Cultura y divulgación

encontrados: 716, tiempo total: 0.065 segundos rss2
315 meneos
2743 clics
Organizan una expedición para perforar hasta el manto terrestre en el Océano Índico

Organizan una expedición para perforar hasta el manto terrestre en el Océano Índico

Una misión concebida hace 60 años para perforar en el fondo del mar a través de la corteza terrestre hasta penetrar en la capa subyacente está retomándose en aguas del Oceáno Índico. A principios de este mes, el buque de perforación JOIDES Resolution partirá de Colombo, Sri Lanka, hacia un punto en el sudoeste del Océano Índico conocido como la Banco Atlantis. Allí, bajará una broca y tratar de perforar con ella a través de 3 kilómetros de roca, recogiendo una muestra de núcleo a medida que avanza.
174 141 1 K 328
174 141 1 K 328
222 meneos
2427 clics
Fantala: el ciclón más intenso jamás registrado en el Océano Índico

Fantala: el ciclón más intenso jamás registrado en el Océano Índico

El ciclón tropical Fantala llegó alcanzar la categoría 5 al norte de Madagascar durante el fin de semana, convirtiéndose en el ciclón más poderoso jamás registrado en cualquier lugar en el Océano Índico. Fantala llego a alcanzar vientos de 150 nudos, promedio en 1 minuto, por Joint Typhoon Warning Center, superando los registros anteriores para el suroeste del Océano Índico del ciclón tropical Eunice, febrero-marzo 2015, con vientos máximos en de 140 nudos y de el súper ciclón tropical Gonu, en junio de 2007, con vientos máximos de 145 nudos.
99 123 1 K 456
99 123 1 K 456
15 meneos
25 clics

El calentamiento global podría despertar a El Niño del Océano Índico (ING)

El calentamiento global haría que las temperaturas del Océano Índico varíen mucho más abruptamente que ahora. Este punto de inflexión podría despertar un antiguo patrón climático similar a El Niño en el Océano Índico, que se esperaba para 2100 pero se adelantaría a 2050 si las tendencias actuales de calentamiento continúan. Provocaría que inundaciones, tormentas y sequías empeoren y se vuelvan más regulares afectando al los países que rodean el Océano Índico, como Indonesia, Australia y África Oriental. En español: bit.ly/2WbJqBt
12 3 0 K 92
12 3 0 K 92
4 meneos
30 clics

Exploramos el océano Índico como si fuera un archivo histórico (por encima y por debajo de su superficie)

En muchas playas del océano Índico, si se observa con atención, se podrán distinguir fragmentos de cerámica. Pulidos suavemente por el océano, estos fragmentos tienen miles de años de antigüedad, pues proceden de lo que fueron importantes centros de producción alfarera como el califato abasida de Oriente Medio o la dinastía Ming de China. Estas rutas comerciales se establecieron hace miles de años, y se vieron favorecidas por los monzones...De hecho, a veces se la llama la cuna de la globalización.
365 meneos
12290 clics
Cómo la última tribu sin influencia externa del océano Índico logró sobrevivir al tsunami del 2004

Cómo la última tribu sin influencia externa del océano Índico logró sobrevivir al tsunami del 2004

Los sentineleses son una de las últimas tribus sin contactar en nuestro planeta, y la última del Océano Índico sin ningún tipo de contacto alguno, su idioma permanece sin clasificar y es completamente distinto al de sus vecinos más cercanos. Ésta falta de contacto es la razón por la cual en el 2004, año en el que tuvo lugar uno de los peores terremotos y tsunamis en la historia moderna, con más de 230 mil muertes y cientos de miles de heridos, el gobierno de la India pensó que lo peor había ocurrido con los sentineleses.
138 227 0 K 627
138 227 0 K 627
6 meneos
80 clics

Un buceador se pierde en el océano Índico y sobrevive tras 8 horas y 16 km de nado

Un buceador estaba haciendo submarinismo cuando se rompió su cuerda y se hizo de noche. La embarcación lo perdió y el tío se pegó durante 8 horas nadando hasta encontrar costa. Todo esto en medio del océano Índico.
6 0 14 K -116
6 0 14 K -116
21 meneos
26 clics

Los delfines del Océano Índico tienen niveles de contaminantes 10 veces mayores que los del Mar de Alborán  

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado muestras de músculo de delfines del Océano Índico, concretamente de la costa de Sudáfrica, y ha hallado una importante acumulación de compuestos organofosforados, que se usan como plastificantes y retardantes de llama...
105 meneos
1860 clics
Viajando por el Océano Índico en la Antigüedad

Viajando por el Océano Índico en la Antigüedad

Gracias a un texto anónimo fechado alrededor del siglo I a.C. tenemos noticia de cómo debía ser viajar en esa época. Es conocido como El Periplo del Mar Eritreo, y describe, a modo de manual, una ruta comercial desde los puertos egipcios del Mar Rojo hasta la India. Se han recogido algunos párrafos procedentes del texto para que el lector se pueda hacer una idea de cómo era este periplo y lo que contiene.
63 42 1 K 355
63 42 1 K 355
8 meneos
223 clics

Fotos cautivadoras de auroras vistas desde el espacio [ENG]  

Esta es una serie de un conjunto de imágenes nocturnas fotografiadas por uno de los tripulantes de la Expedición 29 desde la Estación Espacial Internacional, la astronauta Jasmin Moghbeli. Se observa la Aurora Austral sobre el sur del océano Índico. Desde el Espacio, obtienes una perspectiva completamente diferente del espectáculo de luces. Verdes, morados, rojos y amarillos salpican el cielo.
11 meneos
568 clics

Singapur: ejemplo del horror de la subida del nivel del mar  

Singapur es una isla no muy grande. Como una tercera parte de Vizcaya. Del tipo de tamaño de la isla de Man. O como el gran Bilbao y las Encartaciones, pero con cinco veces más población. En principio parece el candidato ideal a sufrir una gran angustia por la subida del nivel del mar, que se suele proponer como el principal horror del “cambio climático”. Pero no es eso lo que pasa. Y no se entiende. ¿Acaso son negacionistas de la ciencia, o del cambio climático, o algo? No. Son observadores de la realidad, aparte de espabilados y muy ricos.
6 meneos
42 clics

National Geographic reconoce el Océano Austral como el quinto del mundo

National Geographic ha reconocido el quinto océano del planeta Tierra que ha pasado a llamarse Océano Austral y se suma a los cuatro conocidos: Océano Atlántico, Océano Pacífico, Océano Índico, Océano Ártico.
5 1 10 K -33
5 1 10 K -33
17 meneos
200 clics

Así es el océano Austral: el nuevo océano oficialmente reconocido en la Tierra

El debate entre geógrafos por reconocer al océano Austral (el cuerpo de agua que rodea a la Antártida) se ha alargado durante décadas. No obstante, la mayoría coincidía en que esta región oceánica posee suficientes características distintivas como para ser reconocidas y nombradas por sí mismas.
14 3 2 K 68
14 3 2 K 68
13 meneos
385 clics

La decadencia de los océanos explicada con 4 GIFS  

La científica Sylvia Earle ha pasado más de medio siglo explorando los océanos de todo el mundo y pocas personas han vivido, y pueden contar, cómo los océanos han ido muriendo en las últimas décadas. Durante su carrera ha sido testigo del fuerte descenso en la cantidad y tamaño de los habitantes que viven en el océano (sobre todo de los grandes depredadores), del incremento del número de zonas muertas en el océano así como de la proliferación de perforaciones petrolíferas. Estos 4 GIFS, obtenidos del documental de reciente estreno en E.E.U.U.
11 2 2 K 85
11 2 2 K 85
25 meneos
39 clics

Los océanos se elevaron en el siglo XX más rápido que en los 3.000 años anteriores

El nivel de los océanos aumentó más rápidamente desde el siglo pasado que durante los tres últimos milenios debido al cambio climático. Entre 1900 y 2000 el nivel de los océanos y los mares subió alrededor de 14 cm como consecuencia del deshielo de los glaciares, particularmente los del Ártico. Sin el incremento de las temperaturas planetarias observadas desde el comienzo de la era industrial, el aumento del nivel de los océanos hubiera llegado a lo sumo a la mitad. El ascenso de los océanos se aceleró incluso estos últimos 20 años.
21 4 3 K 121
21 4 3 K 121
247 meneos
4331 clics
La fascinante variedad de los mundos océano

La fascinante variedad de los mundos océano

El agua es fundamental para la vida tal y como la conocemos, pero demasiada agua podría ahogarla. Hoy sabemos que deben existir millones de planetas con enormes océanos de agua en la superficie y en su interior. Posiblemente sean el mejor refugio para la vida en la Galaxia, pero no todos son iguales. En el sistema solar existen varios mundos con océanos internos, pero solo la Tierra posee un océano superficial mientras que Europa y Ganímedes son mundos con océanos internos muy diferentes entre sí.
119 128 1 K 416
119 128 1 K 416
10 meneos
33 clics

La acidificación se extiende rápidamente en el Océano Ártico  

Océano Ártico occidental tanto en área como en la profundidad, según una nueva investigación interdisciplinaria publicada en Nature Climate Change por un equipo de colaboradores internacionales. El Océano Ártico es el primer océano donde se observa un aumento tan rápido y en gran escala de la acidificación, por lo menos dos veces más rápido que el observado en los océanos Pacífico o Atlántico", dijo Cai, principal investigador estadounidense del proyecto. ... tiene implicaciones para la vida marina, especialmente almejas, mejillones y pequeños
14 meneos
21 clics

Se descubren corrientes desconocidas en el Océano Austral con la ayuda de focas

Utilizando robots oceánicos de última generación y sensores científicos unidos a focas, los investigadores de Ciencias Marinas de la Universidad de Gotemburgo han observado por primera vez pequeñas y enérgicas corrientes oceánicas en el Océano Austral. Las corrientes son críticas para controlar la cantidad de calor y carbono que se mueve entre el océano y la atmósfera, información vital para comprender nuestro clima global y cómo puede cambiar en el futuro.
1 meneos
2 clics

Todos los océanos tienen residuos plásticos en su superficie

Una investigación liderada por la Universidad de Cádiz concluye que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos. Es el resultado del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010. La cantidad de residuos plásticos se ha estimado en decena de miles de toneladas. Existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coincidiendo con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial en el océano
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
4 meneos
11 clics

¿Porqué es importante la investigación científica sobre los océanos?

Los océanos representan el 70% de la superficie de la Tierra, son la clave de que la vida exista como la conocemos. El conocimiento profundo a través de investigaciones científicas son, en todo caso, una necesidad. Los océanos me recuerdan una clase de meditación en la que antes que nada el maestro explicó que la respiración consiente es darse cuenta de lo más importante: dónde está la vida. Así, podemos decir que la respiración y los océanos son eso que hacen la diferencia entra la vida y la ausencia de ella.
315 meneos
4519 clics
Nuevo mapa global detalla la acidificación oceánica causada por los humanos (ING)

Nuevo mapa global detalla la acidificación oceánica causada por los humanos (ING)  

Un amplio estudio, posiblemente el mejor hasta la fecha, sobre el nivel de acidez de los océanos ha permitido recrear mapas sobre los niveles de acidez en los océanos y sobre la concentración de carbonato cálcico que permiten señalar, sin género de dudas, al ser humano y sus emisiones como culpables. Los corales, moluscos y otros seres que usan este tipo de minerales para formar sus exoequeletos o conchas, pero tienen dificultades para sobrevivir según la acidez oceánica aumenta al disolverse el CO₂. En español: goo.gl/U7vwca
117 198 2 K 455
117 198 2 K 455
49 meneos
56 clics

El ritmo de acidificación de los océanos más rápido de los últimos 300 millones de años

El ritmo actual de acidificación es mayor y más rápido que en cualquier momento en los últimos 300 millones de años. Los últimos estudios indican que la principal causa de esta acidificación oceánica global es la absorción del agua del CO2 de la atmósfera. Lo que se ha traducido en una reducción de los niveles de pH oceánico, con sus consecuencias ambientales: el blanqueamiento del coral, la pérdida de algas o la disminución de los niveles de oxígeno oceánico. Todos los cambios observados en la superficie del agua tienen origen antropogénico.
41 8 1 K 49
41 8 1 K 49
8 meneos
60 clics

Los océanos se mueren: los consumidores pueden salvarlos

Los océanos se mueren: los consumidores pueden salvarlos | EROSKI CONSUMER. La asunción de unos hábitos de consumo ecológicos puede ayudar a mejorar la precaria situación de los mares
264 meneos
3234 clics

El evento que hizo posible la vida compleja en nuestros océanos

Se ha identificado el catalizador que permitió la evolución de la vida compleja en los océanos terrestres, gracias a investigadores de la Universidad de Bristol. Hace 800 millones de años, los océanos de la Tierra carecían de oxígeno. Fue entonces cuando unos microorganismos, llamados fitoplancton, capaces de realizar la fotosíntesis, colonizaron los océanos – que cubren dos tercios de nuestro planeta – haciendo posible la producción de oxígeno a gran escala .
135 129 1 K 380
135 129 1 K 380
5 meneos
212 clics

Сientíficos descubren un enorme océano subterráneo

Un equipo de científicos de Rusia, Francia y Alemania descubrió la existencia de un océano entre 410 y 660 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. El océano del período arcaico tiene 2,7 mil millones de años y su volumen es mayor que el de todos los océanos del planeta combinados, reveló un estudio publicado en la revista científica Nature.
4 1 7 K -41
4 1 7 K -41
23 meneos
28 clics

Se prevé que la acidificación del océano alcance niveles no vistos en 14 millones de años

Una nueva investigación conducida por la Universidad de Cardiff ha revelado que bajo un escenario sin cambios en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) es probable que la acidificación del océano alcance niveles sin precedentes. La acidificación del océano ocurre cuando el agua marina absorbe el CO2 antropogénico acumulado en la atmósfera, haciendo que el agua marina disminuya su PH y aumente por tanto su acidez. Cerca de un tercio del CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles, crudo y gas acaba disuelto en los océanos.
21 2 0 K 78
21 2 0 K 78
« anterior1234529

menéame