Cultura y divulgación

encontrados: 149, tiempo total: 0.015 segundos rss2
19 meneos
55 clics

De los regalos de Púnica al yate de Gürtel: la corrupción real detrás de la ficción de "El reino"

El guion de Sorogoyen e Isabel Peña esconde multitud de guiños a los sumarios de los grandes casos de corrupción de España: vídeos en un barco,prostitutas y pendrives cargados de contabilidad paralela. Sus personajes recuerdan a los protagonistas de las trama corruptas que durante años crecieron a la sombra de los grandes partidos.El reino comienza con un travelling alrededor de una mesa de restaurante en la que están reunidos una decena de dirigentes regionales. Los carabineros pasan de mano en mano,se suceden los chistes sobre los estragos..
15 4 0 K 72
15 4 0 K 72
10 meneos
104 clics

Análisis de la batalla de Cannas (216 a.C.),

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas: la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.), la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) y la Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.). En este se analiza de la batalla de Cannas.
9 meneos
90 clics

Los púnicos sí drenaban su red viaria

Las obras de la subestación eléctrica en Puig d´en Valls, en Ibiza, descubren un camino púnico del siglo III a. C., un asentamiento rural tardo púnico, un centro de producción de vino o aceite de una villa romana, un horno de cerámica y una necrópolis bizantina de 18 tumbas...
12 meneos
110 clics

El ejército cartaginés o púnico

Los cartagineses eran un pueblo de comerciantes que no sentían ninguna devoción hacia la guerra, solo la empleaban como último recurso. Como toda sociedad comercial no había ciudadanos disponibles para alistarse en el ejército, dado que conseguían mucho más dinero como comerciantes, por lo tanto tenían que recurrir a mercenarios (...) no estaban interesados en conquistas, sino en tener puntos estratégicos y donde podían llevar a cabo su comercio (...) Los datos parecen indicar que el tamaño medio de la flota era de 150 unidades
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
12 meneos
89 clics

Hallan en Cartagena el Decumano Máximo, un posible ninfeo y restos de una casa púnica

A pesar de estar en una fase preliminar, los arqueólogos han podido distinguir la localización del Decumano Máximo (calzada de entrada a la ciudad), un posible ninfeo de carácter monumental y bajo él restos de una casa púnica que muestra los signos del momento de la conquista romana de la ciudad, a manos de las tropas de Escipión.
10 2 0 K 106
10 2 0 K 106
12 meneos
144 clics

La Dinastía Bárcida en la Península ibérica por Aitor Manuel Vacas Carrillo

Mucho se ha escrito ya sobre el papel que los Barca y púnicos tuvieron en la Hispania del S.II a. C. y su influencia en los métodos de producción agrícola, ganadero y sobre todo económico. Debemos tener presente, en un primer momento, la necesidad imperiosa que se tenía tras la pérdida de la primera guerra púnica, que fue un impasse en la consecución del dominio del mediterráneo occidental. De este modo, la humillante acuerdo de paz no hizo sino, establecer las primeras hojas de ruta hacia la conquista de Hispania por púnicos.
11 1 2 K 93
11 1 2 K 93
14 meneos
128 clics

El enigma de los libros púnicos

Sorprende que las primeras fuentes escritas que hablan de Ibiza y Formentera sean de autores griegos y romanos. Y que la potente civilización púnica no nos haya dejado ninguna crónica, ningún testimonio documental significativo cuando su asentamiento en Iboshim alcanzó un desarrollo considerable y estuvo en permanente contacto con Cartago que era ya una ciudad de ciudades, una metrópoli tentacular y cabeza de un imperio cuando Roma era todavía un pueblo insignificante a orillas del Tíber.
11 3 0 K 126
11 3 0 K 126
6 meneos
103 clics

Descubre la ciudad púnica de Qart Hadast .La ciudad púnica de Cartagena

La principal ciudad cartaginesa en tierras íberas había sido tomada a costa de un alto precio en vidas romanas. El bastión, los almacenes, el arsenal y la hacienda púnica, centro de control de los territorios bárquidas conquistados, ahora se encontraba bajo el poder de la implacable Roma.
144 meneos
2638 clics
La Primera Guerra Púnica. Parte I

La Primera Guerra Púnica. Parte I

Comenzamos aquí una serie de artículos sobre la Primera Guerra Púnica. Estamos habituados a ver cómo los astutos cónsules o generales romanos recurrían a retorcidos ”cassus belli” para justificar sus guerras. Pero en esta época de la república, lo sorprendente es que no era necesario. Fue el propio pueblo romano el que decidió entrar en conflicto con Cartago. Lo que sí hicieron fue aprovechar la situación que habían provocado unos mercenarios de origen campano, que fueron a Sicilia algunos años antes al servicio de los siracusanos
81 63 1 K 277
81 63 1 K 277
20 meneos
221 clics

La Segunda Guerra Púnica. Parte I: la guerra anibálica

Volvemos a los asuntos púnicos, a la guerra quizás más asombrosa jamás librada, de la que surgieron los generales también más asombrosos, y que daría forma definitiva al Mare Nostrum.
16 4 0 K 76
16 4 0 K 76
39 meneos
190 clics

Investigadores revelan la existencia de un puerto fenicio-púnico y romano situado en el antiguo archipiélago de Cádiz

Expertos de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del área de Arqueología, Darío Bernal-Casasola, y los investigadores José J. Díaz y Macarena Lara, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, han llevado a cabo diversos trabajos en el edificio Valcárcel, centro del antiguo paleocanal Bahía-Caleta, situado entre las islas Erytheia y Cotinusa en el antiguo archipiélago de Cádiz, que han permitido identificar los restos de un puerto fenicio-púnico y romano.
34 5 0 K 30
34 5 0 K 30
1 meneos
9 clics

Identifican en Cádiz los restos de un puerto fenicio-púnico y romano frente a La Caleta

Expertos de la Universidad de Cádiz han podido identificar en diversos trabajos arqueológicos realizados en el edificio de Valcárcel, frente a la playa de La Caleta, los restos de un puerto fenicio-púnico y romano. El acceso al puerto tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era de 20 metros, lo que no representaba ningún límite para el calado de los barcos de la época. La abundancia de artefactos y biofactos muestra que este paleocanal fue un espacio “excepcional” que registró la historia de Cádiz
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
11 meneos
126 clics

La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Roma quema y destruye Cartago hasta los cimientos

La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) fue el conflicto definitivo que enfrentó a las dos mayores potencias antiguas del Mediterráneo Occidental: Cartago y Roma. A diferencia de las dos anteriores, esta tercera contienda se libró totalmente en suelo africano y acabó con la aniquilación total de Cartago como Estado y el asesinato o esclavización de todos los cartagineses.
5 meneos
146 clics

Ilipa y el fin de la dominación púnica en Hispania

Una de las batallas menos tratadas de la Segunda Guerra Púnica, que fue muy importante para el devenir de la contienda. Influyó en el desarrollo de la guerra, dándole un vuelco a una situación que hasta entonces era más que desfavorable para los romanos.
11 meneos
51 clics

El largo asedio romano a Lilibea, último bastión cartaginés en Sicilia durante la Primera Guerra Púnica

Son varios ya los artículos que hemos dedicado aquí a la Primera Guerra Púnica. Al menos dos de ellos, el que trata la batalla del Cabo Ecnomo y el que revisa la historia del general mercenario Jantipo, centran gran parte de la atención en el escenario de Sicilia y hacen referencia contextual a un enfrentamiento concreto que determinó en buena medida los acontecimientos posteriores: el largo asedio de Lilibea (Lilybaeum), que se prolongó casi una década. Lilibea es el nombre que llevaba en la Antigüedad el actual municipio italiano de Marsala,
10 1 0 K 106
10 1 0 K 106
4 meneos
110 clics

Voluntarios de Gilena consiguen la primera réplica de muralla púnica de Europa

Un grupo de voluntarios y expertos de la localidad sevillana de Gilena han conseguido reproducir un fragmento de muralla de campamento romano de las guerras púnicas.
5 meneos
62 clics

Beneventum, 214 A.C. (2ª Guerra Púnica, Italia)

Estamos acostumbrados a creer que todas las batallas de la 2º Guerra Púnica disputadas en Italia tuvieron siempre como protagonista del bando cartaginés a Anibal [1] Pero no es así (...) La batalla que siguió fue un combate sangriento y penoso y la proclamación de Graco casi resultó la ruina de los romanos, pues no solo los esclavos se detenían para decapitar a los muertos, sino que los llevaban por el campo de batalla con ellos, obstaculizándolos grandemente.
17 meneos
63 clics

Asdrúbal el Beotarca, el general que intentó salvar Cartago ante los romanos en la última Guerra Púnica

La República Romana se adueñó definitivamente del Mediterráneo occidental en el año 146 a.C., cuando llevó a la práctica aquella célebre exhortacion de Catón el Viejo «Cartago delenda est», y, en efecto, en la Tercera Guerra Púnica destruyó la ciudad que había sido su rival política, comercial y militar. Ya no estaban Escipión Africano, Amílcar ni Aníbal, por lo que el protagonismo corrió a cargo de sus descendientes: un nieto adoptivo del primero, Escipión Emiliano, y un nieto del más célebre de los Barca, Asdrúbal el (...)
14 3 1 K 16
14 3 1 K 16
10 meneos
63 clics

La traición de Moericus: La lucha por Sicilia durante la Segunda Guerra Púnica

Durante la Segunda Guerra Púnica, entre los años 214 y 212 a.C., los romanos sitiaron Siracusa en su lucha por el control del Mediterráneo occidental. Los mercenarios de origen hispano Moericus y Belligenus jugaron un papel importante en la defensa de la ciudad contra los romanos, permitiendo que los siracusanos resistieran el asedio durante varios años. Sin embargo, Moericus finalmente traicionó a sus aliados y entregó la ciudad a los romanos, lo que les permitió tomar el control de Sicilia al completo.
4 meneos
49 clics
La batalla de Drépano, la mayor derrota naval romana en la Primera Guerra Púnica, fue vaticinada por unas gallinas

La batalla de Drépano, la mayor derrota naval romana en la Primera Guerra Púnica, fue vaticinada por unas gallinas

Ocurrió en el año 249 a.C: la batalla de Drépano supuso la mayor derrota naval romana en la Primera Guerra Púnica y su comandante, el cónsul Publio Claudio Pulcro, pudo haberla evitado si hubiera hecho caso a los malos augurios de los 'sacri pulli' (gallinas sagradas) que llevaba a bordo. Pero como el comportamiento de los animales no vaticinó lo que él deseaba mandó arrojarlos al mar... y su flota fue aniquilada.
45 meneos
46 clics

Púnica.- Marjaliza regaló al exsecretario del PSOE madrileño Tomás Gómez un cuadro, una cesta de Navidad y una tele

También recibieron regalos el exalcalde de Majadahonda (Madrid) Guillermo Ortega y el que fuera regidor de Boadilla del Monte (Madrid) Arturo González 'El Abondiguilla', ambos en el banquillo de los acusados por la primera etapa de la trama 'Gürtel'(199-2005) que está siendo juzgada estos días en la Audiencia Nacional.
37 8 0 K 122
37 8 0 K 122
3 meneos
13 clics

Descubren en Cádiz el mayor puerto púnico del Mediterráneo

El descubrimiento denota que se trata de uno de los puertos más importantes de la época. La infraestructura evidencia el destacado peso en el comercio marítimo que todavía seguía teniendo la ciudad de origen fenicio, del siglo VIII a. C., durante su etapa púnica.
3 0 4 K -22
3 0 4 K -22
8 meneos
76 clics

Las mujeres en la religión fenicio-púnica

Dentro del clero fenicio, la actividad femenina de mayor importancia era la de suma sacerdotisa del Baal, reservado a la familia real.
10 meneos
51 clics

La Primera Guerra Púnica, parte II

Habíamos dejado a nuestros admirados romanos y cartagineses en el cambio de paradigma que supuso la batalla naval de Milas, en el 260 a.d.C. En los siguientes cuatro años, la guerra, pues esta fue una guerra larga, se sucedieron pequeñas acciones por tierra y por mar. Un general llamado Amílcar, enterado de ciertas desavenencias entre los romanos y sus aliados sicilianos, atacó a estos cuando estaban separados de aquellos, en una brillante acción que acabó con cuatro mil auxiliares menos. Poco después, este Amílcar fue enviado a Cerdeña
17 meneos
97 clics

Las mayores batallas de Escipión el Africano en Hispania: de Baecula a Ilipa

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas. En la segunda, mientras en Italia se sucedían las idas y venidas de ambos bandos por el sur, las victorias de Escipión el Africano en Hispania darían el impulso necesario a Roma para terminar la guerra.
14 3 0 K 79
14 3 0 K 79
« anterior123456

menéame