Cultura y divulgación

encontrados: 13268, tiempo total: 0.064 segundos rss2
10 meneos
36 clics

El velódromo de invierno

Hay una parte de la Historia francesa que ha permanecido oculta; es la historia del Velódromo de Invierno (en francés coloquial Vél d’Hiv) donde 13.000 judíos pasaron unos días hacinados, en condiciones infrahumanas, para posteriormente ser trasladados a los campos de Drancy y Beaune-la-Rolande y de ahí ser deportados a Auschwitz.
179 meneos
1232 clics
El rey Luis XVI fue ejecutado por los conservadores y otros datos sorprendentes que no sabías sobre la Revolución Francesa

El rey Luis XVI fue ejecutado por los conservadores y otros datos sorprendentes que no sabías sobre la Revolución Francesa  

La historia de la revolución francesa no se limita a su año de inicio, 1789, sino que se extiende mucho más en el tiempo y evolucionó de una manera que a lo mejor ni siquiera los propios franceses se esperaban, Por ello, si quieres conocer un resumen de la revolución francesa y sus aspectos más importantes en la década de los años 90 (la ejecución de Luis XVI, el papel de Robespierre, Marat o Danton, las distintas constituciones, el Directorio...) este programa junto al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti
86 93 1 K 416
86 93 1 K 416
16 meneos
54 clics

La Revolución Francesa de 1789: el origen del mundo contemporáneo

La revolución francesa iniciada en 1789 supuso un drástico y rápido cambio en muchos aspectos de la sociedad europea en general, y de la francesa en particular. Sin embargo, la divulgación que se hace sobre ese proceso, y el conocimiento que tiene la persona media de la calle, creo que tiene mucho por mejorar. Por ello, si quieres conocer los aspectos más importantes de la revolución que abrió el mundo contemporáneo, esta entrevista al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti.
11 meneos
70 clics

A 230 años: lo que tenés que saber de la Revolución francesa

Queda por decir que los revolucionarios franceses demostraron que en momentos claves la acción de las masas puede dar vuelta la historia, como ocurrió en Francia hace 230 años, tirando abajo instituciones que estaban arraigadísimas desde hacía siglos y siglos en la sociedad. Una enseñanza más que importante para todas las generaciones que le siguieron.
8 meneos
73 clics

¿España contra la Revolución Francesa?

La versión tradicional dicta que España reaccionó ante la Revolución Francesa con una hostilidad unánime. La realidad fue bastante más complicada
7 meneos
89 clics

Fouché, el falso camaleón de la Revolución Francesa

La trayectoria del enigmático Joseph Fouché atraviesa toda la Revolución Francesa hasta la Restauración. Lejos de la leyenda negra que hizo de él un paradigma de la traición y la amoralidad, Fouché fue un animal político con cualidades excepcionales para el desempeño del poder. Discípulo aventajado de Maquiavelo, pensaba que la política era “la moral de las circunstancias”.
5 meneos
205 clics

Seis aviones franceses de combate, Mystere IV, al suelo en Sevilla (1966)

Otra de pilotos, aviadores se decía hace tiempo, franceses. Esta vez se dan un castañazo los seis entre Huelva y Sevilla por falta de carburante. Situémonos en el tiempo cuando se produce: año 1966, poca cobertura radar, no hay GPS, instrumental analógico, etc. En la desaparecida web Vista, Suerte y al Toro apareció este suceso en 2009, he podido recuperarlo de mis documentos guardados de aquella magnífica página de los pilotos de caza españoles. Esta es la historia:
3 meneos
73 clics

La Revolución Francesa (II). Aquí llegan las guillotinas

Habíamos dejado la Revolución francesa a mediados de 1793, a punto de iniciarse uno de los periodos de los que todo el mundo se quiere alejar en la política actual. Y si no os suena es porque ahora está más de moda nombrar a Venezuela. Pero a principios de siglo XX, en los círculos conservadores, la Francia de 1789 era la Venezuela de ahora, creedme.
10 meneos
49 clics

Georges Danton, una de las grandes figuras de la Revolución Francesa

Georges-Jacques Danton fue llamado “monstruo” por sus opositores políticos, su oratoria le hizo ganar rápidamente popularidad en el París revolucionario, pero no fue solamente por esto lo de su apodo. El rostro de Danton estaba desfigurado por la viruela y tenía numerosas cicatrices de peleas de juventud. Nada presagiaba que aquel niño, nacido en una modesta familia burguesa de provincia, estaría destinado a ser uno de uno de los líderes de la Revolución Francesa.
25 meneos
64 clics

Censo de anarquistas en la Resistencia francesa y redes de evasión. 1ª parte

Siempre nos contaron que la actuación anarquista en la resistencia francesa había sido muy reducida, hoy ayudaremos a desmontar la mentira.
13 meneos
32 clics

Evelyn Mesquida rescata las vidas de la resistencia española en Francia

Tras reivindicar ante el mundo con su libro "La Nueve" que la liberación de París en la Segunda Guerra Mundial fue liderada por republicanos españoles, Evelyn Mesquida repasa ahora las vidas de los exiliados que combatieron a los nazis con la resistencia francesa. La continuación de aquella historia, de dónde venían aquellas personas y cuál fue su destino después de cruzar los Pirineos en enero de 1939, es rescatada por esta periodista española afincada en París desde hace mas de cuarenta años, bajo el título "Y ahora, volved a vuestras casas"
10 3 0 K 69
10 3 0 K 69
16 meneos
93 clics

Armas de la Resistencia francesa para matar a Franco: el plan que pudo cambiar la Historia

Limoges (Francia), verano de 1961. El anarquismo español se reúne en su II Congreso Intercontinental con el objetivo de cerrar sus fisuras internas, con una vertiente posibilista y otra ortodoxa, en principio irreconciliables. En la reunión se decide reunificar la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y lanzar una alianza con los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Solidaridad de los Trabajadores Vascos (STV). Pero también se toma una decisión trascendental para la trayectoria del anarquismo, que quedó soterrada y guardada..
13 3 2 K 71
13 3 2 K 71
8 meneos
144 clics

¿El voto de qué familiar fue clave para guillotinar a Luis XVI?

"Únicamente ocupado de mi deber, convencido que todos los que han atentado y atentarán contra la soberanía del pueblo merecen la muerte, voto la muerte”. Fue un voto decisivo. 17 de enero de 1793, la pena que se le imponía a Luis XVI, para sorpresa de todos uno de esos votos fue el de Luis Felipe, duque de Orleans, primo del rey y convertido durante la Revolución Francesa en Philippe Égalité
9 meneos
54 clics

Cómo Robespierre creó el Culto al Ser Supremo durante la Revolución Francesa

Hay un buen número de iglesias en Francia quefueron desacralizadas y reutilizadas para otros usos. La causa de la desacralización en ese caso fue la Revolución, que llevó a muchas a ser demolidas y a otras a acoger un nuevo e insólito tipo de rito en honor a la diosa Razón, que duró apenas cinco meses, los que tardó Robespierre en sustituirlo por el conocido como Culto al Ser Supremo.
3 meneos
58 clics

Cuando Corday asesinó a Marat

El 13 de julio de 1793, un día antes del cuarto aniversario de la caída de la Bastilla, un asesinato puso de manifiesto la inestabilidad a raíz de la Revolución Francesa.
4 meneos
32 clics

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán (Madrid) expone un reciente descubrimiento arqueológico

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán expone un reciente hallazgo arqueológico de gran interés: un decreto de la Convención del 26 de septiembre de 1793, junto a elementos cerámicos y sacos de arpillera que contenían cartuchos de pólvora negra, fechados en la denominada “época del terror” de la Revolución Francesa. En julio de 2019 se informa a la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid de la existencia de un hallazgo arqueológico encontrado de forma casual durante los trabajos de rehabilitación de un inmueble,…
8 meneos
149 clics

El día en que Robespierre fue víctima de su instrumento de purificación para Francia: la guillotina

El historiador Colin Jones publica una crónica minutada, gracias a la multitud de relatos recogidos por las autoridades y en diarios personales, de las 24 horas (27 de julio de 1794) que marcaron el fin de el Incorruptible.
7 meneos
62 clics

¿Cómo surgieron los partidos políticos?

Aunque existían “partidos” en el Antiguo Régimen, referidos a facciones de poder en las cortes de las monarquías absolutas, especialmente en el siglo XVII, y vinculadas a privados, validos o ministros, en realidad el origen de los partidos políticos estaría en los procesos revolucionarios liberales con el precedente del parlamentarismo inglés.
117 meneos
1280 clics
Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Con lo poco de que disponían en la prisión del Temple, una noche la reina madre improvisó una especie de altar y con los evangelios y algo que hizo de cetro, espada y corona, realizaron el acto de coronar a Luis XVII. Para las necesidades materiales, María Antonieta contó con la colaboración del comisario Michonis que ayudó incluso con la presencia de un obispo para hacerlo todo más o menos legítimo. Tras la consagración del prelado, situaron al niño en un improvisado trono ante el que todos se postraron de rodillas.
56 61 0 K 337
56 61 0 K 337
136 meneos
1565 clics
La irresistible moda de la guillotina

La irresistible moda de la guillotina

Los pendientes de guillotina fueron tremendamente populares. Representaban el gorro frigio –símbolo de la libertad– en la parte superior, y las cabezas coronadas y decapitadas del rey y la reina en miniatura colgando debajo. Las canciones populares la divulgaban con una serie de estribillos en que se cantaba a «la viuda», «la navaja nacional», «el corte de pelo patriótico», «la espada de la igualdad» o «el altar de la nación», entre muchas otras expresiones. Las mujeres republicanas exhibían los pendientes de guillotina como forma de adhesión.
78 58 0 K 382
78 58 0 K 382
10 meneos
23 clics

La tragedia de los nietos olvidados de la bomba atómica francesa

Los ensayos nucleares atmosféricos realizados por el Ejército de Francia entre 1966 y 1974 han dejado secuelas a los descendientes de los militares e investigadores que participaron en ellos, y a la población local de la Polinesia Francesa. Es la voz de alarma dada por el psiquiatra pediátrico del Centro Hospitalario de la Polinesia Francesa Christian Sueur, que a raíz de la observación de anomalías morfológicas ligados a retraso mental en niños de las islas exige a las autoridades francesas un estudio en profundidad.
29 meneos
105 clics

La mayoría de los ejecutados durante la Revolución Francesa fueron plebeyos

Para mucha gente, la mención de la Revolución Francesa evoca imágenes de nobles ricos llevados a la guillotina... Pero en este 14 de julio, festivo en Francia y símbolo de la Revolución Francesa, que conmemora la toma de la Bastilla en la misma fecha de 1789, conviene corregir este error. La mayoría de las personas ejecutadas durante la Revolución Francesa –y en particular en su época más sangrienta, los nueve meses del “Reinado del Terror” entre el otoño de 1793 y el verano de 1794– eran plebeyos.
20 meneos
101 clics

Escuadrones de la muerte: la doctrina francesa y el terror en América Latina

Entre los años 60 y 70, Paul Aussaresses y los especialistas franceses en guerra antisubversiva instruían a los militares estadounidenses y argentinos. Cuando estos últimos se instalaron con su Junta en 1976, aplicaron las lecciones francesas. A partir de las teorías francesas, los militares argentinos tejen un plan bautizado CONINTES (Conmoción Interna del Estado) destinado a prevenir todo movimiento de lucha civil contra el Estado, una circular doctrinal en tres volúmenes, en uso hasta el golpe de Estado de 1976.
16 4 0 K 91
16 4 0 K 91
15 meneos
167 clics

¿Por qué han mejorado las ventas de la prensa francesa?

Los diarios franceses gozan de buena salud. Al menos así se desprende de los datos relativos a las ventas en papel y digital de los primeros nueve meses del año. Son varias las razones que explican un crecimiento que miran con envidia los medios españoles. La realidad de la prensa francesa choca frontalmente con la que están viviendo los títulos españoles.
12 3 0 K 38
12 3 0 K 38
163 meneos
2804 clics
Cuando a los franceses se les ocurrió tener días de 10 horas y horas de 100 minutos

Cuando a los franceses se les ocurrió tener días de 10 horas y horas de 100 minutos

En Francia se intentó crear un sistema de tiempo decimal. Lo llamaron tiempo revolucionario francés, y se instauró durante la revolución francesa. El día tenía 10 horas, cada una de las cuales tenía 100 minutos, cada uno de los cuales tenía 100 segundos. Aquella idea fracasó: los franceses, revolucionarios y no revolucionados, se hacían un lío enorme.
78 85 1 K 237
78 85 1 K 237
13 meneos
27 clics

La Academia francesa del Deporte premia a Carlos Soria por su trayectoria  

La Academia francesa del Deporte premia a Carlos Soria por su trayectoria. El premio André de Saint-Sauveur se otorga a deportistas que llevan a cabo una hazaña deportiva excepcional y de carácter original.
10 3 0 K 114
10 3 0 K 114
195 meneos
8565 clics
La tortilla francesa, la tortilla española y la tortilla de patatas sin patatas ni huevo

La tortilla francesa, la tortilla española y la tortilla de patatas sin patatas ni huevo

Hoy voy a tratar del noble arte de la gastronomía buscando el origen de tres recetas tan sencillas como suculentas: la tortilla francesa, la tortilla de patatas o española y la tortilla de patatas sin patatas ni huevo. Antes de comenzar, me gustaría precisar que establecer el origen exacto de una receta es harto difícil. Así que, lo que voy a hacer es elaborar una teoría que puede que no sea completamente veraz pero sí verosímil.
81 114 4 K 632
81 114 4 K 632
1 meneos
8 clics

Estado Islámico hackeó la cadena de televisión francesa TV5 Monde

El grupo yihadista dejó a sus once canales sin programación y utilizó sus redes sociales para difundir información de soldados franceses y amenazarlos; para el gobierno, fue "un insulto inaceptable a la libertad de expresión"
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
« anterior1234540

menéame