Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
70 clics

Astrofísica y Física: Herschel observa estrellas nacientes y un extraño y gigante anillo

El Observatorio Espacial Herschel ha descubierto un extraño anillo de material polvoriento mientras exploraba una enorme nube de gas y polvo llamada NGC 7538. Las observaciones han revelado numerosos cúmulos de material, de los cuales pueden evolucionar los más poderosos tipos de estrellas en el universo. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA.
1 meneos
 

El viento de los agujeros negros puede detener la formación de estrellas

Los agujeros negros no sólo engullen el gas que los rodea; a veces también lo expulsan en forma de potentes chorros o vientos. Los astrónomos sospechaban desde hace tiempo que estos escapes de materia podrían ser los responsables de vaciar a las galaxias de gas interestelar, y en particular de las moléculas a partir de las que se forman las nuevas estrellas.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
8 meneos
50 clics

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Las imágenes muestran una altísima formación de nuevas estrellas en su interior, que no se observa en ninguna galaxia actual. El trabajo puede contribuir a resolver uno de los problemas centrales de la cosmología: el origen de las primeras estructuras a gran escala de las galaxias.
3 meneos
19 clics

Una Nebulosa Planetaria

Il y a beaucoup de nébuleuses qui, selon la perspective avec laquelle nous les voyons, nous offrent des formes qui rappellent les objets, les animaux et même continents. Un de ces nébuleuses est situé dans la constellation des Gémeaux. Sir William Herschel découvert, mais ce n'est que deux siècles plus tard lorsque Hubble a pris un coup d'oeil et baptisée comme la nébuleuse de l'esquimau.
2 1 7 K -75
2 1 7 K -75
14 meneos
158 clics

Los maravillosos Herschel  

El pequeño le pregunta a su padre si cree en fantasmas, y este levanta la mirada al cielo y le enseña la bóveda llena de estrellas. Le explica que muchas de ellas están a muchísima distancia, y que cuando su luz llega hasta nosotros, es muy probable que muchas de ellas ni siquiera existan ya. La consecuencia de todo ello, y que hace que su hijo abra los ojos en un asombro mezclado de un cierto miedo y excitación, es que «el cielo está lleno de fantasmas». Es imposible no sentir un escalofrío cuando uno se enfrenta a un concepto como ese.
12 2 0 K 17
12 2 0 K 17
220 meneos
5521 clics
Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA nos permite contemplar con todo lujo de detalles el intrincado tejido de gas, polvo y núcleos formativos de estrellas que es la Vía Láctea, un disco cuyo diámetro es de unos 100.000 años luz. La nueva una imagen la podéis visualizar en el vídeo que tenéis más abajo. El vídeo se ha compilado ensamblando imágenes procedentes de cientos de horas de observación de Herschel. Abarca casi el 40% del plano de la Vía Láctea.
86 134 0 K 457
86 134 0 K 457
6 meneos
64 clics

La invisible y muy real radiación infrarroja

El rango infrarrojo del espectro electromagnético fue descubierto por el astrónomo Sir William Herschel en el año 1800. Su descubrimiento, aparte de ser fundamental en la comprensión final de dicho espectro, abrió todo un nuevo campo de investigación y desarrollo tecnológico. Algunos años después, en 1880, el astrofísico americano Samuel Pierpont Langley desarrolló redes de difracción para poder dispersar la radiación IR en sus longitudes de onda constituyentes, de una manera similar a como hizo anteriormente Newton con la radiación visible.
11 meneos
113 clics

«Animales de la Luna y otros objetos», un gran bulo atribuido al astrónomo John Herschel

Cuán intrincados y sorprendentes podían resultar los «animales lunares y otros objetos» descritos por el diario The Sun en agosto de 1835, atribuidos al gran astrónomo británico John Herschel… quien era totalmente ajeno a este supuesto «descubrimiento». El diario británico lo publicó como «noticia» en seis entregas, incluyendo esta preciosa ilustración: seres voladores con alas, unicornios, ciudades, ríos y preciosas cascadas. Incluso se describían cavernas, palmeras y «algún tipo de metal brillante, que lógicamente se puede concluir es oro»
11 0 0 K 57
11 0 0 K 57
15 meneos
261 clics

Los “patinazos” del astrónomo William Herschel

Lo primero en lo que debe de pensar un científico cuando descubre una nueva ley-planeta-elemento… es: ¿Y cómo diablos llamo yo ahora a esto?.- William Herschel era muy bueno en lo primero y bastante malo en lo segundo. Su habilidad con los telescopios le permitió grandes hazañas. Incluso fue el primero en descubrir un nuevo planeta en cientos de años, desde que en la Antigüedad los sabios habían señalado al cielo nocturno para identificar los planetas. A la hora de bautizar esos logros científicos sin embargo no solía dar en el clavo.
7 meneos
12 clics

Carolina Herschel, Co-Descubridora del Universo

Carolina Herschel es famosa por ser una de las primeras mujeres en hacer contribuciones significativas a la astronomía. Descubrió ocho cometas y muchas nebulosas y cúmulos estelares, tanto solos como cómplices de su hermano William Herschel.Carolina Herschel nació Karoline Lucretia Herschel el 16 de marzo de 1750 en Hannover, en la Alemania moderna. En ese momento, Hannover estaba bajo el control del rey británico, convirtiéndola en un sujeto británico a pesar de que el alemán era su lengua materna. Ella era una de 10 hijos.
5 meneos
55 clics

El [enrevesado] origen de la identificación mediante huellas dactilares

Meses antes de que falleciera, el magistrado sir William James Herschel (1833-1917) publicó en Oxford, en 1916, una pequeña obra de apenas cuarenta y una páginas, incluyendo su apéndice, titulada The Origin of Finger-printing [El origen de las huellas dactilares]. Un estudio que, como afirmó el propio autor en el preámbulo, perseguía dos objetivos: por un lado, documentar la génesis del método dactiloscópico para identificar personas, desde que él mismo lo descubrió en Bengala en julio de 1858; y por otro, analizar sus posibles implicaciones...

menéame