Cultura y divulgación

encontrados: 486, tiempo total: 0.036 segundos rss2
86 meneos
3584 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día en que Luis Garavito reveló en un mapa de Colombia que era el mayor asesino en serie de la historia  

En 1992, Colombia estaba en medio de una guerra civil que duraba décadas, parte de los conflictos colombianos que habían comenzado a finales de la década de 1960. Debido a ello, miles de ciudadanos se quedaron sin hogar, quedando a merced de la vida en las calles. Una situación aún más trágica si pensamos que gran parte de los afectados fueron niños. Garavito lo sabía y lo usó durante los siguientes siete años. A finales de 1997 se descubrió el horror: una fosa común, y la policía abrió una investigación.
48 38 24 K 64
48 38 24 K 64
6 meneos
5 clics

Julio Garavito Armero: precursor del desarrollo científico de Colombia

Julio Garavito fue el primer matemático formado y graduado en Colombia, y el primer físico y astrónomo digno de ese nombre en el país, además de un pensador prolífico. Por eso es reconocido dentro de los colombianos como uno de los pensadores y científicos más ilustres del siglo pasado, al lado de Francisco José de Caldas. Como profesor fue un gran pedagogo por sus recursos comunicativos y lingüísticos; maestro muy apreciado por su claridad y rigor, y un didáctico por sus métodos y la amplitud de sus conocimientos.
11 meneos
367 clics

Garavito, la ‘Bestia’, y su agenda negra del horror: “Aquí enterré todos los cadáveres”

El hallazgo de tres cadáveres de niños desnudos, tumbados uno al lado del otro, con las manos atadas y decapitados, hizo presagiar a las autoridades que se encontraban frente al resultado de un culto satánico. Sin embargo, la formación de un grupo específico de investigadores llevó a dar con la clave del dantesco descubrimiento: estaban ante un peligroso pederasta y asesino en serie . Cinco años tardaron en percatarse de que las cientos de desapariciones, que se produjeron en Colombia, tenían un único responsable: Luis Alfredo Garavito.
7 meneos
21 clics
Horacio Quiroga: el peor escritor del mundo

Horacio Quiroga: el peor escritor del mundo

Tuvo un enemigo literario acérrimo en vida y tras su muerte: Jorge Luis Borges, bajo cuyo influjo Adolfo Bioy Casares llegó a calificarlo como “el peor escritor del mundo…” En este informe repasamos la trágica vida y la deslumbrante obra de Horacio Quiroga, el cuentista uruguayo que amó la selva y la describió con todas sus luces y sus sombras.
5 meneos
24 clics

"Lo que habría dado yo por ser José Luis Moro", por José Luis Moro

Los Mad Men españoles existen. Y se apellidan igual que yo. El domingo estuve viendo la más que recomendable exposición sobre los Estudios Moro que acaban de inaugurar en la antigua fábrica de Cervezas El Águila, en Madrid. Es una muestra pequeña pero muy agradable de ver y sirve para hacerse una idea de la enormidad de la aportación de los hermanos José Luis y Santiago Moro a la publicidad, el desarrollo comercial y la industria de entretenimiento de nuestro país. Relacionada: www.meneame.net/story/muere-jose-luis-moro-creador-familia-
11 meneos
64 clics

Lúcidos bordes de abismo, de Luis Antonio de Villena  

La muerte del poeta Leopoldo María Panero (1948-2014), supuso como su hermano Juan Luis afirmó una vez un “fin de raza”. Y así es, todos los Panero están muertos, Leopoldo Panero, el patriarca de las letras franquistas, Michi, el que paso más desapercibido ante los focos, Juan Luis, que obtuvo un éxito tardío, Leopoldo, el poeta maldito por excelencia de la poesía española, y Felicidad Blanc, la esposa devota y madre abnegada, todos son ya poesía y memoria. Y Luis Antonio de Villena se ha encargado de glosar la figura de la familia,...
9 2 0 K 100
9 2 0 K 100
2 meneos
26 clics

José Luis Villacañas: impostura y oportunismo

Crítica desde las coordenadas del materialismo filosófico al reciente libro publicado por José Luis Villacañas titulado "Imperiofilia y populismo nacional católico" por José Luis Pozo Fajarnés, Luis Carlos Martín Jiménez e Iván Vélez Cipriano en el contexto del XVI Curso de Verano de Filosofía de Santo Domingo de la Calzada. Relacionado: www.meneame.net/story/jose-luis-villacanas-imperiofobia-roca-barea-dan
1 1 2 K -11
1 1 2 K -11
1 meneos
3 clics

El Ayuntamiento de Madrid cancela un concierto de Luis Pastor

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, prosigue su cruzada contra los músicos tras prohibir el concierto del grupo Def con Dos en Tetuán para evitar "alimentar el discurso del odio". El cantautor Luis Pastor, acompañado de su hijo Pedro, iban a actuar el 8 de septiembre durante las fiestas del distrito de Aravaca.Lozano aseguró desconocer los motivos por los que la junta municipal ha decidido suprimir la actuación de Pastor y explicó que grupos como Porretas (punk-rock) y otros de cumbia-ska permanecen en el cartel.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
20 meneos
46 clics

José Luis López Vázquez: 262 películas y una vida de cine

"Memoria de delfín" recuerda esta semana a José Luis López Vázquez, coincidiendo con el catorce aniversario de su fallecimiento, el 2 de noviembre de 2009. Lo hace con el mejor de los testigos: su hijo mayor, José Luis López Magerus, ayudante de Dirección, realizador y productor de Publicidad, además de coautor del documental José Luis López Vázquez: ¡Qué disparate! (2022), dirigido por Roberto Oltra. www.rtve.es/radio/memoria-de-delfin/
18 2 0 K 98
18 2 0 K 98
8 meneos
18 clics

El ex ministro Borrell es candidato para ocupar un sillón en la RAE respaldado por Luis María Anson

En el caso de Borrell para la silla 'K', vacante desde el fallecimiento de Ana María Matute (1925-2014) el 25 de junio de 2014, cuenta con el respaldo de Luis María Anson, José B. Terceiro y Carme Riera, mientras que Arroyo (Madrid, 1937) está respaldado por los académicos Francisco Rico, Juan Luis Cebrián y Salvador Gutiérrez Ordóñez.
9 meneos
50 clics

Luis Masson, un fotógrafo del XIX en PhotoEspaña 2018

El Museo Lázaro Galdiano recorre las ciudades de la España del siglo XIX a través de la fotografía de Luis Masson. Hasta el 26 de agosto, la exposición 'Descubriendo a Luis Masson' que, incluida en la sección oficial del festival PHotoESPAÑA, reúne un total de 88 imágenes realizadas por el fotógrafo entre 1858 y 1870 con obras de la Colección Fernández Rivero.
9 meneos
74 clics

El singular divorcio de Luisa de Avellaneda, ascendiente de Miguel de Cervantes (1510)

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva un poder notarial, datado el 2 de julio de 1510 y firmado por doña Luisa de Avellaneda, que fue la pequeña de los seis hijos legítimos del comendador de Santiago Diego de Cervantes y de Juana de Avellaneda. Por tanto, una antepasada de Miguel de Cervantes. Luisa estaba casada con Juan Bernal de Zúñiga, de quien, a través de dicho documento, solicitaba el divorcio (en realidad la nulidad matrimonial) por haber descubierto que él era judeoconverso.
15 meneos
77 clics

'Historia de nuestro cine' recupera 'El Bosque animado' para rendir homenaje a José Luis Cuerda

Viernes 5 de febrero, a las 22:00 horas en La 2 . Bajo el epígrafe ‘Un año sin Cuerda’, ‘Historia de nuestro cine’ dedicará su programa de esta semana al director José Luis Cuerda al cumplirse un año de su muerte (4 de febrero de 2020). Incluye las películas ‘El bosque animado’ (1987) y ‘Pares y nones’ (1982). La primera será presentada por Luis Martínez, crítico del diario El Mundo y colaborador habitual del programa. En el coloquio participarán la actriz Alicia Sánchez, que está en el reparto de ambas películas y de otras dirigidas por Cuerda
12 3 0 K 76
12 3 0 K 76
8 meneos
144 clics

¿El voto de qué familiar fue clave para guillotinar a Luis XVI?

"Únicamente ocupado de mi deber, convencido que todos los que han atentado y atentarán contra la soberanía del pueblo merecen la muerte, voto la muerte”. Fue un voto decisivo. 17 de enero de 1793, la pena que se le imponía a Luis XVI, para sorpresa de todos uno de esos votos fue el de Luis Felipe, duque de Orleans, primo del rey y convertido durante la Revolución Francesa en Philippe Égalité
5 meneos
63 clics

El Bellas Artes de Sevilla expone la obra de Luis Masson, un fotógrafo en la Sevilla del XIX

Con una vida de contornos todavía difusos, Luis Masson (Tours, Francia, 1825- 188¿?) está entre los pioneros de la fotografía en España en el siglo XIX, alojado en la escudería de los primeros maestros que encabezan Charles Clifford y Jean Laurent. Así lo confirma una monumental producción ‒en torno a ochocientas imágenes‒ fijada desde el fondo de un nervio óptico muy vivo, tal como se comprueba en la exposición Descubriendo a Luis Masson. Fotógrafo en la Sevilla del XIX, la nueva propuesta del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
25 meneos
292 clics

La estirpe de los muñecos malvados: los ventrílocuos que España no debería olvidar

Cuando José Luis Moreno era famoso sólo por ser ventrílocuo, una joven Mary Carmen empezó a despuntar. Galactus (responsable último del fanzine Mondo Brutto) asegura haber leído una entrevista en la que José Luis Moreno contaba displicente que Mary Carmen había sido criada de su casa. Imaginen la estampa: Mary Carmen y el pato Nícol abrillantando los suelos de la mansión Moreno. La maldad tiene una base levísima de verdad, y es que la partenaire de Doña Rogelia fue aprendiz del tío materno de José Luis Moreno: el Señor Wences.
11 meneos
189 clics

Luis XIV, el rey glotón que cambió la gastronomía

Luis XIV mandó construir en el palacio de Versalles un gran edificio cuadrado, el Grand Commun, para alojar las cocinas: en 1712 trabajaban allí 324 personas. La comida importaba. Un desayuno ligero, una comida abundante y el grand couvert. Así llamaban al banquetazo que Luis XIV de Francia, el rey Sol, se despachaba a las 10 de la noche. Consistía en más de 20 platos: faisán, marisco, sopa y paté como entremeses; pasteles de pollo, pavo, pato, jabalí, venado, tortuga con arroz y verduras y, por supuesto, los básicos, sardinas ostras y salmón.
171 meneos
2921 clics

¿Por qué el calandino Luis Buñuel no tiene una calle en Disneyland París?

Esta historia me la ha contado mi compañero Javier Millán y la tengo que compartir. (Ya advierto de que la carta de un familiar a Eurodisney que luego colgaré no tiene desperdicio). Juan Luis Buñuel dice en la carta que está de acuerdo en lo de la calle, pero pone dos condiciones. La primera, que la sociedad Disney pague 10.000.000 de euros (libres de impuestos). La segunda tiene que ver con la placa de la calle. Pide que se llame 'Bulevard Luis Buñuel-Me cago en Dios y el Fascista de Walt Disney'. Aclara Juan Luis en la respuesta que el texto
93 78 3 K 334
93 78 3 K 334
9 meneos
168 clics

Réplica a Luis García Montero

El pasado martes 24 de octubre El País publicó la réplica de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, a la reseña que con mi firma apareció unos días antes en Babelia. Mi reseña da credibilidad al libro de María Asunción Mateo, Mi vida con Alberti (Almuzara, 2023). La autora, viuda del poeta Rafael Alberti, denuncia al grupo de escritores, a la cabeza de los cuales señala a Luis García Montero y Benjamín Prado, que a lo largo de los años han vertido descalificaciones sobre ella, difamándola, poniendo en duda su honorabilidad y acu
9 meneos
22 clics
En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

Semblanza y recordatorio necesarios de Luis Cernuda, discreto hasta en el recuerdo, con motivo del aniversario de su fallecimiento en el exilio. En este país, tan desmemoriado, es de agradecer que el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda ―fallecido el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México―, haya merecido la atención de algunas instituciones, como la Diputación de Sevilla, con mesas redondas sobre la efeméride, un acto realizado por el Instituto Cervantes y el documental El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour.
306 meneos
2621 clics
La impresionante lista de películas dobladas por María Luisa Solá, la actriz elogiada por Sigourney Weaver

La impresionante lista de películas dobladas por María Luisa Solá, la actriz elogiada por Sigourney Weaver

María Luisa Solá, inesperada estrella de los Goya 2024, tiene una impresionante lista de doblajes. Y es que María Luisa Solá tiene en su haber más de 3.000 doblajes, algunos de ellos de actrices popularísimas en papeles igual de reconocidos. Estos abarcan actrices como Mia Farrow, Glenn Close, Susan Sarandon, Diane Keaton, Jamie Lee Curtis, Judi Dench, Faye Dunaway, Carrie Fisher, Jane Fonda, Linda Hamilton, Katharine Hepburn, Jessica Lange o Sophia Loren. Películas que van desde las sagas Star Wars o 007 hasta Mars Attacks! Estos son.
138 168 1 K 566
138 168 1 K 566
1 meneos
2 clics

Luis Tosar y Piti Sanz interpretan Cuando Ríes

El jueves 27 de marzo de 2014 tuvo lugar un emotivo acto en la Librería Trama de Lugo, la presentación de Cuando Ríes, biografía de la banda lucense Los Contentos. Aquí podréis ver una pequeña pincelada en video de la presentación en la que Luis Tosar acompañó a Piti Sanz interpretan entre otras la canción que da título al libro "Cuando Ríes"
1 0 10 K -117
1 0 10 K -117
19 meneos
37 clics

"Sala de espera", el libro póstumo de José Luis Sampedro, sale a la venta

Madrid, 13 feb (EFE).- Hasta el último momento el escritor y economista José Luis Sampedro no de dejó de leer y anotar sus pensamientos y reflexiones, fruto de ello es "Sala de espera", el libro póstumo del humanista, con material inédito de su archivo personal, que se publicará a primeros de abril.. Noticias, última hora, vídeos y fotos de Literatura en lainformacion.com
16 3 1 K 12
16 3 1 K 12
16 meneos
187 clics

La bíblia de San Luis, casi ocho siglos bajo tres llaves en la Catedral de Toledo

Considerada hoy la mayor joya bibliográfica del mundo, la Biblia de San Luis era una biblia única, pensada para la formación de un rey, por lo que cada página es en sí una obra de arte. Clérigos, iluminadores y copistas participaron en la elaboración de este fastuoso códice que contiene 4.887 ricas ilustraciones en pergamino.
13 3 0 K 126
13 3 0 K 126
150 meneos
3899 clics
La sangre del rey Luis XVI no estaba en la calabaza

La sangre del rey Luis XVI no estaba en la calabaza

Científicos españoles ponen fin al enigma de la sangre del rey Luis XVI supuestamente contenida en el interior de una calabaza y recogida tras su decapitación durante la Revolución Francesa.
72 78 0 K 497
72 78 0 K 497
« anterior1234520

menéame