 108
212 meneos
3070 clics
Documentales independientes de naturaleza que merece la pena conocer

Documentales independientes de naturaleza que merece la pena conocer

Si bien muchos de los documentales sobre naturaleza más populares se limitan a "documentar" la vida salvaje, filmando espectaculares entornos naturales o las diferentes especies de flora y fauna, algunos documentales van un poco más allá, utilizando el metraje para transmitir algún mensaje o concienciar al espectador. En este sentido destacan especialmente los documentales sobre naturaleza filmados de forma independiente, y que son realizados en muchos casos para remover conciencias y dar a conocer algún problema concreto de nuestro planeta.
92 120 2 K 240
92 120 2 K 240
7 meneos
94 clics

Cuando un Literato intentó un Golpe de Estado (Caso real)

Quiero presentaros un documental sobre Jukio Mishima o mejor dicho sobre la película que Paul Schrader hizo sobre su figura. (Sólo dura 10 minutos pero es una introducción fantástica al personaje) Para muchos de vosotros me imagino que Mishima será un desconocido pero fue una leyenda de la literatura mundial y una de las figuras más controvertidas de la historia. Literato nominado al Nobel dos veces antes de cumplir los 45 años, creo un ejercito privado que intentó dar un Golpe de Estado en el Japón de 1970, espero lo disfruten.
10 meneos
213 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hijos de Charles Chaplin revelan la otra cara de su padre y el miedo que le tenían en un nuevo documental sobre el actor

"Era tan poderoso que no se podía discutir con él, porque no podía no tener razón". 'The Real Charlie Chaplin' entró en las primeras reseñas como una historia sobre el lado oscuro del ícono del cine mudo, e incluye los testimonios de sus hijos, que describen a una persona diferente al cómico que hizo reír a todo el mundo.
470 meneos
17101 clics
Diez documentales independientes que merece la pena conocer

Diez documentales independientes que merece la pena conocer

Realizados al margen de los grandes circuitos comerciales, los documentales independientes están financiados en muchos casos por sus mismos autores o, gracias al crecimiento de Internet, mediante donaciones o Crowdfunding. Aunque pueden tratar cualquier temática, gran parte de ellos son de crítica y denuncia social. Una pequeña colección de diez documentales independientes que merece la pena conocer.
157 313 4 K 363
157 313 4 K 363
4 meneos
203 clics

Los chicos de la foto  

En Noviembre de 1972 el director George Cukor quiso reconocer el talento de Luis Buñuel y le invitó a una comida en su mansión de Beverly Hills. A la cita acudieron cineastas de la talla de John Ford, William Wyler, Billy Wilder, George Stevens, Ruben Mamuolian, Robert Wise o Robert Mulligan. De aquella cita quedó para la posteridad una de las fotos mas míticas de la historia del cine, y que es ahora el centro de este corto documental.
6 meneos
16 clics

¿Están obligados los documentales a contar la verdad?

En primer lugar, debe cumplir su compromiso con las personas que participan en el documental –protagonistas, testigos, fuentes expertas–, que se han prestado a aparecer ante las cámaras. Estas esperan que su testimonio sea tratado con honestidad y respeto y que no se utilice para unos determinados fines o intereses.
5 meneos
239 clics

50 documentales de 50 cineastas diferentes, que raramente encontraréis en Netflix

• HILO • La gran mayoría de los documentales, superada la falsa dicotomía analítica de lo «entretenido» o «aburrido», son fascinantes. Por ello, os recomiendo 50 documentales de 50 cineastas diferentes, que raramente encontraréis en Netflix. ¡Que os aproveche!
1 meneos
32 clics

Drogas, fama y suicidio, la historia que nadie contó de los protagonistas de la polémica 'Kids'

Larry Clark revolucionó el cine en 1995 con un filme sobre la juventud abandonada en Nueva York; sus protagonistas cuentan años después las consecuencias de aquella obra
1 0 1 K 14
1 0 1 K 14
2 meneos
30 clics

El sonido de Godzilla [Documental] [ENG]  

Michael Coleman charla durante 45 minutos con los diseñadores y supervisores de sonido Erik Aadahl e Ethan Van der Ryn sobre el sonido del Godzilla (2014) de Gareth Edwards. La conversación abarca el proceso técnico y creativo que el equipo llevó acabo para obtener los sonidos de las diferentes criaturas que aparecen en el film.
4 meneos
53 clics

Los maestros del sonido tras los gruñidos de Chewbacca

Un documental que recorre la historia de las palabras, la música y los efectos sonoros en las películas conquista Cannes. Al inicio de la proyección, varios declaran su amor al sonido. Walter Murch asegura que el sonido es una ilusión; Christopher Nolan, que el sonido da la escala de la película; Robert Redford, que si eres un cineasta artista, el sonido forma parte de esa esencia; George Lucas, que el sonido cuenta historias... David Lynch es más rotundo: "Todos hablan de la imagen, nadie lo hace del sonido y a veces es hasta más importante."
7 meneos
56 clics

Carolina Astudillo, la reina del ‘found footage’

La realizadora chilena lleva más de una década experimentando con metraje encontrado para crear nuevas formas de documental que se desbordan en la ficción.
76 meneos
3854 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El rodaje de 'El Resplandor' visto por una adolescente de 17 años  

El rodaje de 'El resplandor' (The Shining) comenzó el 2 de mayo de 1978, y lo que en principio deberían haber sido 17 semanas de rodaje se convirtieron en 56 por los problemas de espalda de Jack Nicholson. Lo que provocó que el prepuesto de producción aumentara de 11 a 20 millones de dólares. Vivian Kubrick abrazada por su padre y con la imagen difusa de Jack Nicholson . Un rodaje en el que estuvo presente Vivian Vanessa Kubrick, la hija más joven del director, que en aquel momento tenia 17 años.
58 18 26 K 34
58 18 26 K 34
4 meneos
26 clics

El nacimiento del cine documental

El origen del documental nace a la par que el cine. De hecho se puede considerar uno de los primeros primeros filmes de los hermanos Lumière, Salida de los obreros de la fábrica Lumière (1895), como un primigenio origen de este tipo de películas, ya que muestra una acción cotidiana y “natural” que son características asociadas al cine documental que conocemos (lo de natural lo ponemos entre comillas ya que los obreros que salían de la fábrica iban “vestidos de domingo”…).
13 meneos
292 clics

8 documentales con los que aprenderás más que en cualquier escuela de cine

Para recibir clases magistrales de los grandes maestros del cine no hace falta ni moverse de casa, viendo estos documentales puedes ser el más listo de la clase. Scorsese, Spilberg, son algunos d los ejemplos que nos harán replantearnos la manera en que entendemos el cine y la forma en que pensamos abordarlo.
12 1 2 K 82
12 1 2 K 82
11 meneos
171 clics

Documentales de otra época

Los documentales han evolucionado a lo largo de los años, tratando prácticamente cualquier temática e intentando mantener (aunque no siempre de forma objetiva) una de sus características fundamentales, mostrar en forma audiovisual un aspecto de la realidad. Los documentales antiguos son una de esas joyas del cine que podemos encontrar por la Red, una auténtica mirada al pasado para entender algo mejor cómo era la vida y los pensamientos en una época concreta, o también, cómo se intentaba manipular a la población a través del cine.
10 meneos
44 clics

Cine y Arquitectura: “Bye Bye Barcelona”  

Hoy, Cine y Arquitectura se traslada a España para presentarles el documental “Bye Bye Barcelona”, filmado, editado y dirigido por Eduardo Chibás. En palabras de su director, “es un documental acerca de una ciudad y su relación con el turismo, acerca de la difícil convivencia entre Barcelona, barceloneses, el turismo y los turistas. Es un documental que expone, de la mano de algunos de sus residentes, los graves efectos que tiene el turismo masivo en la ciudad condal...
19 meneos
21 clics

Documental del que se quejó Alvaro Uribe, agotó boletería y fue un éxito en salas de cine(Colombia)

El intento del senador Álvaro Uribe Vélez(Expresidente) por descalificar el documental “La Negociación” de la periodista Margarita Martínez, en el que se vislumbran las dificultades atravesadas para que el acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc fuera una realidad, parece haber tenido el efecto contrario al esperado, ya que la boletería de las funciones ofrecidas por Cine Colombia para ver la producción se agotaron en todas las salas del país.
15 4 1 K 44
15 4 1 K 44
18 meneos
167 clics

'Cada ver es...': el documental más perturbador de la historia del cine español

‘Cada ver es…’ es un documental olvidado pese a estar reivindicado mucho por estudiosos del cine español por su singularidad y atrevimiento. Dirigido por Ángel García del Val en 1981, es un acercamiento a la vida de Juan Espada del Coso, un embalsamador que trabaja rutinariamente en el depósito de cadáveres de la Facultad de Medicina de Valencia. Sus técnicas de vanguardia y su multitud de lecturas le han valido la etiqueta de film de culto.
15 3 0 K 59
15 3 0 K 59
23 meneos
75 clics

“Nanuk, el esquimal”, el primer documental de la historia del cine

Nanook of the North o Nanuk el esquimal es un documental realizado por Robert J. Flaherty en 1922. El filme muestra la dura vida de Nanuk y su familia que habitan en Canadá en la Bahía de Hudson, en la zona de Port Huron. Se dice, aunque no hay un consenso general, que la película de Flaherty es el primer documental porque, cómo nunca antes, reuniría el tratamiento estético, el discurso e incluso la ficción, para construir su historia. Relacionada:www.meneame.net/story/nanuk-norte-primera-pelicula-documental-historia
19 4 2 K 126
19 4 2 K 126
11 meneos
57 clics

Un documental gallego dedicado a la vida de los camioneros desde los años 60, premiado en un festival de cine de Rumanía

El documental 'Historias de un viejo camionero. Un viaje en el tiempo por la vieja nacional VI', del gallego Fernando Fernández Ferreira, ha sido galardonado con el segundo premio en la categoría de mejor edición en el '12 Month Film Festival', de Rumanía.La historia se estructura en torno a cinco camioneros que, a lo largo de 55 minutos, relatan sus vivencias, sus penurias, sus alegrías y su forma de vida, recordando sus trayectos a lo largo de la vieja carretera hacia Madrid.
13 meneos
53 clics

100 años de ‘Nanook, el esquimal’, el primer gran documental

Quizá resulte exagerado afirmar que el cine documental nació en 1922 con el estreno de ‘Nanook, el esquimal’, de Robert Flaherty, pero el impacto de esta película sobre la vida cotidiana de inuits, los pobladores del Ártico, la situó inmediatamente como el modelo del cine del género. Discutido por sus métodos de rodaje, que en ocasiones alteraban la realidad que iba a filmarse, este canto a la naturaleza, a la experiencia de unas gentes que el cineasta veía amenazadas por el progreso, mantiene, sin embargo, intacta su fuerza testimonial y cinem
10 3 1 K 107
10 3 1 K 107
5 meneos
33 clics

La ECAM lanza una guía didáctica sobre cine documental

Con el documento, que podéis descargar en la página web sobre Alfabetización Audiovisual de la escuela, la ECAM vuelve a elaborar una guía de libre acceso, como ya hiciera con la de cine para secundaria y bachillerato que lanzó hace dos años. Elaborada por Fernando Franco, pretendía ser una “herramienta accesible, aclaratoria e introductoria en el lenguaje audiovisual”. La Guía persigue dar pistas para que reflexionemos la próxima vez que grabemos con un móvil y veamos una imagen en el televisor.
« anterior1234540

menéame