Cultura y divulgación

encontrados: 28, tiempo total: 0.006 segundos rss2
5 meneos
56 clics

Diseñan un nuevo material híbrido fluorescente que cambia de color con la dirección de la luz

El Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU, en colaboración con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, ha desarrollado un material híbrido altamente fluorescente que cambia de color según la polarización de la luz con la que se le ilumine. Introdujeron pironina y acridina en el proceso de síntesis, y obtuvieron unos cristales rectangulares de 30x20 micras que cambiaban llamativamente de color según la luz con la que se iluminaban: si estaba polarizada a lo largo del canal se veía verde; si era perpendicular, azul.
11 meneos
16 clics

Nuevas moléculas fluorescentes mejoran la visualización de células tumorales

Investigadores de la Universidad de Huelva y el centro BIONANDE han creado moléculas con colorantes fluorescentes que 'iluminan' el interior de las células tumorales. La técnica está destinada a facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el cáncer.
20 meneos
22 clics

Los desarrolladores de la microscopia fluorescente, Premio Nobel de Química 2014

Los estadounidenses Eric Betzig y William Moerner y el alemán Stefan Hell, creadores del microscopio fluorescente de grandes resultados, son los ganadores del Premio Nobel de Química 2014, según ha anunciado la Real Academia Sueca de las Ciencias.
17 3 0 K 127
17 3 0 K 127
9 meneos
162 clics

Este agua fluorescente es en realidad producto de la contaminación  

Parece una foto trucada, pero no. Se trata de una imagen tomada en larga exposición ayer en las inmediaciones de Hong Kong que muestra la luminiscencia producida por un microorganismo llamado Noctiluca scintillans. Prolifera, entre otras situaciones, debido a la contaminación marina. Este agua fluorescente es en realidad producto de la contaminación,pero en grandes acumulaciones como la que muestran las fotos, debido a la contaminación agrícola de la zona, puede alterar por completo la fauna marina y, al final, la cadena alimentaria...
5 meneos
24 clics

Una proteína fluorescente ilumina de manera continua la activación neuronal (ING)  

En el Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes, los científicos han descubierto que la proteína fluorescente llamada Campari hace brillar una luz cada vez que una neurona de un animal se activa. A diferencia de métodos anteriores esto es permanente, lo que les libera de centrarse en un microscopio en las células correctas en el momento adecuado para observar la actividad neuronal. "Así que ahora podemos visualizar la actividad neural en las larvas de mosca que se arrastran en una placa o peces nadando en un plato".
35 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Orbita Laika - Fluorescencia explicada por Antonio Martínez Ron

Órbita Laika - Fluorescencia, Antonio Martínez Ron, periodista científico y autor del blog “Fogonazos”, llevará a cabo una demostración científica en riguroso directo en el plató de “ORBITA LAIKA”. En esta ocasión demostrará la fluorescencia encendiendo y apagando… ¿imaginan qué? Un gintonic.
5 meneos
94 clics

Arrecife de corales fluorescentes descubierto recientemente [ING]  

Investigadores de la Universidad de Southampton, Reino Unido, y del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Tel Aviv descubrieron hace poco un arrecife de corales fluorescentes a más de 50 metros de profundidad en el Mar Rojo. En español, vía: diarioecologia.com/maravilloso-arrecife-de-corales-fluorescentes-recie
10 meneos
13 clics

Vendaje inteligente se ilumina cuando detecta una infección

Científicos han desarrollado un parche que se pone verde fluorescente, advirtiendo a los médicos cuando se detecta la aparición de una infección. Detalles de su desarrollo fueron publicados en ACS Applied Materials & Interfaces.
8 2 6 K 0
8 2 6 K 0
11 meneos
31 clics

Diseñan nuevos nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas

Una de las mayores tentaciones para un científico consiste en tratar de reproducir los fenómenos naturales, tan fascinantes, dada su eficacia y perfección. Ese es el objetivo que persigue el Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU (España), que, en el Año Internacional de la Luz, ha diseñado una serie de nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas.
9 meneos
92 clics

Misteriosas 'linternas fluorescentes' iluminan el Mar Rojo  

El Mar Rojo es conocido como uno de los mejores destinos turísticos para una buena relajación y buceo, pero nadie puede imaginar que este lugar está habitado por muchas criaturas marinas que aún están a la espera de ser descubiertas. Un equipo internacional de biólogos, que incluyó investigadores de la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov y el Instituto Shemyakin-Ovchinnikov of Bioorganic Chemistry de la Academia Rusa de Ciencias, exploraron y encontraron un nuevo tipo de hermosas criaturas luminosas.
5 meneos
101 clics

Como hacer un líquido fluorescente

Cómo hacer un líquido fluorescente, utilizando sustancia artificial, la fluoresceína sódica. La fluorescencia es el fenómeno por el que algunos productos o substancias emiten energía en forma de luz una vez se les irradia con luz ultravioleta.
15 meneos
83 clics

El Azul Egipcio: un antiguo pigmento fluorescente capaz de detectar huellas dactilares

Se ha descubierto que el pigmento Azul Egipcio es un candidato prometedor como polvo fluorescente para detectar huellas dactilares. Bajo una luz visible cercana al infrarrojo, destaca las huellas dactilares sobre superficies no porosas o con dibujos de diferentes colores, como los billetes de polímero o las latas de refrescos, ofreciendo mejores resultados incluso que los polvos de detección de huellas dactilares comerciales.
12 3 0 K 125
12 3 0 K 125
4 meneos
83 clics

Fluorescencia de rayos X aplicada al mundo del arte

La técnica conocida como Fluorescencia de Rayos-X consiste en iluminar de manera muy local (apenas un círculo de un milímetro de diámetro) con una fuente de rayos-X un determinado pigmento de una obra de arte, y analizar el espectro de emisión que se genera. De esta forma seremos capaces de obtener información sobre la composición elemental de los pigmentos usados por el artista. Lo que ocurre a nivel atómico es que la fuente de rayos-X, al interaccionar con los átomos de los que está compuesto el pigmento, genera vacantes en las capas...
10 meneos
56 clics

Se descubre que el ADN puede emitir un brillo fluorescente (pero no todo el tiempo)

Según un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, las moléculas de nuestro ADN, ...
273 meneos
6282 clics
Amarillo Indio, el pigmento fluorescente usado por los pintores hasta el siglo XIX, cuyo origen nunca se ha encontrado

Amarillo Indio, el pigmento fluorescente usado por los pintores hasta el siglo XIX, cuyo origen nunca se ha encontrado  

El amarillo indio es un pigmento que ya se empleaba en la India desde el siglo XV para colorear miniaturas, y que destaca por su intensa fluorescencia y brillo a la luz natural. Había sido introducido desde Persia durante el siglo XV. Los pintores holandeses fueron los primeros en utilizarlo en Europa, y para finales del siglo XVIII ya era de uso común en todo el continente, extendiéndose hasta finales del siglo XIX. Se importaba de la India y de China en forma de bollos de una sustancia prensada de color amarronado a la que se denominaba...
123 150 3 K 347
123 150 3 K 347
22 meneos
79 clics

Descubren la primera rana fluorescente del mundo en Argentina (ING)  

La comunidad científica está fascinada porque no se trata de una especie nueva, sino de una habilidad desconocida. La rana punteada ( Hypsiboas punctatus ) es común en Suramérica. Pero lo que se desconocía de ella era su capacidad para absorber la luz a una determinada longitud de onda y de volver a emitirla a unas longitudes de onda mayores, es decir, de ser fluorescente. Los científicos del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires realizaron el descubrimiento por accidente. En español: goo.gl/A4LeYN
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
228 meneos
3179 clics
Nuevo sistema de microscopía permite ver crecer a las plantas célula a célula (ING)

Nuevo sistema de microscopía permite ver crecer a las plantas célula a célula (ING)  

Normalmente, registrar algo como una raíz de planta en crecimiento significaría días de ajustes constantes a un microscopio. Un equipo de investigadores ha resuelto el problema en una escala minúscula, con un programa que permite a los microscopios rastrear automáticamente objetos invisibles al ojo humano. Este sistema usa un microscopio con láseres y luces fluorescentes para juntar imágenes 3D permitiendo ver las células en las raíces de las plantas (Arabidopsis thaliana) creciendo y dividiéndose a lo largo de los días.
113 115 0 K 319
113 115 0 K 319
1 meneos
5 clics

Descubren la primera rana fluorescente del mundo  

La Hypsiboas Punctatus o rana punteada son unos anfibios pequeños caracterizados con la piel translúcida que generan una proteína que les concede fluorescencia natural.
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
13 meneos
69 clics

Descubren patrones fluorescentes basados en huesos en camaleones (ING)  

Un equipo de investigación de Munich descubrió que muchos camaleones tienen tubérculos óseos en la cabeza, que brillan bajo la luz ultravioleta y forman patrones impresionantes. La piel es muy delgada y transparente, de modo que la luz ultravioleta llega directamente a través de una ventana trasparente de epidermis y se convierte desde allí en luz azul visible. La función de esta fluorescencia aún no está clara, pero los investigadores sospechan que oculta señales para el reconocimiento de la especie. Paper: goo.gl/aMXWrT
10 3 0 K 15
10 3 0 K 15
4 meneos
10 clics

Espiar y manipular a la vez una molécula de ADN

Un estudio publicado en la revista Nanoscale detalla una técnica efectiva para conseguir manipular de manera muy precisa una cadena de ADN y, simultáneamente, ver con gran resolución lo que está sucediendo a lo largo de la molécula, por ejemplo, cuando interacciona con proteínas.
255 meneos
2584 clics
Destellos fluorescentes revelan cómo las plantas avisan de peligro a largas distancias (ING)

Destellos fluorescentes revelan cómo las plantas avisan de peligro a largas distancias (ING)  

En el video puede verse una oruga hambrienta mordiendo una planta. En cuestión de segundos, un resplandor de luz fluorescente se filtra sobre las otras hojas, una señal de que deberían prepararse para futuros ataques de la oruga o sus parientes. el profesor de botánica de la Universidad de Wisconsin-Madison, Simon Gilroy, y su laboratorio revelan cómo el glutamato, un neurotransmisor abundante en los animales, activa esta ola de calcio cuando la planta está herida. A un milímetro por segundo es lento para un animal pero rápido para una planta.
101 154 3 K 301
101 154 3 K 301
3 meneos
69 clics

Descubren sapos fluorescentes en Brasil  

No, no es para advertir a sus depredadores. El botón de oro (Brachycephalus ephippium) es una rana pequeña, venenosa y de colores brillantes que habita en las selvas atlánticas de Brasil. Durante la época de celo, se les puede ver y oír por el bosque produciendo suaves zumbidos en busca de un compañero. Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Sandra Goutte, estaba estudiando las comunicaciones acústicas de estas ranas, cuando descubrieron que no eran capaces de escuchar sus propias llamadas de apareamiento. Ante esta incógnita,
11 meneos
469 clics

El fluorescente estilo de tatuar de Adam Friedman  

Desde Portland aterriza Adam Friedman, un artista gráfico de trescientos sesenta grados que crea estos tatuajes con un estilo inconfundible. Transmitiendo una sensación de duplicidad en las lineas fluorescentes que traza convirtiéndolas en una especie de proyección para ver con gafas en 3D.
9 meneos
64 clics

La fluorescencia del aceite de oliva ayuda a conocer su calidad

Investigadoras de España y Francia han desarrollado aplicaciones para la evaluación rápida de la calidad del aceite de oliva basadas en la fluorescencia de sus compuestos nutricionales. El sistema permite desarrollar procedimientos fáciles de implementar, rápidos y con menor coste económico y medioambiental, ya que no es necesario recurrir a disolventes ni reactivos.
11 meneos
20 clics

Las aves nocturnas se podrían comunicar con la fluorescencia de sus plumas

La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta. Así lo sugiere un estudio realizado en Doñana con el chotacabras cuellirrojo, una especie nocturna con pigmentos que se activan con la luz ultravioleta. Las aves nocturnas tienen porfirinas, un pigmento que emite fluorescencia de un color rosa brillante cuando se estimula con luz ultravioleta
« anterior12

menéame