Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.014 segundos rss2
3 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

John Dos Passos. 'Viajes de entreguerras'.

El viaje a España es un relato fascinante, con peripecias innumerables, tensión en la frontera y descripciones de una Cataluña que vivía la guerra sin perder el ánimo aún. Valencia es la vieja ciudad que conocía, pero hay más hombres jóvenes por las calles, y uniformes variados, y “en vez de corridas de toros, los carteles anunciaban guerra civil.” Madrid es una ciudad sitiada y bombardeada, y se nos muestran instantáneas de lugares emblemáticos sometidos a una lúgubre metamorfosis de destrucción.
26 meneos
873 clics

Recuperan un archivo de fotos insólitas y chocantes de la vida en la Europa de entreguerras

'La vida es rara' exhibe el fondo de imágenes de curiosidades de la revista popular holandesa 'Het Leven', publicada hasta 1941. El semanario ilustrado daba cabida a lo inusual o extraordinario en una época en que las fotos eran la más intensa forma de difundir rarezas. Forzudos, siameses, accidentes, acróbatas, supervivientes, inventores... (Incluye galería fotográfica)
21 5 0 K 118
21 5 0 K 118
5 meneos
25 clics

Guerra Civil: Los tres detectives de entreguerras de moda en la novela negra: Ricciardi, Rath y Falcó

En el último decenio ha aparecido una trilogía de investigadores que desarrolla su actividad entre las dos guerras mundiales. Los detectives son una metáfora de pesquisa de lo desconocido y pueden ayudar a que lectores alejados de la alta literatura se interesen por esas arenas.
10 meneos
46 clics

La consagración de la primavera: cuando la Gran Guerra parió la Modernidad

En 1989, el letón Modris Eksteins publicaba un libro sobre la Primera Guerra Mundial, persiguiendo el título de una famosa pieza del compositor ruso Igor Stravinsky. Desde entonces, la obra de Eksteins ha recorrido un largo camino hasta llegar al mercado editorial, llamada a renovar la historiografía de la Primera Guerra Mundial, La consagración de la primavera continúa hoy tratando de despejar las incógnitas culturales del nudo gordiano que forman la Gran Guerra y su relación con la gestación de la Modernidad.
8 meneos
32 clics

Breve recuento del nazismo

Uno de los períodos históricos más cuestionados y analizados es el de entreguerras, específicamente el surgimiento de los fascismos y del nazismo en Alemania. El nazismo aparece en un momento de franca decadencia del liberalismo europeo, marcado por la barbarie de la Gran Guerra y los efectos de la Gran Depresión. Sobre el ideal europeo en el período, dice Eric Hobsbawm: "los valores que debían imperar en el estado y en la sociedad eran la razón, el debate público, la educación, la ciencia y el perfeccionamiento de la condición humana".
3 meneos
91 clics

Banderas nazis en Canarias

Un estudio recupera la curiosa y azarosa presencia de los barcos alemanes en las islas en periodo de entreguerras. Canarias, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en el lugar donde recalaba obligatoriamente la Marina de guerra alemana para hacer prácticas, de tal manera que el 70% de sus naves fondeó en las islas, sin contar que el otro 30% restante atravesó también sus aguas en algún momento.
13 meneos
47 clics

El mundo de Stefan Zweig

«Es la época la que pone las imágenes, yo tan solo me limito a ponerle las palabras», afirmaba Stefan Zweig en El mundo de ayer, una de sus obras más celebradas. El volumen constituye un memorable ejercicio autobiográfico: en él, el autor da cuenta de sus vivencias personales y, de paso, de las turbulencias sociopolíticas que sacudieron la Europa del periodo de entreguerras del siglo pasado.
10 3 0 K 35
10 3 0 K 35

menéame