Cultura y divulgación

encontrados: 18, tiempo total: 0.004 segundos rss2
2 meneos
3 clics

Sentarse para hacer la paz. Mito Uitoto. Sobre como hacer posible la paz

En 1995, charlando en Araracuara (río Caquetá) con el Abuelo José Vicente Suárez, Gente del clan Guamárayï (Gente-de-Pedregal), de la Nación Uitoto, fueron surgiendo los episodios de una larga crónica en que daba razón de por qué siendo los karijonas, los peores enemigos de los uitotos, fueron capaces de hacer la paz y la sellaron con canciones y bailes, ceremonia que aún se mantiene entre los uitotos: el «Baile de Karijona».
2 0 7 K -66
2 0 7 K -66
1 meneos
3 clics

Conversaciones con la persona que mató a tu familia

Documentos TV emitió esta semana un documental sobre los proyectos de reconciliación postconflicto en los que los familiares de la víctima se entrevistan con su verdugo, un programa que se ha aplicado en todo el mundo, incluida España con miembros de ETA. En el reportaje se puede ver la colaboración que surgió del encuentro de la hija de un hombre asesinado por el IRA y su verdugo, colaboración entre padres palestinos e israelíes que han perdido a sus hijos pequeños o un caso estremecedor, el de una entrevista entre un hutu y un tutsi en Rwanda
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
10 meneos
19 clics

Crítica de “Matar a Jesús” de Laura Mora: Apunta y dispara - Otros Cines Europa

La colombiana Laura Mora clausura Matar a Jesús con una dedicatoria a su padre. Toda la película gira en torno a su memoria: un hombre asesinado por un sicario por defender sus ideas. Lo mismo ocurre en la película: la protagonista, una joven estudiante de Bellas Artes, apasionada de la fotografía, es testigo del asesinato a balazo limpio de su padre, un profesor de la Universidad siempre dispuesto a decir la verdad, en una calle de un barrio residencial de Medellín.
1 meneos
 

Ángela Merkel felicitó a Juan Manuel Santos por el proceso de paz con las Farc

"Su presidencia y su mandato entrarán en la historia de Colombia como un punto de inflexión con el alcance de la paz y la apertura de la reconciliación". Las palabras fueron pronunciada por la canciller alemana, Angela Merkel, durante el discurso de agradecimiento por el reconocimiento “Lámpara de la paz” que se le hizo entrega este fin de semana en Asís, Italia. Merkel, que definió la paz como "el deber más noble y universal de la política", felicitó a Santos por el fin de décadas de guerra civil cruenta y celebró las elecciones de marzo...
4 meneos
4 clics

En el aeropuerto y después de más de 20 años vuelve el cine a Quibdó (Colombia)

Con cuatro nuevas salas del centro de servicios del aeropuerto El Caraño, la capital chocoana vuelve a tener cine. Esta nueva infraestructura fue realizada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través del concesionario Airplan. Las salas de cine, que estarán abiertas al público con las últimas películas de cartelera, están ubicadas en el centro de servicios El Caraño, adyacente al aeropuerto y que hace parte del proyecto de ampliación y modernización de esta terminal aérea que sirve a la capital del Chocó.
11 meneos
28 clics

Estos son los beneficios que ha dejado para Colombia un año con las FARC desarmadas

El 27 de junio de 2017 sucedió uno de los hitos más importantes para el fin del conflicto de Colombia: ese día, las Farc, antigua guerrilla y hoy partido político, terminaron de entregar sus armas a la ONU con el compromiso de nunca más volver a ellas. En un acto que se realizó en Mesetas, Meta, el jefe de la organización Rodrigo Londoño alias ‘Timochenko’ dijo que seguirían existiendo solo por vías legales, y que con el adiós a las armas se despedían de la guerra y le daban la bienvenida a la paz.
10 meneos
10 clics

261 asesinatos de líderes en Colombia que generan alarma en las Naciones Unidas

La problemática, según el Gobierno Nacional, se origina por la contención que muchos de estos líderes están haciendo a organizaciones criminales que están intentando tomar al control en territorios donde son fértiles las rentas ilegales. Por ello, se inició un plan para su protección que cobija las zonas de más alta tensión del país: Catatumbo, Pacífico nariñense y Bajo Cauca antioqueño. Actualmente, hay 4.000 líderes sociales que reciben diferentes medidas de protección; 60 por ciento de los cuales están ubicados en zona rural.
4 meneos
6 clics

Exitoso retorno de víctimas en vereda Paquemás, de Antioquia Colombia

La lucha de líderes reclamantes de tierras en el Urabá antioqueño dio frutos en un exitoso retorno. Esta es la historia de los campesinos que lideraron ese proceso en la vereda Paquemás, de Turbo. En los años 90 el Urabá antioqueño fue azotado por grupos paramilitares enfrentados a la guerrilla. La confrontación terminó desplazando a miles de campesinos pero hoy muchas de las víctimas, acompañadas del Gobierno y la Iglesia Católica, regresaron a sus tierras gracias al trabajo en equipo de los líderes de la vereda Paquemás en Turbo, Antioquia.
7 meneos
60 clics

De ex guerrillera a guardaespaldas, la historia de Catalina Escobar

Cuando comenzaban los diálogos de paz, Catalina Escobar Camargo se unió a las Farc como última forma de encontrar oportunidades. Hoy es graduada del programa de capacitación para brindar seguridad a excombatientes.
7 meneos
10 clics

Crecen asesinatos de ex-Farc  

De los 63 casos que venía investigando la Fiscalía, 28 ya fueron plenamente esclarecidos. Los investigadores comprobaron la participación de la banda Clan del Golfo en siete de los 28 casos. En otros 15 estarían involucrados grupos disidentes integrados, en su mayoría, por otros excombatientes de las Farc que no hicieron parte del proceso de paz.
2 meneos
12 clics

Desde el Urabá antioqueño el presidente Duque se comprometió a trabajar para proteger a los líderes sociales (Colombia)

Este jueves, desde el municipio de Apartadó, el presidente Iván Duque, que participó en la ‘Mesa por la Protección a la Vida’, se refirió a los grandes retos que tiene en materia de seguridad durante los cuatro años de su gobierno. En el evento participan además líderes sociales, el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo; el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, el alto comisionado para la Paz, Miguel Antonio Ceballos; la alta consejera para las Regiones, Karen Abudinen; la ministra de Trabajo, Alicia Arango
15 meneos
50 clics

Manual para matar opositores en Colombia  

Por años el Estado se juntó a los paramilitares para bajarse a quienes pensaban distinto. El caso más sonado de los últimos días es el del humorista Jaime Garzón: un alto dirigente del DAS y un jefe paramilitar hicieron dupla para matarlo. Pero hay más.
5 meneos
17 clics

Los indígenas que luchan contra el parapolítico Pedro ‘el Indio’ Pestana

Desde hace cuatro años, el indígena zenú Luis Alfredo Ruiz camina con una sonda entre las piernas. Cuenta que, en ese momento e inesperadamente, lo sacaron de la EPS indígena que lo atendía y, como nunca más lo ha visto un médico, su estado de salud por un problema urinario ha empeorado. La molestia que le causa andar atado a su propia bolsa de orines le impide trabajar su tierra. Vive de la yuca, el maíz y el ñame que su familia puede cultivar. No hay plata para carnes, si acaso menudencias.
15 meneos
19 clics

Más de 600 desplazados en el suroeste de Colombia por combates y amenazas

Se desplazaron a causa de combates entre las autodenominadas Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) y el Frente Óliver Sinisterra, ambas disidencias de las Farc. Todos ellos, se desplazaron a la cabecera municipal de El Charco, agregó la información. Las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP), liderada por alias David, y el Frente Óliver Sinisterra, que encabeza Walter Artízala, alias Guacho, están enfrentadas por el control de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico en la zona.
2 meneos
17 clics

Las cifras del posconflicto en Colombia

Colombia acude este 27 de mayo a la primera ronda de las presidenciales, marcadas por ser las primeras tras la firma de la paz con las FARC y tras las legislativas del pasado 11 de marzo. De lo que no parece haber duda es que tras esta paz —aunque todavía queden otras pendientes, como la del ELN— supone un antes y un después en la política colombiana.
5 meneos
17 clics

Exparamilitar y exguerrillero hablan de conflicto en Norte de Santander (Colombia)

En el encuentro 'Hablemos de verdad', a través del diálogo, excombatientes de las Farc, exparamilitares, víctimas de la violencia, gremios, Iglesia Católica y líderes sociales coincidieron en manifestar que es importante conocer las causas de la violencia y trazar una agenda de reconciliación en la región. Por primera vez hablaron, frente a frente, Jorge Iván Laverde Zapata alias El Iguano, excomandante paramilitar investigado por la desaparición de cientos de personas y Emiro del Carmen Ropero, exjefe del frente 33 de las Farc, conocido como
5 meneos
25 clics

Así han sido 20 años de presencia militar gringa en Colombia

En el pico, hubo alrededor de 1.000 soldados y contratistas y hasta 51 edificios militares estadounidenses en Colombia. Esos números han disminuido sustancialmente. ¿Sería posible el desembarco de 5.000 tropas en el país, como sugería la libreta de Bolton? ¿Cómo ha sido realmente esa presencia militar y qué luces arroja sobre lo que podría pasar ahora?
4 meneos
5 clics

La Farc da la cara a los desaparecidos, pero les falta mucho

Un cuerpo identificado. Un funeral. Un adiós digno. Saber si están vivos. No parece mucho pedir y sin embargo, es algo que casi 83 mil familias en todo el país no han podido hacer con algún familiar, según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica. Hoy el partido Farc, que fue responsable de muchas de esas desapariciones, dio un primer paso para que algunas de ellas estén más cerca a la verdad: le entregaron a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas información sobre 276 víctimas.

menéame