Cultura y divulgación

encontrados: 14, tiempo total: 0.007 segundos rss2
11 meneos
93 clics

Erich Fromm: La desobediencia del humanismo

Filósofo, psicoanalista, psicólogo social, Erich Fromm (Hesse, Alemania 1900-Suiza, 1980) ha vuelto a ser, con su claridad expositiva, con su capacidad para analizar en profundidad y para destapar las máscaras de las conductas humanas, las trampas de la colectividad, una gran compañía para mí en estas últimas semanas, del mismo modo que lo fue en otras etapas de mi vida. El arte de amar, El miedo a la libertad y ¿Tener o ser?, obra esta última a la que he regresado con avidez para entender lo que estamos viviendo.
3 meneos
95 clics

Consejos para ser la pareja perfecta según Erich Fromm

Amar no es cualquier cosa y Erich Fromm, en su libro "El arte de amar" tiene 5 consejos que te permitirán convertirte en un gran amante.
3 0 8 K -57
3 0 8 K -57
180 meneos
2024 clics
Erich Fromm: nunca es tarde para amar

Erich Fromm: nunca es tarde para amar

Erich Fromm uno de los pensadores más influyentes del siglo XX: Su obra nos enseña a amar, a ser libres, a no aceptar que otros decidan por nosotros, a reivindicar nuestro derecho a ser diferentes.
80 100 2 K 443
80 100 2 K 443
20 meneos
169 clics

Erich Fromm y su reflexión sobre la capacidad de desobedecer

Durante la mayor parte de la historia humana la obediencia se identificó con la virtud y la desobediencia con el pecado. La razón es simple: hasta ahora, a lo largo de la mayor parte de la historia, una minoría ha gobernado a la mayoría. Este dominio fue necesario por el hecho de que las cosas buenas que existían sólo bastaban para unos pocos, y los más debían conformarse con las migajas.
16 4 1 K 32
16 4 1 K 32
314 meneos
2489 clics
"El hombre ha perdido la capacidad de desobedecer", por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm

"El hombre ha perdido la capacidad de desobedecer", por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm

Si un hombre solo puede obedecer y no desobedecer, es un esclavo; si solo puede desobedecer y no obedecer, es un rebelde (no un revolucionario); actúa por cólera, despecho, resentimiento, pero no en nombre de una convicción o de un principio. Sin embargo, para prevenir una confusión entre términos, debemos establecer una importante diferencia. La obediencia a una persona, institución o poder (obediencia heterónoma) es sometimiento
129 185 4 K 496
129 185 4 K 496
57 meneos
1816 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Quién votó a Hitler?

Uno de los debates más comunes de nuestro tiempo, durante estos últimos días aún más frecuente si cabe, es el que contrapone libertad y seguridad. En realidad se trata de una distinción falaz, pues la segunda es condición necesaria de la primera, ya que nada coarta más nuestra libertad que el miedo que provoca la inseguridad. El origen de este malentendido se lo debemos, al menos en parte, a Erich Fromm y a su libro —por otra parte bastante recomendable— El miedo a la libertad. Para quien no lo haya leído venía a decir que el auge del [...]
44 13 26 K 22
44 13 26 K 22
6 meneos
106 clics

«Según se es, así se ama»

Hubo un tiempo en que el amor era un peligro. Lo buscaban en el filo de un puñal y el tormento que era capaz de desatar. «Hay quien piensa que se ama más y mejor en la medida que se esté cerca del suicidio o del asesinato, de Werther o de Otelo, y se insinúa que toda otra forma de amor es ficticia y cerebral». Lo escribió José Ortega y Gasset (1883-1955) en un ensayo de 1925 titulado Para una psicología del hombre interesante.
8 meneos
93 clics

Erich Hartmann, el fotógrafo que decidió volver al horror de los campos de concentración

Erich Hartmann (1922-1999) vivía en Alemania hasta que, en 1938, a los 16 años de edad, tuvo que emigrar a Estados Unidos para huir del nazismo. Allí se alistó en el ejército y, al estallar la guerra, volvió a Europa para combatir ante los que años atrás habían sido sus compatriotas. En Bélgica, Francia y Alemania fue testigo de primera mano del afán exterminador del ejército nazi y de sus espeluznantes prácticas.
22 meneos
477 clics

Un chico, el mejor piloto de combate de la historia

Nadie jamás ha logrado más victorias en el aire y es muy improbable que alguien pueda superar sus cifras en el futuro. Se trata Erich Hartmann, apodado “bubi”, algo así como chico o muchacho debido a su corta edad, lo que no le impidió lograr 352 victorias confirmadas y eso que debido a su juventud no voló durante toda la guerra, siendo su primer derribo fue a finales de 1942
18 4 2 K 59
18 4 2 K 59
4 meneos
70 clics

Erich Wolfgang Korngold: "Kings Row", fragmentos de la banda sonora (1941)  

Fragmentos de la banda sonora de la película "Kings Row" de 1941. Interpretada por la National Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Gerhardt. Erich Wolfgang Korngold fue el ganador de un Oscar por la banda sonora de "Las aventuras de Robin Hood" en 1938.
5 meneos
24 clics

Sobreviviendo al rechazo editorial

Leo Este libro es de mi madre. Recuerdo a Erich Hackl con afecto, aunque nunca me he encontrado con él. Cuando yo andaba desesperado porque vivía en Alemania y no me publicaban allí —siguen sin publicarme, salvo una novela, pero ya no estoy desesperado— recurrí a él para que me echase una mano. En realidad, le estaba pidiendo algo imposible, pero yo sabía tan poco del mundo literario que no me daba cuenta. Él respondió con amabilidad, casi diría con paciencia, como si yo fuese mucho más joven que él, y en cierto sentido lo era.
9 meneos
278 clics

La insólita entrevista en 1993 al piloto nazi más letal de la IIGM: 'Hitler me dijo que Dios le había perdonado'

Erich Hartmann (1922-1993) es considerado todavía hoy el mejor piloto de caza de la historia y, por lo tanto, el más letal y temido de todos los que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Combatió a la órdenes de Hitler siempre en el frente oriental y llegó a ser conocido por sus adversarios como «el diablo negro». Consiguió un récord impresionante: derribar 352 aviones enemigos sin que él fuera derribado jamás.
227 meneos
6871 clics
Sin novedad en el frente: la vida del soldado en la Primera Guerra Mundial

Sin novedad en el frente: la vida del soldado en la Primera Guerra Mundial  

La Primera Guerra Mundial fue, con toda probabilidad, el acontecimiento más dramático del siglo XX. Es cierto: la violencia y la destrucción absoluta que acompañó a la Segunda Guerra Mundial ha difuminado a ojos de la Historia la importancia y la tragedia de la primera, pero fue ésta y no la otra la que supuso un cambio de paradigma, la que mostró por primera vez los horrores de la guerra industrial y la que puso a los soldados, como nunca antes, al borde de sí mismos.
107 120 0 K 396
107 120 0 K 396
34 meneos
319 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desmontando mentiras sobre la RDA

¿Es verdad lo que nos han contado desde los medios occidentales sobre la Alemania Oriental? ¿Es cierto que el muro impedía que la gente pudiera escapar de la zona socialista? ¿Cómo eran las condiciones de vida y de trabajo en la Alemania del Este? ¿Se llevó a cabo una desnazificación en la RFA? ¿Qué papel jugaron los nazis en la Alemania Occidental? ¿Cuál fue el de EEUU y UK? ¿A qué se debió la decisión de dividir Alemania? ¿Eran legales los partidos liberales o conservadores en la RDA? ¿Había desabastecimiento? ¿Se podía viajar a la RFA? ...

menéame