Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.006 segundos rss2
1 meneos
9 clics

La optimización de la energía eólica gracias a un superordenador: MARENOSTRUM

Iberdrola empieza a diseñar los parques de aerogeneradores en zonas orográficas complejas con la ayuda de un innovador sistema desarrollado por el Barcelona Supercomputing Center.La primera aplicación práctica ya ha sido realizada en México.
1 0 4 K -35
1 0 4 K -35
6 meneos
85 clics

La historia del universo recreada en un superordenador  

Científicos e investigadores han conseguido simular la creación y desarrollo de un universo virtual en un superordenador. El resultado ha sido la recreación de 13.000 millones años de evolución del cosmos hasta la actualidad, un cosmos con 350 millones de años luz cúbicos de tamaño, que contiene 41.416 galaxias.
194 meneos
8220 clics
Un mapa del interior de la Tierra en 3D gracias a las ondas sísmicas y a un superordenador (ING)

Un mapa del interior de la Tierra en 3D gracias a las ondas sísmicas y a un superordenador (ING)  

Las ondas sísmicas de los terremotos permiten a los sismólogos detectar la existencia de estructuras en el interior de la Tierra tales como depósitos de minerales, lagos subterráneos, y los afloramientos de magma. Gracias a una creciente red de detección de terremotos y a Titan, el superordenador más rápido del mundo, los geocientíficos ahora pueden mapear el manto terrestre. "Estamos especialmente interesados en la estructura de afloramientos del manto, plumas y características inusuales" dice Tromp. Rel.: menea.me/13djf
94 100 2 K 418
94 100 2 K 418
6 meneos
67 clics

Un superordenador revela que se ha exagerado el número de galaxias

Puede haber muchas menos galaxias en el universo distante de lo que cabría esperar, de acuerdo con un nuevo estudio dirigido por la Universidad Estatal de Michigan. Las galaxias simuladas fueron consistentes con las galaxias brillantes que se han descubierto y confirmado. Las simulaciones, sin embargo, no revelan un número exponencialmente creciente de galaxias débiles, como se ha predicho anteriormente. El número de las que están en el extremo inferior de la distribución del brillo era plano en lugar de aumentar bruscamente.
20 meneos
86 clics

Construyendo superordenadores vivos que respiren (ING)

La sustancia que proporciona energía a todas las células de nuestro cuerpo, el trifosfato de adenosina (ATP), también puede ser capaz de impulsar la próxima generación de superordenadores. Este nuevo modelo de biosupercomputación basado en proteínas sería capaz de procesar la información muy rápidamente y con precisión usando redes paralelas gastando mucha menos energía. El chip de 1,5 cm² tendrá proteínas impulsadas por ATP en vez de electrones, por lo que no se calentaría y sería más sostenible que los actuales. Rel.: menea.me/1j4o3
17 3 2 K 81
17 3 2 K 81
15 meneos
128 clics

Simulaciones en 3D iluminan las explosiones de supernovas (ING)  

"Si queremos entender la evolución química del universo entero y cómo las cosas de las que estamos hechos fueron procesadas y distribuidas por todo el universo, tenemos que comprender el mecanismo de las supernova" dice Sean Couch, físico y astrónomo de la Universidad del Estado de Michigan. Para arrojar luz sobre este fenómeno han usado "Mira", un superordenador de 10 petaflops con el que han llevado a cabo algunas de las simulaciones 3D más grandes y detalladas del colapso del núcleo.
13 2 2 K 127
13 2 2 K 127
26 meneos
251 clics

Un superordenador pide cambios relevantes en los libros de geología

Antiguos eventos geológicos pueden haber dejado 'cicatrices' profundas, capaces de reactivarse e influir en los terremotos, la formación de montañas, y otros procesos geofísicos. Es lo que sugiere un modelo de superordenador de la corteza terrestre y el manto superior, que viene a cuestionar la opinión generalizada de que sólo las interacciones en los límites entre las placas tectónicas continentales podrían ser responsables de tales eventos.
21 5 0 K 83
21 5 0 K 83
17 meneos
104 clics

China recrea el cosmos al detalle con el superordenador más potente

Científicos de la Academia China de Ciencias en Pekín han logrado un nuevo récord de universo virtual, cinco veces mayor que el récord alcanzado en junio por la Universidad de Zurich (Suiza). Los investigadores con este nuevo esfuerzo utilizaron la computadora más poderosa disponible en el mundo hoy, el superordenador Sunway TaihuLight, construido por China y con sede en Wuxi, según un comunicado de la Academia.
14 3 0 K 72
14 3 0 K 72
10 meneos
14 clics

El código "Cosmos" ayuda a sondear las rarezas espaciales (ING)

"Cosmos, la raíz del nombre, vino del hecho de que el código fue originalmente diseñado para hacer cosmología. Se transformó para una amplia gama de astrofísica", explicó Chris Fragile. El código de computadora llamado Cosmos ahora alimenta simulaciones de supercomputadoras de chorros de agujeros negros y está empezando a revelar los misterios de los agujeros negros y otras rarezas espaciales. El programa XSEDE ECSS ha ayudado a optimizar el código de simulación astrofísica para los procesadores Knights Landing en el superordenador Stampede2.

menéame