Cultura y divulgación

encontrados: 455, tiempo total: 0.139 segundos rss2
14 meneos
122 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La galaxia Centauro no se mueve como dicen los libros: ¿está mal todo lo que creíamos?.

El manual de instrucciones del universo vuelve a estar en entredicho. El modelo Lambda-CDM (acrónimo de Cold Dark Matter, materia oscura fría) se utiliza desde hace años para entender la estructura a gran escala del universo, los movimientos de las galaxias o el proceso de aceleración cósmica que siguió al Big Bang. Pero no todas sus piezas encajan igual de bien, particularmente la de la materia oscura, responsable de la composición de un 27% del universo.
11 3 5 K 20
11 3 5 K 20
7 meneos
128 clics

Trazando un nuevo mapa de la Vía Láctea de adentro hacia afuera (ING)  

Imagine que trata de hacer un mapa de una casa sin moverse del salón. Puede ver a través de las puertas pero no de las paredes. Los brazos de la galaxia están llenos de polvo y gas que nos impiden una visión nítida de la forma de la Vía Láctea. El telescopio espacial WISE no se ve afectado por esto porque escaneó e cielo en infrarrojos. Los astrónomos han recurrido a un nuevo método para aprovechar sus datos para mapear los 4 brazos espirales. El de Perseo y Escudo-Centauro son los mayores. Vivimos en un brazo débil de la Vía Láctea.
8 meneos
50 clics

Descubren un nuevo brazo de gas de la Vía Láctea (ING)

Los investigadores del Observatorio de la Montaña Púrpura han identificado un nuevo segmento de un brazo espiral de la Vía Láctea. El nuevo brazo, que se encuentra más allá del brazo exterior en el segundo cuadrante galáctico, está a entre 45.000-60.000 años luz de distancia desde el galactocentro. El nuevo brazo de gas con un espesor de aproximadamente 1.000-2.000 años luz puede ser interpretado como la gran extensión del brazo distante recientemente descubierto por Dame y Thaddeus (2011). Rel.: menea.me/18kbn Más: goo.gl/12T6ba
2 meneos
38 clics

Centauros del desierto: La gran venganza de John Ford

Se llamaba John Ford y hacía westerns.,pero a mitad de la década de los 50 no le dejaban hacerlos. A sus 62 años la industria lo había relegado a la televisión. A él, y al western. Se había acabado la guerra, y aquellos muchachos que habían combatido en Europa, en Japón o en África se licenciaban y formaban urbanitas familias alrededor de la televisión. Ya pocos querían ver historias de indios y vaqueros en el cine, porque la gran pantalla era un anacronismo para aquella sociedad cuyos deseos y anhelos difundían a través de las ondas hercianas.
2 0 4 K -20
2 0 4 K -20
5 meneos
306 clics

'Centauros del desierto': La gran venganza de John Ford

En 1956, cuando Hollywood le había enterrado, John Ford resucitó para poner patas arriba las leyes del western. Así se rodó una de las mejores películas de la historia.
9 meneos
186 clics
Una cabeza de centauro del Partenón de Atenas tiene una mancha de color, y es un misterio para los investigadores

Una cabeza de centauro del Partenón de Atenas tiene una mancha de color, y es un misterio para los investigadores

Durante casi 200 años, los arqueólogos han estado desconcertados por una misteriosa mancha marrón en el antiguo templo griego del Partenón. Ahora, investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU) han realizado nuevos análisis científicos y su veredicto es claro: el misterio persiste.
3 meneos
76 clics

Evidencias de anillos en torno al centauro Quirón

Los anillos planetarios están de noticia esta semana gracias al descubrimiento de un sistema enorme alrededor de un posible exoplaneta gigante. Pero sin marcharnos a un sistema estelar lejano, podemos mirar en nuestra "casa", para encontrarnos con más sorpresas relativas a los anillos planetarios.
12 meneos
119 clics

Quirón, sexto cuerpo del Sistema Solar con anillo

"Es interesante, porque Quirón es un centauro, parte de esa sección central del sistema solar, entre Júpiter y Plutón, en la que originalmente se pensaba que no habría objetos activos, pero está resultando que hay objetos que son muy activos", dice Amanda Bosh, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets).
11 1 0 K 99
11 1 0 K 99
9 meneos
23 clics

Los cometas gigantes podrían suponer un peligro para la vida (ING)

Un equipo de astrónomos del Observatorio Armagh y la Universidad de Buckingham informan que el descubrimiento de cientos de cometas gigantes en el sistema planetario exterior a lo largo de las últimas dos décadas, implica que estos objetos suponen un peligro muchos mayor para la vida que el de los asteroides. Los cálculos de la tasa a la que entran los centauros en el Sistema Solar interior indican que uno podría ser desviado hacia un camino que se cruce con el de la Tierra una vez cada 40 000 a 100 000 años. En español: goo.gl/JNU0Uy
9 meneos
49 clics

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Verano del 1956. 2 adolescentes van al cine de su pueblo, Lubbock, Texas. Las películas del Oeste aún resisten en la gran pantalla y ese día echan The searchers (Centauros del desierto), de John Ford y protagonizada por John Wayne. A lo largo del film el personaje interpretado por El Duque repite en varias ocasiones «That will be the day» cada vez que alguien se aventura a predecir que algo va a suceder. Wayne, incrédulo, siempre contesta: «Ese será el día». Uno de esos chavales es Buddy Holly.
170 meneos
3090 clics
La galaxia más grande que conocemos: IC 1101 [ENG]

La galaxia más grande que conocemos: IC 1101 [ENG]  

¿Cuál es la galaxia más grande del universo? La respuesta es difícil. Hay tres tipos de galaxias: galaxias enanas, galaxias espirales y galaxias elípticas. Muchas galaxias tienen un diámetro pequeño de unos 200 años luz y contienen sólo unas decenas de millones de estrellas. Nuestra Vía Láctea es una galaxia espiral (como lo son el 60-75% de las galaxias del universo) con unas 100 mil millones de estrellas y un diámetro de 100mil años luz. Las galaxias más grandes son elípticas y contienen trillones de estrellas. IC 1101 tiene...
91 79 0 K 469
91 79 0 K 469
161 meneos
4305 clics
La galaxia anular AM 0644-741 desde el Hubble

La galaxia anular AM 0644-741 desde el Hubble  

¿Cómo puede una galaxia adoptar la forma de anillo? El borde de la galaxia azul de la fotografía es una enorme estructura en forma de anillo de unos 150.000 años luz de diámetro compuesta por estrellas masivas muy brillantes recientemente formadas. Esta galaxia, AM 0644-741, es conocida como una galaxia anular y es el resultado de una inmensa colisión de galaxias. Cuando las galaxias chocan, pasan una a través de la otra, pero las estrellas individuales raramente se ponen en contacto.
77 84 5 K 344
77 84 5 K 344
205 meneos
1997 clics
Esta enorme galaxia tiene diminutas galaxias que la orbitan, como planetas alrededor de una estrella

Esta enorme galaxia tiene diminutas galaxias que la orbitan, como planetas alrededor de una estrella

Hasta hace unos días, la galaxia Centaurus A escondía un extraño secreto. Los investigadores han encontrado recientemente galaxias enanas que la orbitan en un plano, al igual que los planetas alrededor de las estrellas e incluso las estrellas alrededor de los núcleos galácticos. Esto no solo es genial, sino que también desafía la teoría de que las galaxias enanas se encuentran alrededor de galaxias más grandes en todas las direcciones, como las abejas en una colmena.
103 102 3 K 298
103 102 3 K 298
5 meneos
94 clics

Hubble descubre una tercera clase de galaxia: lenticular  

Una de las características más destacadas es el disco de bandas oscuras que circundan el centro de la galaxia. Estas franjas de polvo son el resultado de grandes nubes de partículas de polvo que oscurecen la luz emitida por las estrellas detrás de ellos. NGC 6861 no es una galaxia espiral... ni elíptica. Es una galaxia lenticular, que comparte características de ambas. La relación entre las tres es desconocida: una galaxia lenticular podría ser una espiral descolorida que ha perdido sus brazos, o el resultado de dos galaxias en fusión.
1 meneos
2 clics

Hallan extrañas galaxias satélites enanas orbitando a la Vía Láctea [en]

Científicos de dos continentes han descubierto independientemente un grupo de objetos celestiales que parecen pertenecer a la extraña categoría de galaxias satélites enanas que orbitan nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las galaxias enanas son las galaxias más pequeñas conocidas y podrían ser la clave para entender la materia oscura y el proceso por el que galaxias más grandes se forman.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
237 meneos
1248 clics
Descubren la primera galaxia sin materia oscura

Descubren la primera galaxia sin materia oscura  

La galaxia NGC1052-DF2, que se encuentra a 64 millones de años luz, estaría compuesta únicamente por materia ordinaria o visible. En la mayoría de las galaxias, la materia oscura es el tipo predominante de materia. En galaxias como la Vía Láctea, normalmente hay alrededor de 30 veces más materia oscura que materia 'normal' (la que se calcula con la masa de sus estrellas). Curiosamente, esta proporción de materia oscura aumenta tanto en galaxias mayores como en las menores a la nuestra. Por ejemplo, las galaxias enanas tienen 400 veces más...
116 121 1 K 282
116 121 1 K 282
6 meneos
77 clics

La galaxia de los tres agujeros negros

La mayor parte de las galaxias contienen un agujero negro supermasivo. ¿Por qué, entonces, esta galaxia posee tres? La explicación más probable es que la galaxia J1502+1115 es el resultado de una reciente coalescencia de tres galaxias más pequeñas.
8 meneos
59 clics

ALMA demuestra los violentos orígenes de las galaxias de disco

Durante décadas, los científicos han creído que las fusiones de galaxias suelen dar lugar a la formación de galaxias elípticas. Ahora, un grupo internacional de investigación, dirigido por Junko Ueda, usando ALMA y un gran número de radiotelescopios han hallado evidencias directas de que la fusión de galaxias puede formar galaxias de disco, y que este resultado es, en realidad, bastante común. Este sorprendente resultado podría explicar por qué hay tantas galaxias espirales como la Vía Láctea en el universo.
10 meneos
64 clics

ALMA nos enseña los violentos orígenes de las galaxias de disco

Se han hallado evidencias directas de que la fusión de galaxias puede formar galaxias de disco, y no solo galaxias elípticas, como se creía hasta ahora. Y esto lo sabemos gracias a ALMA (Atacama Large Millimeter/sub-millimeter Array), el telescopio ubicado en Chile. El estudio, publicado en la revista Astrophysical Journal Supplement, podría explicar por qué hay tantas galaxias espirales como la Vía Láctea en el universo.
10 meneos
91 clics

Proyecto CALIFA: Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local  

Desde el observatorio de Calar Alto (España), el proyecto CALIFA ha asumido la labor de descodificar el proceso evolutivo de las galaxias, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de 600 galaxias. Con la emisión pública de los datos correspondientes a doscientas galaxias, el proyecto alcanza su ecuador con importantes resultados a sus espaldas. Así se ha podido comprobar que las galaxias más masivas crecen más rápido que las menores, y que además lo hacen de dentro afuera.
8 meneos
56 clics

Viento intergaláctico despoja a las galaxias del gas de formación estelar (ING)  

Astrónomos han proporcionado la primera evidencia directa de que un "viento" intergaláctico está desnudando las galaxias del gas de formación de estrellas mientras caen en los cúmulos de galaxias. Mientras una galaxia de campo cae en un cúmulo de galaxias, se encuentra con la nube de gas caliente que actúa como un viento que aleja el gas dentro de la galaxia. Así se aprecia en la imagen adjunta, del cúmulo NGC 4522, el más cercano al Grupo Local en el que se encuentra la Vía Láctea. En español: goo.gl/STxKvF Rel.: menea.me/1d7t4
11 meneos
87 clics

Las galaxias más antiguas que las primeras estrellas

Quizás te preguntes si las primeras estrellas tienen z=9, ¿cómo es posible que se hayan observado galaxias con z=12? La galaxia (confirmada) más antigua (z8_GND_5296) tiene z = 7,51. Los candidatos a galaxia más antiguos son UDFj-39546284, con z=11,9, y MACS 0647-JD, con z=11. La misión más importante del futuro telescopio espacial James Webb de la NASA será observar cientos de estos objetos de alto desplazamiento al rojo para determinar si en realidad son galaxias o por el contrario son otra cosa.
10 1 0 K 111
10 1 0 K 111
6 meneos
67 clics

Un superordenador revela que se ha exagerado el número de galaxias

Puede haber muchas menos galaxias en el universo distante de lo que cabría esperar, de acuerdo con un nuevo estudio dirigido por la Universidad Estatal de Michigan. Las galaxias simuladas fueron consistentes con las galaxias brillantes que se han descubierto y confirmado. Las simulaciones, sin embargo, no revelan un número exponencialmente creciente de galaxias débiles, como se ha predicho anteriormente. El número de las que están en el extremo inferior de la distribución del brillo era plano en lugar de aumentar bruscamente.
5 meneos
69 clics

Adiós Hubble. Las galaxias pueden agruparse según propiedades físicas

Astrónomos australianos han propuesto una clasificación de las galaxias de acuerdo a sus propiedades físicas más que por la interpretación humana de su apariencia. Durante los últimos 200 años, los telescopios han sido capaces de observar galaxias más allá de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Sólo unos pocos fueron visibles al principio, pero telescopios más potentes aumentaron su número de forma que resultó crucial para los astrónomos llegar a una forma de agrupar diferentes tipos de galaxias.
276 meneos
3697 clics
El choque de dos galaxias a 2.000 millones de años luz provoca un agujero negro a la fuga

El choque de dos galaxias a 2.000 millones de años luz provoca un agujero negro a la fuga

El radiotelescopio Very Long Baseline Array (VLBA) ha revelado restos de una galaxia que se adentró en otra más grande, y de la que apenas escapó el agujero negro supermasivo a gran velocidad. Estas galaxias son parte de un grupo de galaxias a más de 2.000 millones de años luz de la Tierra. El encuentro cercano, hace millones de años, despojó a la galaxia más pequeña de casi todas sus estrellas y gas. Lo que queda es su agujero negro y un pequeño remanente galáctico de sólo unos 3.000 años luz de ancho.
129 147 0 K 507
129 147 0 K 507
« anterior1234519

menéame