Cultura y divulgación

encontrados: 293, tiempo total: 0.018 segundos rss2
63 meneos
952 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carteles a favor del sufragio femenino salen a la luz después de 100 años  

Una colección de carteles de hace más de 100 años que realizan campaña a favor del sufragio femenino han visto la luz después de mucho tiempo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. La exposición marca el centenario de Representation of the People Act, que permitió votar a las mujeres mayores de 30 años.
44 19 20 K 56
44 19 20 K 56
7 meneos
31 clics

El historiador Jagoba Álvarez detalla cómo fue la aprobación del sufragio femenino en España en su nuevo libro

En este libro, el historiador y profesor hace un sintético y ameno repaso por la historia del año más decisivo en la conquista del derecho al sufragio femenino en España para contar mes a mes cómo fue lo sucedido en nuestro país en aquel otoño de 1931.
285 meneos
606 clics
Clara Campoamor: 130 años de la madre del sufragio femenino

Clara Campoamor: 130 años de la madre del sufragio femenino

Clara Campoamor es uno de los personajes más relevantes de la historia de la política en España. Artífice de la aprobación en 1931 del sufragio de la mujer en nuestro país, la fecha de su nacimiento, el 12 de febrero, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la igualdad entre hombre y mujeres y en un recordatorio del hito que esta abogada y política liberal consiguió gracias a su determinación. En 2018 se han cumplido 130 años del nacimiento de Campoamor, una efeméride que el Ayuntamiento de Madrid no quiso pasar por alto con un homenaje
117 168 5 K 309
117 168 5 K 309
231 meneos
4922 clics
Propaganda de la campaña contra el sufragio femenino, 1900-1913 (en)

Propaganda de la campaña contra el sufragio femenino, 1900-1913 (en)  

Los opositores consideraron que el sufragio femenino era una amenaza para el tejido social, la integridad de la familia y la seguridad de la propia masculinidad. En 1920, gracias a los esfuerzos combinados de la NAWSA y el NWP, se ratificó finalmente la 19ª Enmienda, que otorgaba el derecho de voto a las mujeres. Esta victoria se considera el logro más importante de las mujeres en la Era Progresista. Fue la mayor ampliación del derecho de voto democrático en la historia de Estados Unidos, y se logró de forma pacífica, a través de procesos…
120 111 3 K 408
120 111 3 K 408
60 meneos
284 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Debes a Clara Campoamor mucho más de lo que te imaginas

Campoamor fue una pionera en la defensa de los derechos de la mujer y en el sufragio femenino, logrado en 1931, aunque puesto en práctica a partir de 1933. Fue una de los muchos exiliados de España por la guerra civil, por lo que murió en Suiza no sin antes dejar un gran legado para las mujeres que han vivido en este país hasta hoy: luchó por la igualdad de derechos, la libertad política y el divorcio. Este lunes 12 de febrero se cumplieron 130 años de su nacimiento. Si eres mujer y puedes votar es, en parte, gracias a su intensa lucha.
45 15 19 K 45
45 15 19 K 45
2 meneos
17 clics

La verdad sobre el sufragio femenino en España  

Repasamos la historia en la lucha por el voto de las mujeres en España y sus protagonistas.
1 1 8 K -38
1 1 8 K -38
13 meneos
52 clics

Cómo las mujeres consiguieron el derecho al voto en España

En octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino en el Congreso de los Diputados por 161 votos a favor y 121 votos en contra. Esto era el resultado de un proceso histórico, de un debate, que se remontaba mucho más en el tiempo. Por ello, si quieres conocer la verdadera historia sobre Clara Campoamor y la conquista del derecho al voto de las mujeres en España, alejada de bulos y falsedades, este vídeo es para ti.
39 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

1 de octubre - Aniversario del derecho al voto en España

El 1 de octubre de 1931 se aprobó en Cortes el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino.
37 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hoy hace 51 años que falleció Clara Campoamor. El PSOE trata de apropiarse de su legado

Hoy hace 51 años que falleció Clara Campoamor. El PSOE trata de apropiarse de su legado cuando lo cierto es que parte del partido no votó a favor del voto femenino y Campoamor no era comunista, del PSOE o falangista, era liberal. ¿Y qué pensaba Dña. Clara del Frente Popular? Fragmentos extraídos del libro de Clara Campoamor La revolución española vista por una republicana donde narra lo que sucedió en España después de las elecciones de 1936. Huyó a Suiza después de estallar la Guerra Civil, amenazada de muerte por unos y otros.
445 meneos
3599 clics
La polémica del día de Isaías Lafuente: Desmintiendo los cinco bulos de Pablo Casado sobre Clara Campoamor

La polémica del día de Isaías Lafuente: Desmintiendo los cinco bulos de Pablo Casado sobre Clara Campoamor

El problema es que Clara Campoamor ha pasado de ser una mujer olvidada a ser una mujer deseada, y a ser una mujer manipulada y utilizada como arma arrojadiza contra el adversario, sobre todo el Partido Popular se lo lanza constantemente al PSOE negando algunos datos que son objetivos. Y hoy ha tenido una intervención Pablo Casado en la que, en un minuto y medio, ha dicho cinco mentiras, o cinco medias verdades
176 269 14 K 365
176 269 14 K 365
20 meneos
172 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El PSOE de 1931 ante el voto femenino

El día 1 de este mes se cumplió el 83º aniversario de un hecho histórico, que no suele quedar reseñado en los periódicos: la aprobación, por las Cortes Constituyentes de la República, del sufragio activo universal. Y lo curioso es que sobre esas Cortes aún planea un bulo, que los políticos de derechas sacan a relucir cada vez que alguien del PSOE señala sus ataques a los derechos de las mujeres: afirmar que ese partido votó en contra del sufragio universal. Decir que el PSOE se opuso al sufragio femenino en 1931 es mentir:.
20 0 10 K 120
20 0 10 K 120
6 meneos
77 clics

Otro bulo histórico: el voto femenino "por accidente"

Mucha gente se pregunta cuál fue el primer lugar donde las mujeres pudieron votar, y a menudo acude a Internet en busca de esta respuesta, sin embargo, los resultados pueden ser un tanto confusos. Wikipedia, que tan buena es para muchas cosas, recoge en la entrada "sufragio femenino" que fue Nueva Jersey, en 1776, el primer territorio que reconoció este derecho, y que lo hizo "accidentalmente". En realidad es una anécdota graciosa que recogen (o más bien copian y pegan) un sinfín de páginas Web y blogs, e incluso periódicos.
25 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El PSOE no votó en 1931 en contra del voto femenino

Se cumplen 88 años de las últimas elecciones en las que las mujeres no pudieron votar. El 28 de junio de 1931 se celebraron en España elecciones a Cortes Constituyentes para elegir 470 diputados. Aquellos comicios configuraron el primer parlamento de la Segunda República española que fue el encargado de incluir el voto femenino sin restricciones en la Constitución. A lo largo de la próxima semana, vamos a explicar qué sucedió aquellos días y desmentir bulos y rumores que no han parado de circular desde entonces.
3 meneos
62 clics

El sufragismo en los carteles, la lucha por el voto femenino  

La larga lucha por el voto femenino se topó con graves prejuicios y duró más de un siglo. Estos carteles son un testimonio de ello.
311 meneos
3495 clics
El peligroso sufragio universal

El peligroso sufragio universal

El sufragio universal (el derecho a votar para los varones mayores de 25 años) se había establecido en 1890 en España, 27 años antes que lo hiciera Gran Bretaña. En el debate parlamentario correspondiente, Antonio Cánovas expresó crudamente su rechazo. El argumento de Cánovas era el siguiente: el sufragio universal aplicado con honradez podía llevar fácilmente al gobierno de los inferiores, es decir, al fin de la civilización. Era pues necesario amañarlo; con lo que resultaba más sencillo no implantarlo legalmente.
131 180 0 K 298
131 180 0 K 298
51 meneos
59 clics

Clara Campoamor, artífice del sufragio universal en la II República española

Clara Campoamor formó parte de la Comisión emanada de las Cortes constituyentes republicanas de 1931. La abogada madrileña, afiliada al Partido Radical, luchó denodadamente en esa comisión por la conquista del sufragio universal, derecho hasta entonces limitado a una mitad de la población: la masculina. Lo consiguió con la oposición no sólo de su propio partido, sino también enfrentándose a otros
13 meneos
156 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Colección de posters sobre el sufragio femenino exhibidos por primera vez en 100 años

En 1918, el Parlamento aprobó la Ley de Representación del Pueblo, una pieza fundamental de la legislación que otorgaba a ciertas mujeres el derecho al voto. Para conmemorar este importante centenario, la Biblioteca de la Universidad de Cambridge exhibirá una selección de carteles sobre el sufragio femenino recientemente redescubiertos y que no se han exhibido en 100 años
10 3 7 K 65
10 3 7 K 65
4 meneos
46 clics

El sufragio obligatorio de Alfonso XIII

El 10 de agosto apareció en la Gaceta de Madrid (antecedente del BOE) la nueva ley electoral. La principal novedad (y que desapareció de las leyes electorales posteriores) fue implantar el sufragio obligatorio bajo pena de multa.
15 meneos
51 clics

El conde de Peñalver, primer alcalde por sufragio universal

conde de Peñalver. Nicolás de Peñalver y Zamora. Primer alcalde Madrid sufragio universal. Historia Gran Vía. Pasodoble asturiano.
12 3 0 K 11
12 3 0 K 11
17 meneos
30 clics

La "ciencia" contra el sufragio femenino

Si en 1891, la inferioridad cultural, económica, política y social fue la razón invocada para impedir la implantación del sufragio universal, ahora, en 1931, se apelaría a la inferioridad mental de la mujer basada en su “ser biológico”. Su capacidad mental, inferior a la del hombre, no le daba criterios racionales suficientes para poder ejercer algo tan sagrado como el voto, que era cosa de hombres. Lo dictaba la biología.
14 3 1 K 26
14 3 1 K 26
9 meneos
30 clics

El "derecho de sufragio pasivo" es el derecho a ser elegido

Son elegibles los españoles mayores de edad, que poseyendo la cualidad de elector, no se encuentren incursos en alguna de las siguientes causas de inelegibilidad recogidas en la Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General. En el caso de las Elecciones al Parlamento Europeo, -y siempre que reúnan los requisitos exigidos por la ley para los españoles y no hayan sido desposeídos del derecho de sufragio pasivo en su Estado de origen-, son también elegibles las personas residentes en España que, sin haber obtenido la nacionalidad española,…
28 meneos
151 clics

La marcha por el sufragio femenino en el que decenas de mujeres resultaron heridas  

El 3 de marzo de 1913, miles de mujeres salieron a las calles de Washington para exigir el derecho al voto femenino bajo el slogan “en protesta contra la actual organización política de la sociedad, de la que las mujeres están excluidas”. Tomando como referencia a las suffragettes británicas, la marcha se organizó a la manera de un desfile militar, incluyendo 9 bandas, 4 brigadas a caballo y 20 carrozas. El público, formado mayoritariamente por hombres, insultó y zarandeó a las marchadoras. La policía no actuó...
23 5 2 K 100
23 5 2 K 100
6 meneos
18 clics

Cañones, sufragistas y el derecho a voto de la mujer

Este año se cumple el centenario de la ley que permitió el sufragio femenino en el Reino Unido. Un sufragio restringido, eso sí, a las mujeres mayores de 30 años. Hasta 1928 no sería igual que el de los hombres. Hablamos de un tiempo en el que las mujeres eran consideradas personas subordinadas, incapaces de formarse un criterio político independiente y alguien cuyo lugar natural era quedarse en casa a cargo de las tareas domésticas.
29 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Clara Campoamor: cinco objetos que explican a la defensora del sufragio femenino, el divorcio y el aborto

Una exposición de la Biblioteca Nacional contextualiza la figura de la abogada y diputada republicana a través de 222 objetos, documentos y fotografías.
2 meneos
36 clics

El Preservativo femenino: El condón de la mujer

¿Qué es el condón femenino? El preservativo femenino, condón femenino o condón vaginal es un método anticonceptivo de barrera de uso vaginal alternativo al preservativo masculino. Los siguientes datos pretenden desvirtuar el mito de que sólo las mujeres pueden tomar la iniciativa de utilizar el condón femenino, aquí veremos paso a paso cómo se puede usar el condón femenino.
1 1 12 K -114
1 1 12 K -114
« anterior1234512

menéame