Cultura y divulgación

encontrados: 28, tiempo total: 0.019 segundos rss2
92 meneos
363 clics
La expulsión de los Moriscos y la persistencia de las instituciones extractivas

La expulsión de los Moriscos y la persistencia de las instituciones extractivas

La expulsión de los moriscos en 1609 es uno de los episodios más sombríos y quizás más olvidados de la historia de España. En el plazo de escasas semanas, unos 300,000 moriscos se vieron obligados, bajo pena de muerte, a abandonar repentinamente las tierras que habitaban desde hacía siglos y partir hacia un exilio incierto. En algunas zonas, el impacto socioeconómico fue particularmente dramático. En Valencia, por ejemplo, supuso la expulsión de una tercera parte de la población.
76 16 6 K 195
76 16 6 K 195
9 meneos
82 clics

Los moriscos expulsados de Hornachos fueron los piratas de Salé.

En Hornachos, tras la promulgación de este decreto, se debió producir una gran resistencia morisca, ya que se envió un centenar de familias de cristianos viejos, durante todo el siglo XVI, para que los catequizaran. Sin embargo, el resultado no fue el esperado porque el millar de familias de moriscos hornachegos estaba fuertemente arraigados a su cultura y a su religión. La presión fue en aumento y, de hecho, se constatan casos de suicidios, huidas y procesamientos por parte del Tribunal de la Inquisición de Llerena.
4 meneos
42 clics

Pérez Reverte sigue con su peculiar historia de España

Continuando con su ya larga serie de repaso a la historia de España, de la que lleva 29 episodios, Reverte se ocupa ahora de la corrupción estatal y de la desastrosa expulsión de los moriscos, con un malévolo guiño final.
4 0 13 K -131
4 0 13 K -131
34 meneos
38 clics

Llamazares tacha de "injusticia histórica" conceder la nacionalidad a los sefardíes y no hacerlo a saharahuis

El diputado de Izquierda Unida y portavoz de Justicia del grupo de IU, ICV-EUiA, CHA, Gaspar Llamazares, ha tachado hoy de “injusticia histórica” el proyecto de ley del Gobierno que concede la nacionalidad española sólo a los sefardíes, olvidando a “los nietos de los emigrantes españoles, saharauis y también moriscos” no nacidos en nuestro país.
28 6 3 K 130
28 6 3 K 130
2 meneos
3 clics

Flamenco se escribe con mayúscula

El III Tapeo de Cultura Contemporánea Andaluza de Posadas estrena el sábado 13 de diciembre el microcorto "Flamenco se escribe con Mayúscula", de Yaumate Films, basado en el ensayo "La huella morisca" de Antonio Manuel, protagonizado por J cantante de Los Planetas y música del Grupo de Expertos SolyNieve (La Nueva Reconquista de Graná). "Flamenco se escribe con mayúscula" es una propuesta de Manolo Sanlúcar que reivindica coherencia en su origen etimólogico y dignificar la palabra.
1 1 5 K -53
1 1 5 K -53
5 meneos
62 clics

Felipe V dicta una pragmática para expulsar a los moros "cortados" (artículo principal en pdf)

La presencia de musulmanes en la Península Ibérica se prolongó a pesar de la expulsión del año 1609. Tras la firma del Tratado de Paz perpetua y comercio entre España y Marruecos, los miembros de la comunidad musulmana de la ciudad y departamento marítimo de Cartagena plantearon un problema de alcance internacional. El conflicto de competencias entre la jurisdicción del Santo Oficio y la del gobernador del departamento marítimo constituye el objeto de este trabajo en el III Centenario del nacimiento de Jorge Juan Santacilia, artífice de…
274 meneos
4883 clics
Miles de moriscos se quedaron en España a pesar del exilio

Miles de moriscos se quedaron en España a pesar del exilio

“Lo intuíamos pero ahora lo podemos demostrar. Tras la orden de expulsión en 1609, miles de moriscos se quedaron en España”. Lo afirma rotundo Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y coordinador del proyecto de Excelencia en Los orígenes de la Andalucía Multicultural. Integración y rechazo de los moriscos’. A través de este estudio, el catedrático y su equipo (en el que cuenta con investigadores de las universidades de Granada, Sevilla, Murcia, Extremadura y la UNED, además de la Universidad Fatih...
111 163 5 K 329
111 163 5 K 329
12 meneos
135 clics

Owen Jones y la Alhambra

Owen Jones fue un arquitecto y decorador especialmente preocupado por el uso histórico que se había hecho del color en la decoración de varios monumentos significativos. Para proceder a su estudio, viajó durante varios años por diversos países, como Italia, Grecia, Turquía y Egipto, analizando sus conjuntos monumentales más señalados. Tras visitar estos países, Owen Jones recaló en España, en 1834. Hasta ese momento, los primeros artistas que viajaron a la Alhambra estaban interesados en la condición pintoresca de los palacios,de modo que no...
10 2 3 K 78
10 2 3 K 78
15 meneos
134 clics

Cuando los moriscos españoles de Yuder Pachá conquistaron la región del Níger

Mucho antes de que el explorador francés René Caillé inscribiera su nombre con letras de oro en la Historia por haber sido el primer europeo en entrar en Tombuctú (en 1828), disfrazado de mercader árabe, y salir para contarlo, ya hubo españoles que lo habían logrado; se le adelantaron más de dos siglos.
12 3 1 K 112
12 3 1 K 112
4 meneos
91 clics

La huella morisca: la tolerancia

Tenemos más de cuatro mil palabras procedentes del árabe, y no sólo de la "almohada" vive el ser humano. Estas palabras también provienen de la algarabía, el árabe hispano, el que se hablaba en Al Ándalus. Literalmente quiere decir el habla de occidente, "al garb". Dicen que es una mezcla del romance y del árabe clásico. Su escritura es la aljamía: escribieron en castellano y con caracteres del alfabeto árabe. Cuando dicen que Al Ándalus es la mezcla de las tres culturas, en realidad se refieren a la mezcla de tres religiones, pero la andalusí
3 1 7 K -45
3 1 7 K -45
29 meneos
80 clics

Descubrimiento de poemas de moriscos valencianos del siglo XVI desmiente que hubiesen perdido su cultura árabe

Carmen Barceló y Ana Labarta, catedráticas del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universitat de València, han descubierto, traducido y editado 168 poemas en árabe dialectal compuestos por moriscos valencianos durante el siglo XVI. El hallazgo, formado por composiciones que requisó la Inquisición, confirma que esta minoría creaba, versificaba y componía en su lengua sobre leyendas, amor, religión y hechos contemporáneos, y que el árabe era una lengua de cultura en el momento.
10 meneos
94 clics

La expulsión de los moriscos: Bagdad y la Casa de la Sabiduría

"Hace unos quince años, el gran historiador Antonio Domínguez-Ortiz dijo muy acertadamente, en relación al destierro de los moriscos en el siglo XVII, que "la expulsión de la minoría no era un hecho inevitable, no era una exigencia de la mayoría cristiana. Fue una medida impuesta desde arriba y aceptada sin entusiasmo; incluso, no pocas veces, con cierta resistencia pasiva. Esta es la historia que nos queda por narrar". Trevor J. Dadson, historiador e hispanista.
216 meneos
5359 clics
La ruta de los 6000 escalones

La ruta de los 6000 escalones

Todo comienza en el siglo XIII, donde después de la reconquista, los moriscos que poblaban la zona de levante y las cercanías al lugar que nos concierne fueron desposeídos de sus tierras, discriminados e incluso esclavizados. Por consiguiente, aquellos que durante siglos habían sido dueños y señores de tierras, o sus descendientes, en alguna de las tres Taifas de Balansiya, no tuvieron más remedio que refugiarse en las montañas de los valles .Aquellos moriscos se habían convertido en auténticos “maquis”
83 133 4 K 306
83 133 4 K 306
14 meneos
119 clics

La república de las dos orillas o los piratas moriscos de Hornachos

los moriscos hornachegos proclamaron la República de Salé o República de las Dos Orillas y fueron haciéndose de una gran flota con la que se dedicaron a la piratería. Renegados de las más diversas procedencias llegaron hasta allí para enrolarse en las naos moriscas y convertirse en el terror del Mediterráneo y de lugares aún más alejados.
11 3 0 K 97
11 3 0 K 97
16 meneos
151 clics

La expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III

El siglo XVII en Europa estuvo caracterizado por una gran crisis económica y social, debido a la despoblación proveniente de las guerras y de epidemias que agravaron esta situación. La monarquía hispánica estaba gobernada por Felipe III, hijo de Felipe II y de Ana de Austria, ya que había heredado el trono de su padre en 1598. A principios del siglo XVII, se respiraba una tensión religiosa y política en España, debido en gran parte a la existencia de la población morisca[1], más notable en la corona de Aragón correspondiente a un au
15 meneos
123 clics

Ser racista en el siglo XXI: Tutankamon y los moriscos

Resulta que por encima de lo que los racistas piensen, está una cosa llamada ciencia. Y existe una ciencia muy puñetera para estas personas: la biología. Y dentro de la biología hay una disciplina aún más tocapelotas: la genética. Es como una matrioshka de la destrucción de argumentos racistas. ¿Y qué nos dice la muñeca pequeña sobre el racismo? Pues básicamente que si eres racista, eres imbécil.
8 meneos
115 clics

Los últimos castillos de Sevilla

El ayuntamiento de Sevilla afrontará, durante los próximos meses, la enajenación de las cuatro fortalezas que siguen siendo de su propiedad tras más de 800 años.
198 meneos
2134 clics
«Lloro mi exilio, lloro la tierra de los Godos»

«Lloro mi exilio, lloro la tierra de los Godos»

El clan de los descendientes de Alí ben Ziryab al-Kuti al-andalusí -originario de Toledo que abandonó la ciudad el 22 de mayo de 1468 estableciéndose en Tombuctú- ha logrado conservar 12.714 manuscritos, entre ellos 100 manuscritos relativos a los moriscos y cristianos de la época de Yawdar Pasha de Cuevas del Almanzora, 70 de judíos sefardíes, 6.844 de los Quti toledanos y 5.870 manuscritos de cartas de la corte imperial de los Askia, diplomas de estudio, consultas jurídicas y textos de varios autores andalusíes. Parte d
95 103 1 K 263
95 103 1 K 263
4 meneos
75 clics

Los Moriscos de Andalucía

En este artículo buscaremos reconstruir la vida de los moriscos de Andalucía, desde la formación del grupo como tal, hasta la situación posterior a la guerra de las Alpujarras, la cual supone un cambio de paradigma para estos. Para ello nos centraremos, en gran medida, en los moriscos pertenecientes al reino de Granada, pues son el claro ejemplo de cultura islámica y andalusí que pervive en la corona de Castilla, y porque son el grupo más numeroso dentro de los 4 reinos andaluces
204 meneos
1365 clics
Premian la recuperación de la red hidráulica mudéjar y morisca en Hornachos

Premian la recuperación de la red hidráulica mudéjar y morisca en Hornachos

El jurado ha destacado de este proyecto el rigor en la investigación, documentación y recuperación de un patrimonio histórico notable
79 125 0 K 310
79 125 0 K 310
231 meneos
1977 clics
La diáspora andalusí duerme en el desierto de Tombuctú

La diáspora andalusí duerme en el desierto de Tombuctú

La increíble historia de los antepasados musulmanes, moriscos y sefardíes que huyeron de España a Mali hace siglos pervive en una sorprendente biblioteca oculta para escapar de los islamistas radicales
104 127 0 K 348
104 127 0 K 348
14 meneos
140 clics

Convivencia, expulsión y legado. El Valle de Ricote como último reducto morisco

“moriscos los atavíos y moriscas las maneras y moriscas las costumbres son en mi tierra…” Mi tierra morisca, Vicente Medina .Con versos como este el poeta archenero refleja la impronta cultural que dejaron los moriscos en su tierra pese a haber sufrido su particular diáspora a principios del siglo XVII bajo el reinado de Felipe III. En total se estima que unos 14.000 moriscos murcianos fueron expulsados de su tierra pese a la constante comunicación que mantuvieron con la Corona diferentes autoridades y personalidades del Reino de Murcia
11 3 1 K 95
11 3 1 K 95
3 meneos
58 clics

El camino hacia el levantamiento morisco de 1568

El siglo XVI fue duro para los moriscos y cristianoviejos de Granada, dos bandos entre los que había una frontera interior difícil de salvar pero, ¿eran irreconciliables?
10 meneos
51 clics

Hallan en la Alpujarra huellas arqueológicas de la rebelión de los moriscos que encabezó Aben Humeya

Las excavaciones realizadas en esta histórica fortaleza por el equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab de la Universidad de Granada, que dirige el profesor José Mª Martín Civantos, han documentado arqueológicamente por primera vez en sus muros las huellas de esta rebelión morisca que prendió en la Navidad de 1568 en los territorios que habían sido el antiguo Sultanato de Granada y que lideró en sus primeros compases Abén Humeya, un descendiente de la familia Omeya de nombre cristiano Hernando de Córdoba y Válor.
1 meneos
21 clics

Los moriscos y la obsesión homogeneizadora [Audio]

Cuando la asimilación tiene éxito, la desaparición de la diferencia causa temor: el no saber si «el otro» ya está dentro de «nosotros». Es uno de los problemas que provoca el creer que la pureza o la homogeneidad de la sociedad es algo salvífico. Entrevista a Mercedes García-Arenal (CSIC) en el programa Historias de Bolsillo de Radio Universidad de Salamanca. Podcast: La expulsión de los moriscos
« anterior12

menéame