Cultura y divulgación

encontrados: 92, tiempo total: 0.113 segundos rss2
1 meneos
16 clics

El Mio Cid, ¿un árabe empuñó la tizona?

La pluma que cantó las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, el icono del cristianismo, tenía sangre de infiel. Al menos, así lo asegura la tesis que acaba de presentar la profesora Dolores Oliver, El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, que ha provocado revuelo entre los especialistas. 'Soy consciente de que he tirado por la borda el trabajo de muchos investigadores', dice Oliver a Público. No sólo eso: con su argumento sobre los rasgos arabizados del héroe, también ha destruido la imagen del Cid como guerrero castellano.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
5 meneos
37 clics

El poeta mozárabe Ben Gâlib escribió el Cantar de Mio Cid

El historiador burgalés José Hernando Pérez publica las conclusiones de tres décadas de investigación en torno a este secular enigma. Dice que Pedro Abad es Mair Yahya ben Gâlib, presbítero de Toledo y preceptor de Alfonso VIII - Diario de Burgos
4 1 8 K -55
4 1 8 K -55
1 meneos
2 clics

El Día del Libro tuiteamos el Cantar. Búscanos con el hashtag #cantardemiotweet

El Cantar de mio Cid es uno de los grandes poemas épicos europeos conocido mundialmente. Se trata de la primera gran manifestación literaria escrita en castellano y es, además, el único poema épico hispánico que ha llegado casi íntegramente hasta nuestros días. Estas circunstancias han llevado a dedicar el Día Internacional del Libro a esta obra literaria que narra, de forma ideal, el destierro del Cid, que mezcla historia y ficción y que sirve de guía de viaje para recorrer el Camino del Cid.
1 0 7 K -91
1 0 7 K -91
9 meneos
95 clics

A Rodrigo Díaz de Vivar le llamaban Campeador, no mio Cid

Un estudio de la Universidad de Burgos sostiene que el conocido epíteto fue común en su época para referirse a los nobles castellanos y no un reconocimiento andalusí al guerrero como se creía.
12 meneos
114 clics

Lecciones del Cid medieval a los soberanos en declive

…despojado de la lectura domesticadora de las escuelas, y leído con atención, el Mio Cid es un texto revolucionario. No sólo por lo que significó su aparición y lo que significa todavía hoy en la historia de la literatura europea. Y no sólo porque es un texto desjerarquizador y descentrado. Sino también por su subversión política y el ridículo al que son arrojados la monarquía y la nobleza en aquellas páginas.
10 2 2 K 75
10 2 2 K 75
10 meneos
41 clics
'El juglar': sus claves históricas y los misterios y razones del 'Cantar de Mio Cid'

'El juglar': sus claves históricas y los misterios y razones del 'Cantar de Mio Cid'

La novela, siendo ficción, incuba una probabilidad y hace una apuesta de quién pudo ser el gran y desconocido autor, dónde nació y dónde escribió esta obra maestra de la Edad Media
8 2 0 K 100
8 2 0 K 100
24 meneos
501 clics

A El Cid, muerto, lo momificaron para sentarlo al lado del altar

Una historia sobre cómo el cadáver de El Cid fue embalsamado y permaneció diez años visible, al lado del altar mayor del monasterio de San Pedro de Cerdeña, Burgos
20 4 2 K 114
20 4 2 K 114
178 meneos
1615 clics

Hallado el misterioso poblado musulmán que sólo se conocía por el Cantar de Mío Cid

Las excavaciones en el yacimiento de La Mora Encantada afloran los restos de un poblado musulmán donde pudo tener lugar la batalla de Alcocer
76 102 1 K 291
76 102 1 K 291
93 meneos
366 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

María Martín: «Isabel la Católica decía juglaras y juglares, ¡poniendo primero el femenino!»

Experta en la materia y defensora de su uso, es la autora de Ni por favor ni por favora (Catarata). Para ella supone la evolución natural de algo que viene de atrás. «Si lees El Cantar de mío Cid y la literatura clásica hasta hoy lo ves. Es así hasta el punto que la propia RAE en su diccionario desdoblaba sistemáticamente. Pero en el 2001, cuando se empezó a usar como estrategia de inclusión, se prohibió. Decir que niños y niñas está mal dicho es una norma de hace poco. Y creo que una trampa».
74 19 18 K 351
74 19 18 K 351
14 meneos
39 clics

El Camino del Cid: Viaje literario por la Edad Media hispánica

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste y sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar (...) Los lugares, parajes y castillos que aparecen en el Cantar de mío Cid forman la columna vertebral de este itinerario. También recorre algunos lugares que no aparecen en el Cantar pero que están vinculados a la figura histórica del Cid (...) Debido a su longitud (unos 1.400 kilómetros de senderos), está dividido en rutas de entre 50 y 300 km
11 3 0 K 79
11 3 0 K 79
119 meneos
3506 clics
Detrás de las Cámaras: El rodaje de "El Cid"

Detrás de las Cámaras: El rodaje de "El Cid"

La película El Cid se estrenó en 1961, siendo dirigida por Anthony Mann y contando para su reparto principal con Charlton Heston (El Cid); Sofia Loren (Doña Jimena); Herbert Lom, Raf Vallone, Geneviève Page, John Fraser, Douglas Wilmer; y Frank Thring. Casi todo el rodaje de la película "El Cid" se realizó en España. Entre las localizaciones utilizadas, se encuentra Ampudia (Palencia) como el pueblo que aparece al principio del film; Torrelobatón (Valladolid), como la ciudad natal de Rodrigo Díaz de Vivar; o el Castillo de Belmonte (Cuenca).
59 60 2 K 334
59 60 2 K 334
194 meneos
1494 clics
La Biblioteca Nacional abre el tesoro del Cid a la sociedad por primera vez

La Biblioteca Nacional abre el tesoro del Cid a la sociedad por primera vez  

La única copia conocida del manuscrito del "Cantar del Mío Cid", la primera gran obra de la literatura escrita en castellano, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España desde 1960 pero será la próxima semana cuando, por primera vez en la historia, los ciudadanos puedan acercarse a ver este tesoro. Es el Códice del Mío Cid, del siglo XIV: 74 hojas de pergamino grueso con el cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Cid Campeador.
88 106 1 K 279
88 106 1 K 279
4 meneos
66 clics

Yo, mí, mío

Nuestra sociedad sufre de la parcialidad de nuestros sesgos y opiniones personales: evaluamos la evidencia, generamos evidencia y comprobamos las hipótesis de una forma totalmente parcial, que casa con nuestras creencias, opiniones y actitudes. No es que vivamos en una sociedad de la posverdad, sino en la sociedad del yo, mí, mío. La parcialidad de nuestras creencias es algo distinto al sesgo del yo, mi, mío. Este último se produce cuando interpretamos las evidencias de forma que tienden a favorecer las hipótesis que queremos que sean ciertas.
15 meneos
315 clics

La historia del Cid… ¿historia?

La figura del Cid es la que más representa la españolidad, pero también es la que mejor representa cómo la historia se manipula para conseguir ciertos fines. En este caso, para hacer que los españoles tuvieran un héroe contra los árabes y, en tiempos más recientes, para conseguir tener un icono en el que reflejar el sentimiento de ser español. - Su historia bien puede ser también un ejemplo de cómo se silencia la verdad. Eso también es muy español… Sabemos que el Cid no fue exactamente todo lo que nos dijeron ni nos enseñaron.
5 meneos
39 clics

El Cid Campeador en Monroyo (Teruel): datos para identificar el escenario de la batalla de Tévar

Aunque hay localidades como Morella y El Poyo del Cid que reivindican como escenario de la famosa batalla de Tévar parajes de sus términos municipales, existen documentos y variadas razones, que presentamos en este post, para concluir que la conocida batalla glosada en el “Cantar del Mío Cid”” tuvo lugar en al año 1090, en el termino de Monroyo (Teruel) y, más concretamente, en la ladera de la Sierra de la Molinera.
10 meneos
42 clics

El Cid Campeador en Monroyo (Teruel): datos para identificar el escenario de la batalla de Tévar

Aunque hay localidades como Morella y El Poyo del Cid que reivindican como escenario de la famosa batalla de Tévar parajes de sus términos municipales, existen documentos y variadas razones, que presentamos en este post, para concluir que la conocida batalla glosada en el “Cantar del Mío Cid”” tuvo lugar en al año 1090, en el termino de Monroyo (Teruel) y, más concretamente, en la ladera de la Sierra de la Molinera.
4 meneos
121 clics

La Patada del Cid: De como el Cid mató a la sierpe de la Cueva del Agua  

Cuenta la tradición burgalesa que una enorme sierpe, es decir, un dragón, moraba en la Cueva del Agua o la Cueva de los Moros que está situada a las afueras de la localidad burgalesa de Basconcillos del Tozo.La Cueva del Agua es un entorno singular. Allí se sume el río Hurón formando una formidable cueva de varios kilómetros de longitud (3,3 km) y al final surge de nuevo ya renombrado como río Rudrón.La sierpe atemorizaba a los vecinos de la zona comiéndose el ganado. Pero, cuenta la leyenda, que el malvado dragón se comió a siete niños y ese..
4 meneos
64 clics

¿Cómo se llamaba la madre del Cid?

Sobre el nombre de la madre del Cid existen varias hipótesis. Gonzalo Martínez Díez propone que el nombre era María pues así se llamará la primera hija del Cid con Jimena y era costumbre poner a las nietas los nombres de las abuelas paternas y maternas.
243 meneos
1206 clics
Juan Eslava Galán, escritor: «El Cid batallaba por la pasta»

Juan Eslava Galán, escritor: «El Cid batallaba por la pasta»

Y dice Eslava Galán que fue a partir de entonces cuando el que en buena hora nació se convirtió en algo más que un mercenario. «El Cid se se consideró desligado de toda fidelidad hacia su monarca en adelante obró en provecho propio. Como señor de la guerra combatió por el botín en las ricas tierras levantinas, que bien conocía del tiempo en que sirvió a sus anteriores patronos (...) El Cid batalla por la pasta. Nada que objetar. Cada cual se gana la vida como puede.
110 133 1 K 318
110 133 1 K 318
2 meneos
5 clics

Podcast del programa de RNE de Lara López

He venido aquí a hablar de lo mío - Adrián Vogel y Rodri - 08/08/15, He venido aquí a hablar de lo mío online, completo y gratis en RTVE.es A la Carta. Todos los programas de He venido aquí a hablar de lo mío online en RTVE.es A la Carta
2 0 8 K -68
2 0 8 K -68
56 meneos
691 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La curiosa partícula «Oh Dios mío!» (se llama así) que viajaba al 99,99999999999999999999951% de la velocidad de la luz

En 1991 el detector de rayos cósmicos Fly’s Eye de la Universidad de Utah detectó un rayo cósmico de ultra-alta energía al que llamaron partícula Oh-My-God (literalmente: ¡Oh Dios mío!) Se calculó su energía y para sorpresa de los astrofísico resultó ser una auténtica barbaridad: cerca de 3×10^8 TeV (teraelectronvoltios): Era 20 millones de veces más potente que emitida por un objeto extragaláctico, unas 1020 la energía de un fotón de luz visible, y 40 millones de veces más que la de cualquier partícula acelerada en un acelerador de partículas.
46 10 11 K 354
46 10 11 K 354
141 meneos
1378 clics
Enemigo mío (Wolfgang Petersen, 1985)

Enemigo mío (Wolfgang Petersen, 1985)

A finales del siglo XXI, una humanidad unida políticamente se halla inmersa en la expansión colonial por la galaxia cuando en su camino se interpone otra especie inteligente (...) “Enemigo Mío”, adaptación de una novela corta de Barry Longyear ganadora de los premios Hugo y Nébula en 1979, es una historia de supervivencia, superación de los prejuicios culturales y amistad, cuyas buenas intenciones se ven lastradas por un guion poco afortunado
83 58 1 K 469
83 58 1 K 469
12 meneos
65 clics

Cien pesetas y un bocata de chorizo cobraron los extras en 'El Cid', según revela un documental

El documental 'Bienvenido Mr Heston' plasma el enorme impacto que el rodaje de la película protagonizada por Charlton Heston en el pueblo de Torrelobatón. El productor "eligió España para rodar 'El Cid' porque aquí, además de resultar más barato, también vio un 'gran plató' con decorados naturales muy buenos". En los años sesenta un obrero necesitaba un mes para ganar cien pesetas.
10 2 0 K 78
10 2 0 K 78
7 meneos
22 clics

Pasaje de la historia: "El Cid Campeador"

Pasaje de la historia por Juan Antonio Cebrían que narra la vida y aventuras del famoso guerrero de la edad media El Cid Campeador.
6 1 3 K 38
6 1 3 K 38
15 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aparecen restos de casas medievales en las excavaciones del Solar del Cid

Los nuevos descubrimientos darán nuevas pistas sobre la ciudad medieval de Burgos y sobre la estancia del Cid en la zona.
« anterior1234

menéame