Cultura y divulgación

encontrados: 1119, tiempo total: 0.108 segundos rss2
8 meneos
32 clics

Revelan detalles de la formación planetaria alrededor de una estrella binaria

Los astrónomos aún no logran entender del todo cómo se forman los planetas en los sistemas con estrellas binarias. Los primeros modelos planteaban que la lucha gravitacional entre dos cuerpos estelares podía enviar los planetas jóvenes en órbitas inusuales, y acaso expulsarlos completamente de su sistema o hacerlos chocar contra sus estrellas. Sin embargo, las observaciones han revelado la existencia de planetas que mantienen órbitas sorprendentemente estables alrededor de las estrellas gemelas.
13 meneos
57 clics

Aclarando el complejo proceso de formación de estrellas gigantes

Las estrellas que vemos brillar de noche tienen masas que varían mucho. Algunas tienen menos de 1/10 de la masa de nuestro Sol, mientras que otras tienen masas equivalentes a más de 100 masas solares.
17 meneos
76 clics

El Sol resulta ser un hijo tardío de la Vía Láctea (ING)

“La Vía Láctea alcanzó su punto máximo hace 10 mil millones de años, pero nuestro Sol llegó tarde para la fiesta, ya que no se formó hasta hace unos 5 mil millones de años. En ese momento la tasa de formación de estrellas en nuestra galaxia se había sumido a sólo un goteo” dice Casey Papovich de la Universidad de Texas. "Este estudio nos permite ver lo que la Vía Láctea puede haber parecido en el pasado". Una tardía aparición del Sol pudo haber fomentado el crecimiento de los planetas en nuestro Sistema Solar. En español: goo.gl/GskqgM
14 3 0 K 91
14 3 0 K 91
14 meneos
187 clics

Primera imagen de la danza gravitatoria que empuja la formación estelar (ING)

"Hemos sabido durante algún tiempo que las estructuras polvorientas y filamentarias de las nubes son ubicuas en el medio interestelar de la Vía Láctea. También sabemos que los más densos de estos filamentos se fragmentan en bolsas compactas de gas frío que luego colapsan bajo su propia gravedad para formar estrellas individuales. Sin embargo, todavía se desconocía cómo, exactamente, sucedía" dice Gwen Williams, de la Universidad de Cardiff. En español: goo.gl/yTtrLY
11 3 0 K 75
11 3 0 K 75
10 meneos
124 clics

Zoom de la región de formación de estrellas Rho Ophiuchi

Vídeo del observatorio del sur de Europa.
99 meneos
1646 clics
Observan un disco formador de exoplanetas desgarrado por sus tres estrellas centrales (ING)

Observan un disco formador de exoplanetas desgarrado por sus tres estrellas centrales (ING)

“La idea de que los planetas se forman en discos planos cuidadosamente dispuestos alrededor de estrellas jóvenes se remonta al siglo XVIII. Nuestras imágenes revelan un caso extremo en el que no es plano en absoluto, sino que está deformado y tiene un anillo desalineado que se desprendió del disco”, cuenta Stefan Kraus, profesor en la Universidad de Exeter. El efecto de ‘desgarro del disco’ que propusieron los teóricos hace ocho años no se había observado hasta ahora. En español: bit.ly/35fHJbt Vídeos: bit.ly/2F4pQ40
59 40 0 K 336
59 40 0 K 336
8 meneos
23 clics

Una formación de docenas de estrellas jóvenes aparece a 570 años luz

Un nuevo grupo con docenas de estrellas jóvenes en movimiento ha sido localizado en el subgrupo Centaurus Lupus Superior de la Asociación estelar Scorpius-Centaurus, a 570 años luz. Esta asociación concentra estrellas jóvenes masivas de tipo espectral O y B. Situada a una distancia media de 400 años luz de distancia de la Tierra, es la región más cercana a la formación estelar masiva reciente.
4 meneos
5 clics

ALMA detecta moléculas orgánicas complejas alrededor de una estrella con planetas en formación

Una molécula orgánica conocida como alcohol metilíco ha sido detectada , por el telescopio ALMA, en el disco protoplanetario que rodea a la estrella TW Hydrae. Al leer este párrafo muchos diréis... "Muy bien, ¿y qué me cuenta éste ahora?". Vamos por partes... El alcohol metilíco también es conocido como metanol (CH3OH), una molécula orgánica…
3 1 1 K 19
3 1 1 K 19
18 meneos
73 clics

Observan brotes de formación estelar en un tipo de galaxias donde, en teoría, ya no nacen estrellas

El proyecto CALIFA ha permitido detectar, en tres galaxias elípticas, unos brazos muy tenues donde se están formando estrellas
15 3 0 K 17
15 3 0 K 17
7 meneos
90 clics

Astrónomos holandeses ven sombras en movimiento en disco de formación planetaria (ING)  

Un equipo de astrónomos principalmente holandeses ha observado movimientos de sombras en un disco de polvo alrededor de una estrella. Para observar los asombrosos brazos espirales del disco de formación planetaria de la estrella HD135344B a 450 años luz usaron el instrumento SPHERE del Very Large Telescope en Chile. Probablemente, los procesos de formación de protoplanetas en el disco interno proyectan sus sombras en el disco externo antes de su migración para convertirse en gigantes gaseosos como Júpiter.
9 meneos
37 clics

El viaje cósmico hacia la formación de estrellas y planetas (ING)  

Un equipo de astrónomos dirigido por Jonathan Henshaw (Instituto Max Planck de Astronomía) ha medido el movimiento de gas fluyendo a todas las escalas, desde la galaxia entera a las concentraciones de gas en cuyo interior se forman las estrellas individuales. Sus resultados demuestran que el gas que fluye a cada escala está interconectado dinámicamente: mientras que la formación de estrellas y planetas tiene lugar a las escalas más pequeñas, este proceso está controlado por una cascada de flujos de materia que empiezan a escalas galácticas.
13 meneos
35 clics

Nuevas pistas rebaten las ideas de formación de estrellas masivas

'Este hallazgo --logrado con el telescopio ALMA en Chile-- rebate teorías anteriores, mostrando el primer ejemplo observacional donde coexisten simultáneamente un chorro supersónico, un disco de acreción y gas ionizado. La investigación acaba de ser publicada en The Astrophysical Journal.'
11 2 0 K 113
11 2 0 K 113
12 meneos
28 clics

Descubren que planetas como Júpiter pueden formarse en estrellas muy jóvenes (ING)

La estrella V830 Tau, en la constelación de Tauro, a 450 años luz de la Tierra, es mucho más joven que el Sol. Tiene sólo entre 1 y 3 millones años, pero cerca de ella ya hay un planeta en formación: un “Júpiter caliente”. Los astrónomos teorizaban sobre la posibilidad de que los planetas de este tipo se formaran en etapas tempranas de la vida de una estrella, pero nunca lo habían detectado, hasta ahora, gracias a la técnica espectro-polimetría del equipo internacional MaTYSSE. En español: goo.gl/1baOC1
10 2 0 K 117
10 2 0 K 117
16 meneos
31 clics

Los 'géiseres rojos' son la causa de que las galaxias dejen de formar estrellas

Científicos de Japón y Reino Unido han descubierto un fenómeno llamado 'géiseres rojos', muy común en las galaxias, y que podría ser la causa de que muchas de ellas permanezcan inertes mucho tiempo. Consiste en que las galaxias albergan agujeros negros supermasivos de baja energía que impulsan intensos vientos interestelares, que suprimen la formación de estrellas calentando el gas ambiental de las galaxias y evitando que se enfríe y se condense.
14 2 0 K 98
14 2 0 K 98
247 meneos
776 clics
Encuentran evidencias de estrellas formándose tan solo 250 millones de años después del Big Bang

Encuentran evidencias de estrellas formándose tan solo 250 millones de años después del Big Bang

Los astrónomos han utilizado observaciones de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y del VLT (Very Large Telescope) de ESO para determinar que la formación de estrellas en la lejana galaxia MACS1149-JD1 dio comienzo en una etapa sorprendentemente temprana, tan sólo 250 millones de años después del Big Bang. Este descubrimiento también representa el oxígeno más distante jamás detectado en el universo y la galaxia más lejana observada por ALMA o el VLT.
118 129 0 K 286
118 129 0 K 286
14 meneos
120 clics

El Hubble captura la mayor vista de formación de estrellas en el universo

Gracias a la combinación de rayos infrarrojos y datos de luz visible del telescopio Hubble, así como de otras herramientas localizadas tanto en la Tierra como en el espacio, los astrónomos han podido configurar uno de los retratos más completos en la historia de la evolución del universo
11 3 0 K 18
11 3 0 K 18
20 meneos
37 clics

Descubren un júpiter caliente recien formado rozando una estrella 'bebé' (ING)

Un equipo internacional de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de un 'júpiter caliente' en las inmediaciones de la estrella de apenas dos millones de años V830 Tau, situada en la guardería estelar Tauro, a unos 430 años luz de distancia. Orbita su estrella madre a una distancia de sólo una vigésima parte la que existe entre la Tierra y el Sol. Se trata de la primera evidencia de que estos mundos pueden aparecer en una etapa tan temprana de su sol. En español: goo.gl/Rt2eOf Rel.: menea.me/1h5fh
16 4 0 K 87
16 4 0 K 87
157 meneos
1102 clics
Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)

Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)  

Gracias a datos de la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo internacional liderado por Tomás Ruiz Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha presentado un estudio que desvela el papel crucial de la galaxia enana de Sagitario en la evolución de nuestra galaxia. Estos resultados, publicados en la revista Nature Astronomy, señalan también que el Sol podría incluso haberse formado a raíz de una de las interacciones de esta galaxia vecina con la Vía Láctea. En español: bit.ly/3gpTgrQ
79 78 1 K 335
79 78 1 K 335
3 meneos
10 clics

Meteoros. LLuvias. Poemas

«Necesitamos imaginación en ciencia, no todo es matemáticas y lógica, también belleza y poesía». Parecen palabras contemporáneas, el eslógan de un festival de sciencepoetry; son de Maria Mitchell, la primera astrónoma oficial de EEUU, directora del Observatorio del Vassar College [Nueva York] y formadora y defensora de mujeres en ciencia. Nació hace justo 200 años, se codeó amistosamente con John Herschel, Mary Sommerville o Alexander von Humboldt e incluso se le autorizó entrar en el Observatorio del Vaticano...
19 meneos
173 clics

La estrella, el símbolo de los cerveceros

Yo, que soy un ferviente apasionado de la cerveza y que en algunas ocasiones me siento un tanto bicho raro, me preguntaba el motivo del por qué en muchas botellas de cerveza aparece representada una estrella (Estrella de Levante, Heineken, Estrella de Galicia, Estrella Damm, Mahou 5 Estrellas, etc). Resulta que en la Edad Media a los gremios de artesanos en Alemania se les identificaba con diferentes símbolos. En el caso de los artesanos cerveceros el símbolo que los representaba era la estrella de David.
15 4 1 K 75
15 4 1 K 75
8 meneos
121 clics

Guía para fotografiar estrellas fugaces

Las lluvias de estrellas son uno de los espectáculos celestes más populares y más fáciles de observar. ¿Quién no ha visto alguna vez una estrella fugaz? Pero si has intentado fotografiar estrellas fugaces, te habrás dado cuenta de que no es tan sencillo. Y es que la velocidad y la aleatoriedad de las estrellas fugaces hace que sean muy difíciles de fotografiar. Para ayudaros en esta tarea hemos preparado una guía para fotografiar estrellas fugaces.
11 meneos
98 clics

La violenta colisión de estrellas de neutrones, simulada por ordenador  

Se trata de uno de los eventos más violentos del Universo: la colisión de dos estrellas de neutrones, dando lugar a un agujero negro. Una estrella de neutrones no es más que el remanente tras el colapso de una estrella supergigante y su explosión en una supernova. La simulación de su choque contra otra estrella es solo eso, una simulación, pero es tan precisa que parece casi sobrenatural.
1 meneos
1 clics

Descubierto un sistema de cuatro soles en formación

Un equipo de investigadores de Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chile ha encontrado una nueva ruta para explicar el origen de los sistemas de pares de estrellas o estrellas binarias al explorar la región de formación estelar de Perseo.Aquí han detectado un sistema cuádruple que consta de una joven protoestrella y tres 'grumos' filamentosos de gas que formarán otras tantas estrellas en unos 40.000 años. Se propone que la formación de pares de estrellas o estrellas binarias también puede ocurrir por fragmentación de filamentos.
1 0 2 K -9
1 0 2 K -9
179 meneos
3668 clics
La estrella que se acercó al Sol hace 70 000 años

La estrella que se acercó al Sol hace 70 000 años

¿Se acercó una pequeña estrella al sistema solar a una distancia de 0,8 años luz hace 70 000 años? Pues eso parece. Aunque la distancia media que separa a las estrellas de la galaxia es enorme, también lo son las escalas de tiempo cósmicas. Y por eso de tanto en cuanto alguna estrella vecina se aproxima al Sol, llegando a internarse en la nube de Oort, esa enorme e hipotética reserva de cometas de forma esférica que se extiende hasta un año luz de distancia de nuestra estrella.
91 88 2 K 407
91 88 2 K 407
15 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Posible detección de estrellas de población III

Observando la galaxia de Andrómeda, el astrónomo alemán Walter Baade definió, de forma empírica, dos clases de estrellas: las de población I y las de población II. Las estrellas de población I fueron asociadas por Baade al disco de la galaxia, y son aquellas que contienen cantidades significativas de elementos más pesados que el Helio (que los astrónomos llaman “metales”). La razón es que estas estrellas no son de primera generación, y se formaron a partir de materiales generados por la muerte de estrellas de generaciones anteriores...
12 3 6 K 38
12 3 6 K 38
« anterior1234540

menéame