Cultura y divulgación

encontrados: 467, tiempo total: 0.022 segundos rss2
6 meneos
38 clics

En construcción: el telescopio óptico más grande del mundo

Los once socios internacionales que conforman la Organización Telescopio Gigante Magallanes (GMTO) anunciaron ayer la aprobación del proyecto para construirlo en la Región de Atacama, Chile. Cuando esté terminado, en 2024, el GMTO será distinto a todo lo que hemos conocido hasta ahora: será capaz de producir imágenes hasta diez veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble, lo que permitirá a los astrónomos observar el espacio con una profundidad insólita y escrutar nuestra historia en el cielo estrellado.
10 meneos
76 clics

Fixing Hubble (Reparando el Hubble) [ENG]  

Todos hemos dado por sentado que el telescopio Hubble tuvo "un problema de miopía" o "al Hubble se le pusieron gafas" dado que cuando fue puesto en órbita lo hizo con un fallo: el espejo primario resultó ser "dos milésimas de milímetro demasiado plano en su borde". Este vídeo con infografía en inglés explica con detalle el arreglo en órbita de un telescopio de 13,2 metros de largo con un espejo de 2,4 metros de diámetro.
4 meneos
10 clics

México, finalista para especializarse en la observación de altas energías

El observatorio de altas energías Cherenkov Telescope Array (CTA, por sus siglas en inglés) podría ser construido en México.
10 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Instituto de Astrofísica de Canarias y ESO colaborarán en el desarrollo de sistemas de óptica adaptativa

El Instituto de Astrofísica de Canarias y el Observatorio Austral Europeo (ESO), colaborarán en el desarrollo de tecnología de vanguardia en el campo de la Óptica Adaptativa, una técnica que se incorporará próximamente en el Gran Telescopio Canarias (GTC) y que será esencial para el futuro Telescopio Extremadamente Grande (E-ELT) de 39 metros que ESO construirá en Chile.
311 meneos
3248 clics
El telescopio VLT supera la nitidez del Hubble sin salir de la Tierra gracias a óptica adaptativa

El telescopio VLT supera la nitidez del Hubble sin salir de la Tierra gracias a óptica adaptativa  

El VLT de ESO, ha llevado a cabo la primera luz de un nuevo modo de óptica adaptativa llamado “Tomografía láser” y ha captado imágenes de prueba extraordinariamente precisas del planeta Neptuno, cúmulos de estrellas y otros objetos. El instrumento pionero MUSE en modo de campo estrecho, trabajando con el módulo de óptica adaptativa GALACSI, ahora puede utilizar esta nueva técnica para corregir las turbulencias de la atmósfera a diferentes altitudes. Esto permite captar imágenes más nítidas desde la superficie de la tierra.
131 180 1 K 511
131 180 1 K 511
441 meneos
5174 clics
Un equipo de físicos acaba con la ‘maldición’ de Rayleigh

Un equipo de físicos acaba con la ‘maldición’ de Rayleigh

La resolución de los sistemas ópticos –típicos en telescopios o cámaras fotográficas– está limitada por el llamado límite de Rayleigh. Un equipo internacional de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido sobrepasarlo, lo que permitirá resoluciones mucho mayores de las actuales y podría obligar a reescribir los libros de Óptica. La investigación supone la culminación de una trepidante carrera entre cuatro grupos de científicos de todo el mundo.
174 267 1 K 518
174 267 1 K 518
39 meneos
346 clics

La maravilla de la óptica adaptativa

En el año 1953 un astrónomo llamado Horace W. Babcock (1912-2003) tuvo una idea: Eliminar las turbulencias atmosféricas para tener una visión del universo más nítida sin salir de nuestro planeta. Pero con la tecnología de aquella época, ese proyecto era inalcanzable, descabellado e ilusorio por lo que aquello estaba más cerca de la fantasía que de la realidad.
33 6 0 K 28
33 6 0 K 28
19 meneos
61 clics

Ojos para lo infinitesimal II. La doma de la luz

Microscopios y telescopios son la expresión tecnológica contemporánea de la domesticación de la luz. Su desarrollo surge de la observación, entendimiento y utilización en nuestro beneficio de un fenómeno de la naturaleza. Durante los últimos milenios, artesanos, inventores, ingenieros y científicos han ido susurrando a la luz el camino deseado usando diferentes técnicas.
7 meneos
227 clics

¡Los subpíxeles de tu móvil se pueden ver con una gota de agua!

El año pasado, observé con microscopio los entresijos de una pantalla y fue muy sorprendente... ¡lo del RGB era verdad! Aumentando un poco, se distinguían unos cuadraditos (píxeles) pero, si te acercabas más, veías cómo ese cuadradito uniforme se dividía en zonas rojas, verdes y azules cuya mezcla daba el color deseado. Pensé en probar en casa con una lupa o un microscopio USB de esos que venden en DealeXtreme, pero el otro día, me di cuenta de que unas gotitas de agua bastaban para conocer al subpíxel en todo su esplendor.
5 2 11 K -64
5 2 11 K -64
125 meneos
1175 clics
Observando el universo con el nuevo telescopio espacial chino Xuntian

Observando el universo con el nuevo telescopio espacial chino Xuntian

China planea lanzar en 2022 un telescopio espacial que observará gran parte del cielo en el espectro visible y en el ultravioleta. El telescopio ha recibido el nombre de Xuntian, ‘el que surca los cielos’ en mandarín. La gran novedad de este telescopio es que se acoplará de forma regular a la futura estación espacial china para operaciones de mantenimiento. Esta característica convierte al Xuntian en el primer telescopio espacial de gran tamaño que se unirá a una estación espacial de tanto en cuanto.
63 62 0 K 325
63 62 0 K 325
44 meneos
113 clics
La recta final en el diseño del telescopio espacial WFIRST

La recta final en el diseño del telescopio espacial WFIRST  

El siguiente telescopio espacial de la NASA tras el James Webb (JWST) es el WFIRST (Wide Field Infrared Survey Telescope). Se trata de un telescopio con un espejo primario de 2,4 metros, similar en tamaño al del telescopio Hubble, pero con una distancia focal mucho más corta, lo que le permitirá cubrir un gran campo de visión. Esta característica hace de él una herramienta ideal para estudiar la energía y materia oscuras, dos de los principales objetivos del futuro telescopio.
39 5 1 K 224
39 5 1 K 224
7 meneos
75 clics

El espejo óptico más ligero imaginable: mil veces más fino que un pelo

Físicos del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (MPQ) han diseñado el espejo óptico más liviano que se pueda imaginar: una sola capa estructurada de unos pocos cientos de átomos idénticos. Los átomos están dispuestos en la matriz bidimensional de una red óptica formada por rayos láser interferentes. Los resultados de la investigación son las primeras observaciones experimentales de este tipo en un nuevo campo emergente de óptica cuántica por debajo de la longitud de onda con átomos ordenados. El espejo es el único de su tipo.
1 meneos
9 clics

Gigantescos telescopios en una infografía comparativa  

Cmglee ha plasmado en esta educativa infografía los tamaños de los principales espejos de los telescopios, desde los más pequeños y antiguos de hace dos siglos (Observatorio Yerkes, 1893) al futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) previsto para 2022 y que estará situado en Atacama (Chile). Así a simple vista pueden reseñarse algunos datos interesantes: el amarillo de arriba es el Gran Telescopio Canarias (GTC) del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias), un tamaño más que digno.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
7 meneos
126 clics

El telescopio digital eVscope es 100 veces más potente que un telescopio clásico equivalente

Según los diseñadores del telescopio eVscope (en Kickstarter) su instrumento astronómico es hasta 100 veces más poderoso que un telescopio clásico equivalente. El eVscope utiliza un sensor de imagen digital de alta sensibilidad a la luz y un ordenador incorporado que, entre otras cosas, procesa la imagen para presentarla optimizada sobre la marcha.
16 meneos
132 clics

¿Es posible reparar el telescopio Hubble sin astronautas?

El lunes día 5 de octubre de 2018 el telescopio espacial Hubble (HST) sufrió un fallo de uno de sus seis giróscopos e inmediatamente la comunidad astronómica entró en pánico. En realidad el problema, incluso si es permanente, no es crucial. El Hubble usa sus giróscopos para medir la velocidad de rotación del telescopio alrededor de sus tres ejes y optimizar así sus observaciones científicas. Estos datos, junto con los proporcionados por otros sensores, se usan para mover el telescopio empleando volantes de inercia.
13 3 1 K 69
13 3 1 K 69
166 meneos
1232 clics
LUVOIR: un telescopio espacial gigante para estudiar el Universo

LUVOIR: un telescopio espacial gigante para estudiar el Universo

¿Te imaginas poder ver directamente otra Tierra situada a varios años luz? El proyecto de telescopio espacial gigante LUVOIR es el sueño de cualquier astrónomo. Qué digo, es el sueño de cualquier persona aficionada a la ciencia o simplemente con un poco de curiosidad sobre lo que hay fuera de nuestro minúsculo e insignificante planeta. LUVOIR es una propuesta de telescopio espacial que, de ser aprobado, despegaría en 2030 como la próxima misión Flagship de la NASA —o sea, de alto presupuesto— tras el telescopio James Webb.
90 76 3 K 250
90 76 3 K 250
16 meneos
487 clics

Los 20 fenómenos ópticos más impresionantes de la naturaleza  

Los 20 fenómenos ópticos más impresionantes de la naturaleza. Una lista con los fenómenos ópticos naturales más sorprendentes. Los fenómenos ópticos más impresionantes de la naturaleza
13 3 1 K 50
13 3 1 K 50
6 meneos
68 clics

Algunos datos curiosos del Telescopio espacial Hubble para celebrar su 24º Aniversario

En 2014 el Telescopio espacial Hubble cumplió 24 años de servicio, cuyas únicas interrupciones fueron esas cinco misiones de servicio. NASA, con el fin de comenzar a celebrar el 25 aniversario del telescopio, publicó una serie de estadísticas.
15 meneos
33 clics

Una alternativa al grafeno en óptica dependiente de la polarización

El grafeno ha puesto de moda los (nano)materiales bidimensionales. Parecía imposible superar al grafeno, pero en ciertas aplicaciones lo logran las membranas de un átomo de grosor de dicalcogenuros de metales de transición. Estos materiales superan al grafeno en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos, como transistores completamente ópticos.
13 2 2 K 129
13 2 2 K 129
7 meneos
353 clics

¿Cómo funciona la fibra óptica? Una explicación que entendería un niño de 10 años

La fibra óptica se ha convertido en algo habitual.Entre principios físicos, propiedades de ondas electromagnéticas y toneladas de ‘bytes’, el funcionamiento de la fibra óptica puede antojarse algo complejo. Sin embargo esconde un misterio en el interior de sus tubos. ¿Cómo funciona? Todo se lo debemos a la energía, en concreto, a una forma de energía con dos características muy peculiares: su capacidad de transportar información y la velocidad a la que se desplaza. Se trata de la luz.
4 meneos
53 clics

Los 'peines de frecuencia' llevan las comunicaciones de fibra óptica más lejos que nunca

Investigadores de la Universidad de California, San Diego han conseguido que las comunicaciones por fibra óptica superen las barreras y limitaciones tradicionales en la distancia a la que estas señales podían ser descifradas. En sus pruebas lograron descifrar información que había viajado 12.000 kilómetros a través de cables de fibra óptica, y hacerlo además utilizando señales con alta potencia, lo cual permite la eliminación de regeneradores.
29 meneos
39 clics

La Palma albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo

España le ha ganado a batalla a México y La Palma albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo. Los catorce países responsables del proyecto para construir la Red de Telescopios Cherenkov se han inclinado porque sea España quien albergue el observatorio norte de este proyecto que se disputaba con la candidatura de México y que supondrá un coste de 70 millones de euros. La votación se ha realizado hoy en Berlín.
26 3 0 K 111
26 3 0 K 111
3 meneos
114 clics

Tipos de Telescopios amateur

artículo explicativo de los distintos diseños de telescopios más comunes en observación astronómica amateur
3 0 7 K -77
3 0 7 K -77
6 meneos
30 clics

La Historia del Telescopio

El telescopio es uno de los instrumentos científicos que más ha revolucionado la ciencia y el concepto que tenemos del mundo. Fue una ventana abierta a la ubicación del ser humano en el Universo y abrió la visión más allá de la Tierra y de las estrellas.
12 meneos
61 clics

Así es el Telescopio Gigante de Magallanes, que comienza a construirse en Chile

Finalmente ha comenzado la construcción del que será el tercer telescopio más grande del mundo, el Telescopio Gigante de Magallanes, que estará ubicado en el desierto de la Región de Atacama, en Chile. Con un área de 368 metros cuadrados y una altura de 2516 metros, es un verdadero titán. El objetivo del GMT es explorar y analizar de una forma mucho más detallada que hasta ahora los agujeros negros (incluyendo los materiales que expulsan) y las atmósferas de los exoplanetas que la comunidad de astrónomos ha descubierto hasta la fecha.
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
« anterior1234519

menéame